Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Ingeniería de Software: Conceptos Clave y Metodologías de Desarrollo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Ingeniería de Software: Conceptos Fundamentales

Orígenes de la Crisis del Software

  • Surgió por la introducción de la tercera generación del hardware.

Objetivos Clave de la Ingeniería de Software

  • Mejorar la calidad de los productos de software.
  • Aumentar la productividad en el desarrollo.
  • Facilitar el control del proceso de desarrollo de software.

Tipos de Capacidad en Sistemas de Software

  • Aumentar la velocidad de procesamiento.
  • Aumentar el volumen de datos manejados.
  • Recuperación más rápida de la información.

Consideraciones de Costo en Proyectos de Software

  • Vigilancia de costos.
  • Reducción de costos.

Aspectos Críticos a Controlar en el Desarrollo de Software

  • Mayor seguridad de la información.
  • Menor margen de error.

Ampliación de la Comunicación

... Continuar leyendo "Fundamentos de Ingeniería de Software: Conceptos Clave y Metodologías de Desarrollo" »

Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Incluye el conjunto de normas y reglas de actuación sobre los elementos naturales, las obras y las instalaciones que transforman el régimen de los recursos hídricos. Su objetivo es adaptar el recurso a la satisfacción de las demandas o para prevenir riesgos naturales, sin degradar el ambiente y minimizando costes.

Cuencas Hidrográficas

La cuenca de un río en un punto dado se define como la zona en cuyo interior el agua precipitada fluye hacia ese punto. Si el suelo es impermeable, los límites de la cuenca se definen topográficamente por la línea de cresta. Existen dos tipos de cuencas:

  • Cuencas cerradas o endorreicas: El agua no sale de la cuenca, sino que se infiltra o evapora.
  • Cuencas abiertas o exorreicas: El agua fluye hacia otra cuenca.
... Continuar leyendo "Gestión Integrada de Recursos Hídricos" »

Métodos de Predicción de Fallo y Diseño de Uniones Atornilladas: Miner y Manson

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Métodos de Predicción de Fallo: Miner y Manson

Regla de Miner

El fallo se produce si m1/N1 + m2/N2 + ... + mi/Ni = C, donde:

  • m es el número de ciclos de esfuerzo σ aplicados a la probeta.
  • N es la duración correspondiente a σ.
  • C es una constante determinada experimentalmente.

A esta formulación se le llama regla del daño lineal o regla de Miner, ya que estipula que el daño a cualquier nivel de esfuerzo es directamente proporcional al número de ciclos. La regla de Miner tiene dos limitaciones importantes:

  1. No explica el orden en que se aplican los esfuerzos.
  2. Ignora cualquier esfuerzo que sea menor que Se' (límite de resistencia del material).

Método de Manson

El método de Manson elimina ambas deficiencias observadas en Miner, ya que explica... Continuar leyendo "Métodos de Predicción de Fallo y Diseño de Uniones Atornilladas: Miner y Manson" »

Clasificación y Características de Yacimientos Minerales: Tipos, Métodos de Minería y Valor de Corte

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Clasificación y Características de Yacimientos Minerales

Los yacimientos minerales se pueden clasificar en función de diversas características, como el tipo de material, su valor, la distribución geográfica, y la profundidad a la que se encuentran. A continuación, se describen las características principales de cuatro tipos de materiales:

Roca

  • Gran tonelaje y poco valor del producto.
  • Reservas inagotables, bien distribuidas por todo el mundo.
  • Orientación hacia el mercado.
  • Gran competencia entre los productos.
  • Localización próxima a ciudades de gran consumo.
  • Poco control de calidad.

Metales

  • Gran valor del producto y poco tonelaje.
  • Mayor problema de agotamiento de reservas que de su sustitución por otra sustancia.
  • Orientación hacia la tecnología
... Continuar leyendo "Clasificación y Características de Yacimientos Minerales: Tipos, Métodos de Minería y Valor de Corte" »

ISO 14000: Sistema de Gestión Ambiental, Implementación y Beneficios

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

ISO 14000: Sistema de Gestión Ambiental

La Norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA).

La norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente.

La Norma ISO 14000 va enfocada a cualquier organización de cualquier tamaño o sector que busque la reducción del impacto ambiental y cumplir con la legislación en materia ambiental. Son estándares que tratan asuntos ambientales y la responsabilidad ambiental por terceros.

La Norma ISO 14000 es un conjunto de documentos que, una vez implementados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades... Continuar leyendo "ISO 14000: Sistema de Gestión Ambiental, Implementación y Beneficios" »

Clasificación y Aplicaciones de los Cementos en la Construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Clasificación y Usos de los Cementos

El cemento es un material fundamental en la construcción, y su correcta elección es crucial para la durabilidad y funcionalidad de las estructuras. A continuación, se presenta una clasificación detallada de los principales tipos de cemento y sus aplicaciones específicas.

1. Cementos Comunes

Definidos por la norma UNE-EN 197-1:2000, en vigor desde el 1 de abril de 2002. Esta norma es una transcripción literal y una versión española de la europea EN 197-1:2000, vigente en exclusiva para todos los países miembros de la UE desde dicha fecha.

Los denominados "cementos comunes" corresponden a los tipos I a V, subtipos A y B, y en su caso C.

La denominación y designación de estos cementos responden a:

  • Cemento
... Continuar leyendo "Clasificación y Aplicaciones de los Cementos en la Construcción" »

Contrato Administrativo de Obras Públicas: Procedimiento, Adjudicación y Ejecución

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Procedimiento del Contrato Administrativo de Obras

1. Elaboración del Proyecto

Esta fase comprende la creación de los siguientes documentos:

  • Memorias
  • Planos de información
  • Pliegos de prescripciones técnicas
  • Estado de mediciones
  • Presupuestos
  • Programa de desarrollo de los trabajos en tiempo y coste
  • Referencias de replanteo
  • Estudio de seguridad y salud
  • Estudio de impacto ambiental
  • Proyecto de licencia ambiental

2. Aprobación del Proyecto y Replanteo

Una vez aprobado el proyecto, y antes de tramitar el expediente de contratación, se debe comprobar sobre el terreno la viabilidad de la obra, la realidad geométrica y la plena disponibilidad de los terrenos.

3. Pliego de Cláusulas Administrativas Generales y Particulares

Estos documentos recogen las relaciones... Continuar leyendo "Contrato Administrativo de Obras Públicas: Procedimiento, Adjudicación y Ejecución" »

Coeficiente de depreciación Cd

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,31 KB

ILUMINACIÓN__PASO 1 -  Determinación del nivel de iluminación medio. PASO 2 – Determinación del coeficiente de utilización.Se denomina Coeficiente de utilización de una instalación de alumbrado,  a la relación entre el flujo luminoso que llega al plano de trabajo y el flujo luminoso total producido por las lámparas. Este coeficiente de utilización depende de los siguientes factores: Plano de trabajo : ( 0,75 para personas sentadas, 0,85 para personas de pie): Determinar la distancia de la lámpara al techo (r), Cálculo el rendimiento de iluminación (ŋ) PASO 3 – Determinación del coeficiente de depreciación: Cd = Fla (factor depreciación de la lámpara) x Flu (Factor  de depreciación  de la luminaria) PASO 4 -  Cálculo
... Continuar leyendo "Coeficiente de depreciación Cd" »

Conceptos Fundamentales en Ciencia de Materiales: Propiedades y Comportamiento

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Acero Hipereutectoide

El acero al carbono hipereutectoide presenta un exceso de fases. Se nota que es una estructura muy compacta, aunque aparecen signos a causa del enfriamiento, como son las líneas claras. Se observa precipitado de cementita en la frontera de grano.

Fluencia

La fluencia es el fallo de un metal debido a una carga estacionaria aplicada durante un período prolongado.

Bainita

La bainita es un compuesto estructural donde hay partículas de cementita alargadas en una matriz de ferrita alfa.

Comparación de Diagramas de Tensión-Deformación

Existen diferencias fundamentales entre el diagrama de ingeniería y el diagrama real en el estudio de las propiedades mecánicas de los materiales.

Diagrama de Ingeniería vs. Diagrama Real

  • El diagrama
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Ciencia de Materiales: Propiedades y Comportamiento" »

Métodos de Muestreo No Probabilístico en Investigación Social

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Tipos de Muestreo No Probabilístico en Investigación

El muestreo no probabilístico es una técnica de selección de muestras donde los sujetos se eligen en función de criterios específicos del investigador, no al azar. A continuación, se detallan algunas de sus modalidades más comunes:

Muestreo por Cuotas

El muestreo por cuotas es un tipo de muestreo no probabilístico. Su puesta en práctica conlleva la elaboración de una matriz con las características básicas de la población que se analiza. Esta información se obtiene del último censo de población o padrón de habitantes. El propósito es seleccionar una muestra que se asemeje a la distribución de las características fundamentales de la población.

En la elección de las variables... Continuar leyendo "Métodos de Muestreo No Probabilístico en Investigación Social" »