Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Electrónica de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave en Instalaciones Eléctricas: Redes de Distribución Aéreas y Subterráneas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Cuestiones Fundamentales sobre Instalaciones Eléctricas de Distribución

Líneas Aéreas de Distribución

  • Nivel de Aislamiento: Los conductores para líneas de distribución aéreas tienen un nivel de aislamiento de:
    • 750 V
    • 500 V
    • 0,6/1 kV
  • Sección Mínima de Cobre: La sección mínima de los conductores de cobre para líneas aéreas de distribución es de:
    • 6 mm2
    • 10 mm2
    • 16 mm2
  • Altura Mínima de Cable RZ Tendido sobre el Suelo: La altura mínima de un cable RZ tendido sobre el suelo es de:
    • 2 m
    • 2,5 m
    • 3 m
  • Distancia de Conductor RZ a Balcón: La distancia mínima de un conductor RZ a los bordes laterales de un balcón es de:
    • 30 cm
    • 50 cm
    • 100 cm
  • Métodos de Tendido Aéreo Tensado: Indica las dos maneras de realizar un tendido aéreo tensado.
  • Altura Mínima de Conductor
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Instalaciones Eléctricas: Redes de Distribución Aéreas y Subterráneas" »

Energía Solar Fotovoltaica: Conceptos Clave y Componentes

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Definiciones Clave en Energía Solar Fotovoltaica

Radiación y Generación Fotovoltaica

  • Radiación Solar: Energía procedente del Sol en forma de ondas electromagnéticas.
  • Irradiación: Densidad de potencia incidente en una superficie por unidad de tiempo y superficie (kW/m2).
  • Célula Solar: Dispositivo que transforma la energía solar en energía eléctrica.
  • Célula de Tecnología Equivalente: Célula solar cuya tecnología de fabricación es idéntica a la de los módulos fotovoltaicos que forman el generador fotovoltaico.
  • Módulo Fotovoltaico: Conjunto de células solares interconectadas entre sí y encapsuladas entre materiales que las protegen de los efectos de la intemperie.
  • Rama Fotovoltaica: Subconjunto de módulos fotovoltaicos interconectados
... Continuar leyendo "Energía Solar Fotovoltaica: Conceptos Clave y Componentes" »

Amplificador Operacional: Conceptos Clave, Características y Aplicaciones en Electrónica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Amplificador Operacional: Fundamentos y Aplicaciones

El Amplificador Operacional (AOP) es un dispositivo electrónico, un chip o circuito integrado análogo.

Los más comunes utilizan transistores bipolares, compuestos por cerca de 25 a 27 transistores. El término operacional se refiere a que es capaz de realizar operaciones matemáticas con las señales o pulsos eléctricos.

Operaciones Matemáticas del AOP

  • Suma de señales
  • Resta de señales
  • Derivación de señales
  • Integración de señales
  • Comparación de señales

Funcionalidades Clave del AOP

El AOP es multifuncional, permitiendo:

  • Realizar operaciones matemáticas
  • Amplificar solo voltaje
  • Filtrar señales (filtros activos)
  • Generar señales

La mayoría de los AOP presentan una alimentación dual o simétrica.... Continuar leyendo "Amplificador Operacional: Conceptos Clave, Características y Aplicaciones en Electrónica" »

Conceptos Esenciales de Modulación AM, FM, PM y Técnicas Relacionadas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

¿Por qué la Modulación AM es Lineal?

La modulación AM es lineal ya que consiste en un proceso de multiplicación entre una señal de información y una señal portadora. Se hace variar linealmente la amplitud de la portadora de forma que esta cambie de acuerdo a las variaciones de nivel de la señal modulante.

Detección Sincrónica

La señal de entrada primero se multiplica con una sinusoide que se genera localmente y luego se pasa a través de un filtro pasabajos, siendo el ancho de banda el mismo que el del mensaje, o sea, W o algo mayor. Se supone que el oscilador local está sincronizado con exactitud con la portadora tanto en fase como en frecuencia.

Modulación en Fase (PM) y en Frecuencia (FM)

  • En FM, los cambios de la información aparecen
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Modulación AM, FM, PM y Técnicas Relacionadas" »

Control de Sistemas: Efectos de Ganancia, Retardo y Compensadores en la Estabilidad

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Efectos de la Ganancia de Control (Kp) en un Sistema

Considerando V(s) como una entrada de perturbación y R(s) como la entrada de consigna:

  • Si se disminuye el valor de la ganancia de control (Kp), la influencia de V(s) en Y(s) aumenta.
  • La estabilidad relativa del sistema aumenta cuando se disminuye Kp.
  • La estabilidad relativa del sistema disminuye cuando se aumenta Kp.

Análisis del Sistema con Kp = 3 y G(s) = 1/(s+3)

  • El sistema en lazo cerrado tendrá un polo en -6.
  • El rechazo de la entrada de perturbación V(s) a bajas frecuencias es de 0,16.

Efecto del Aumento de Kp en la Respuesta Transitoria

  • Al aumentar Kp, el sistema en lazo cerrado tiene una respuesta transitoria más rápida.

Impacto del Retardo en la Estabilidad del Sistema

Sistema con Retardo

... Continuar leyendo "Control de Sistemas: Efectos de Ganancia, Retardo y Compensadores en la Estabilidad" »

Instalaciones en Edificios: Componentes Eléctricos, Alumbrado de Emergencia y Sistemas de Desagüe

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Componentes Clave de la Red de Distribución Eléctrica

La red de distribución eléctrica en edificaciones se compone de diversos elementos esenciales para garantizar el suministro y la seguridad. Estos incluyen:

  • Acometida: Conexión desde la red de distribución pública.
  • Caja General de Protección (CGP): Primer elemento de protección y seccionamiento.
  • Línea General de Alimentación (LGA): Conduce la energía desde la CGP hasta el cuarto de contadores.
  • Fusibles de Seguridad: Dispositivos de protección contra sobreintensidades.
  • Contadores (CC): Equipos de medida del consumo eléctrico.
  • Derivaciones Individuales (DI): Conexiones desde los contadores hasta cada vivienda o local.
  • Caja de Interruptor de Control de Potencia (ICP): Limita la potencia
... Continuar leyendo "Instalaciones en Edificios: Componentes Eléctricos, Alumbrado de Emergencia y Sistemas de Desagüe" »

Etapas de Potencia y Control en Electrónica de Potencia

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Etapas de Potencia y Control

Etapa de Potencia

Aquí se da el trasiego de energía entre fuente y carga o viceversa. Para el primer caso, por ejemplo, la fuente entrega una señal que pasa a ser filtrada por el filtro de entrada, con tal de adecuarla a través de los dispositivos semiconductores. Estos serían como interruptores controlados por la etapa de control, de tal forma que se tenga una determinada señal a la salida, diferente a la entrada. El filtro de salida, asegura al igual que el de entrada, eliminar el ruido para alimentar con precisión la carga.

Etapa de Control

Esta etapa controla los semiconductores. Primero, se da una lectura de varias variables del circuito (sensorización), que con la adecuación se pasa a niveles de tensión... Continuar leyendo "Etapas de Potencia y Control en Electrónica de Potencia" »

Conceptos Clave en Electrónica: Desde el Átomo hasta la Ley de Ohm

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Fundamentos de la Estructura Atómica y la Electricidad

El Átomo

El átomo consiste en un núcleo (formado por protones y neutrones) alrededor del cual giran electrones en órbitas fijas.

Electricidad

La electricidad es el flujo de electrones de un átomo a otro en un conductor.

Benjamín Franklin y la Carga Eléctrica

A Benjamín Franklin se le atribuye ser el primero en denominar a estos dos tipos de carga eléctrica como positiva y negativa.

Materiales en Electrónica: Conductores, Aislantes y Semiconductores

Conductores

Los conductores son elementos que poseen menos de cuatro electrones en su órbita exterior, lo que facilita el flujo de corriente.

Aislantes

Los aislantes son elementos que poseen más de cuatro electrones en su órbita exterior,... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Electrónica: Desde el Átomo hasta la Ley de Ohm" »

Propiedades Eléctricas de los Materiales: Conductores, Semiconductores y Aislantes

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Propiedades Eléctricas de los Materiales

Conceptos básicos: Los materiales pueden ser conductores, semiconductores o aislantes.

  • Corriente eléctrica: Resultado del movimiento de partículas eléctricamente cargadas en respuesta a fuerzas que actúan sobre ellas debido a la acción de un campo eléctrico aplicado externamente.
  • Conducción electrónica: La corriente se establece a partir del flujo de electrones.
  • Conducción iónica: La corriente se establece a partir del movimiento de iones cargados.
  • Conductividad: Indica la facilidad con que un material es capaz de conducir una corriente eléctrica.
  • Carácter conductor de los materiales: Se produce cuando algún electrón es capaz de pasar de la banda de valencia a la banda de conducción. Cuanto
... Continuar leyendo "Propiedades Eléctricas de los Materiales: Conductores, Semiconductores y Aislantes" »

Máquinas Eléctricas: Estáticas y Rotativas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Máquinas Eléctricas

Clasificación

Las máquinas eléctricas se clasifican en dos grandes grupos:

  • Estáticas: Transformadores.
  • Rotativas: Motores y Generadores.

Transformadores

Los transformadores se clasifican en:

  • De potencia.
  • De medida (de tensión o corriente).
  • Especiales.

Pueden ser monofásicos o trifásicos. Existen distintos tipos de transformadores de potencia. Los de medida se utilizan para medir tensiones o corrientes.

Máquinas Eléctricas Rotativas

Motores

Los motores se clasifican en:

  • De corriente continua (monofásicos).
  • Asíncronos (monofásicos o trifásicos).
  • Síncronos (monofásicos o trifásicos).
  • Especiales:
    • Imanes permanentes (Motores de corriente continua).
    • Sin escobillas (Motores).
    • Reluctancia variable (Motores trifásicos).

Ejemplos de... Continuar leyendo "Máquinas Eléctricas: Estáticas y Rotativas" »