Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Economía

Ordenar por
Materia
Nivel

Taylor y Fayol: Pilares de la Administración Científica y Clásica

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Uno de los teóricos de esta escuela fue F.W. Taylor (1856-1915), precursor de la Escuela de Dirección Científica del Trabajo, cuya finalidad era encontrar los métodos de trabajo que permitiesen un aumento de la productividad de las empresas.

Fundamentos y principios de la Teoría de Taylor

  • Se separan las funciones de dirección y la de realización del trabajo; así, la dirección da las instrucciones para el desarrollo del mismo y el trabajador las pone en práctica.
  • División racional del trabajo, logrando la especialización del trabajador.
  • Se debe realizar un estudio detallado de los procedimientos y técnicas más eficaces para realizar una tarea o trabajo: analizando el tiempo, las herramientas y maquinarias empleadas, con el fin de encontrar
... Continuar leyendo "Taylor y Fayol: Pilares de la Administración Científica y Clásica" »

Comprendiendo el Dinero: Mercancía, Signo y su Rol en la Economía

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

¿Qué entendemos por Dinero Mercancía y Dinero Signo?

El dinero mercancía es un medio de cambio o de pago-cobro generalmente aceptado que tiene valor intrínseco. Por otro lado, el dinero signo o dinero fiduciario se basa en la confianza que tenemos las personas en poder utilizarlo como medio de cambio generalmente aceptado por todos. Su valor radica en la confianza y no en un valor intrínseco.

Función del Dinero

  • Medio de cambio: Sin dinero, existiría el trueque. El dinero facilita las transacciones al ser universalmente aceptado.
  • Depósito de valor: Es un bien que permite almacenar valor y utilizarlo en el futuro según se necesite.
  • Unidad de cuenta común: La economía mide el valor de los bienes y servicios en dinero, permitiendo comparar
... Continuar leyendo "Comprendiendo el Dinero: Mercancía, Signo y su Rol en la Economía" »

Comercio Internacional: Conceptos Clave y Funcionamiento del Mercado Global

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Comercio Internacional: Conceptos Clave y Funcionamiento

El comercio internacional se define como el intercambio de bienes, servicios y capitales entre diferentes países. Un país posee una ventaja comparativa sobre otro en la producción de un bien cuando su coste de oportunidad es menor. Esta ventaja es un concepto fundamental para entender los flujos comerciales globales.

Barreras al Comercio Internacional

Existen diversas barreras que pueden obstaculizar el libre flujo de bienes y servicios entre naciones. Estas barreras pueden ser de varios tipos:

  • Aranceles: Son impuestos que el Gobierno exige a los productos extranjeros con el objetivo de elevar su precio de venta en el mercado interno y, de esta manera, proteger a los productores nacionales
... Continuar leyendo "Comercio Internacional: Conceptos Clave y Funcionamiento del Mercado Global" »

Estructuras de Mercado: Competencia Perfecta, Imperfecta, Oligopolio y Monopolio

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Estructuras de Mercado: Competencia y Tipos

Competencia: Rivalidad entre Empresas

La competencia se define como la rivalidad entre diferentes empresas que venden los mismos bienes o servicios.

Tipos de Mercado

  • Competencia Perfecta: Se caracteriza por la presencia de pequeñas empresas, lo que beneficia a los consumidores al ofrecer precios bajos y una gran variedad de bienes. Los productos son homogéneos, sin diferenciación entre ellos.
  • Competencia Imperfecta: En este tipo de mercado, los oferentes tienen mayor poder y pueden influir en el precio de los productos. La estructura de la competencia imperfecta varía según la cantidad de oferentes:
    • Competencia Monopolística: Hay muchas empresas, pero los productos se diferencian por las marcas y
... Continuar leyendo "Estructuras de Mercado: Competencia Perfecta, Imperfecta, Oligopolio y Monopolio" »

Impuesto General Indirecto Canario (IGIC): Funcionamiento, Operaciones y Regímenes Especiales

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Concepto del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC)

El IGIC es un impuesto que recae sobre el consumo y grava las entregas de bienes y la prestación de servicios efectuados por empresarios y profesionales, así como las importaciones de bienes, con independencia de quién sea el importador.

Características Principales

  • Tributo multifásico: Grava todas las fases del proceso productivo, trasladando el impuesto desde la fase gravada hasta la siguiente mediante el mecanismo de la repercusión obligatoria, hasta alcanzar la fase del consumidor final.

Liquidación del IGIC

¿Quién liquida el impuesto?

El empresario o profesional es el sujeto obligado al pago del tributo. Del IGIC cobrado por la empresa en el momento de la venta, debe restarse el... Continuar leyendo "Impuesto General Indirecto Canario (IGIC): Funcionamiento, Operaciones y Regímenes Especiales" »

Conceptos Económicos Fundamentales: Oferta, Demanda, Balanza de Pagos, PIB y Más

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Conceptos Económicos Fundamentales

Oferta y Demanda

Oferta: Es la cantidad de un bien que las empresas están dispuestas a ofrecer en el mercado a un determinado precio. La curva de la oferta es ascendente, ya que al subir el precio del bien estudiado, aumenta la cantidad que las empresas están dispuestas a ofrecer. El movimiento de la curva de la oferta se produce al modificarse el precio, siempre que el resto de los factores permanezcan constantes. El desplazamiento de la curva de la oferta se produce generalmente cuando cambian los costes de producción.

Demanda: Es la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio. La curva de la demanda es descendente, ya que al aumentar el precio, disminuye... Continuar leyendo "Conceptos Económicos Fundamentales: Oferta, Demanda, Balanza de Pagos, PIB y Más" »

Tipos de financiación propia y su función

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Financiación interna o autofinanciación

Proviene de la parte no repartida (entre accionistas en una sociedad anónima o entre socios en una sociedad colectiva) de los ingresos que toman forma de reservas. También constituyen fuentes internas de financiamiento las amortizaciones, las provisiones y las previsiones, según Aguirre (1992).

1. Reservas

Son una prolongación del capital permanente de la empresa. Tienen objetivos genéricos e incluso específicos frente a incertidumbre o ante riesgos posibles, pero aún no conocidos, y se dotan con cargo a los beneficios del período. Las reservas aseguran la expansión, sobre todo cuando resulta difícil la financiación ajena para empresas pequeñas y medianas con escasas posibilidades de acceso... Continuar leyendo "Tipos de financiación propia y su función" »

Estrategias de Desarrollo de Productos y Expansión Multinacional: Claves para el Crecimiento Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Estrategias de Desarrollo de Productos y Expansión Multinacional

Desarrollo de Productos: Impulso a las Ventas

La estrategia de Desarrollo de Productos busca incrementar las ventas mediante la modificación o mejora de los productos o servicios existentes. Generalmente, esta estrategia implica una inversión significativa en investigación y desarrollo.

La estrategia de Desarrollo de Productos es especialmente útil en las siguientes situaciones:

  • Cuando la organización tiene productos exitosos en la etapa de madurez de su ciclo de vida. El objetivo es persuadir a los clientes satisfechos para que prueben productos nuevos o mejorados, basándose en su experiencia positiva previa.
  • Cuando la organización opera en una industria caracterizada por
... Continuar leyendo "Estrategias de Desarrollo de Productos y Expansión Multinacional: Claves para el Crecimiento Empresarial" »

Aportaciones de Socios y Ampliaciones de Capital: Claves para el Crecimiento Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Aportaciones Iniciales y Ampliaciones de Capital: Financiando el Crecimiento

Las aportaciones iniciales de los socios constituyen el capital aportado en el momento de la constitución de la empresa. Posteriormente, las ampliaciones de capital representan nuevas aportaciones de los socios.

Ampliaciones de Capital: Captación de Recursos

Una empresa en funcionamiento puede obtener recursos externos mediante la captación de nuevo capital. Existen varias formas de ampliar el capital sin recurrir a financiación externa tradicional:

  1. Transferencia de Reservas a Capital: Cuando una empresa transfiere parte de sus reservas a la cuenta de capital, se produce una ampliación. En estos casos, los accionistas suelen recibir acciones liberadas.
  2. Conversión
... Continuar leyendo "Aportaciones de Socios y Ampliaciones de Capital: Claves para el Crecimiento Empresarial" »

Tipos de Inversión: Clasificación y Factores Clave para el Éxito Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

¿Qué es una Inversión? Conceptos Fundamentales

Una inversión consiste en la adquisición de un activo con la expectativa de generar una rentabilidad en el futuro. Esencialmente, toda inversión busca incrementar la capacidad productiva de una empresa o entidad.

Factores Clave que Condicionan una Inversión

Toda inversión está sujeta a diversos factores, entre los que destacan:

  • Riesgo: Toda inversión implica un cierto nivel de riesgo, el cual se debe sopesar junto con los ingresos futuros esperados.
  • Tiempo: El periodo necesario para recuperar la inversión es un factor crucial.
  • Tasa de Interés: Las tasas de interés influyen significativamente. Tasas bajas facilitan el endeudamiento, mientras que tasas altas lo encarecen.
  • Rentabilidad:
... Continuar leyendo "Tipos de Inversión: Clasificación y Factores Clave para el Éxito Empresarial" »