Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Novela del Siglo XX: Características y Transformación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Lucrecio Serrano

El héroe monolítico, potente, se descompone. Se diluye en la colectividad. Los pequeños “dioses” que entendíamos como héroes desaparecen.

El realismo objetivo es sustituido por el subjetivismo. El narrador omnipresente y omnisciente se desvitaliza a favor de un narrador ausente. Se trata de desvitalizar la acción del narrador y vitalizar la función del lector.

El cronotopo es sometido a una permanente dislocación. Se quiebra la disposición, incluso se convierte en tema obsesivo del escritor. Lo que atrapa la atención del escritor del siglo XX es saber que se puede contar las cosas jugando con el tiempo y el espacio; no es necesario que tenga una estructura biológica de nacimiento-crecimiento-muerte. Puede ser caótica... Continuar leyendo "La Novela del Siglo XX: Características y Transformación" »

Clasificaciones de inventario: Alfabético y Mnemotécnico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 742 bytes

Clasificaciones de inventario: Alfabético

Consiste en clasificarlos, como su nombre indica, por orden alfabético. Este método es válido para los almacenes pequeños, ya que puede ocurrir que artículos o materiales que no tienen nada que ver entre ellos lleguen a quedar próximos entre sí. Por ejemplo: las cuñas y los cuentagotas.

Mnemotécnico

Es un método similar al alfabético y consiste en clasificar un artículo con el nombre de su inicial o la palabra que nos la recuerde. Una variante consiste en utilizar dos letras: la primera indica la pertenencia del material a un determinado grupo de productos y la segunda es la inicial de su nombre. Por ejemplo: implantes de prótesis valvulares: I - P.

Exploración Detallada de Textos Humanísticos: Características y Estilo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Características Generales de los Textos Humanísticos

  • Variedad de contenidos y formas de organización textual: Las diferencias se manifiestan tanto en aspectos lingüísticos como estructurales.
  • Alto grado de abstracción: Los contenidos son resultado de procesos de reflexión y razonamiento conceptual.
  • Presencia de subjetividad: Tanto en los contenidos como en su desarrollo, los temas se prestan a la valoración y a la opinión personal.
  • Tipo de lenguaje empleado: Puede ser doctrinal (normativo o regulador) o especulativo (reflexiones y opiniones para la comprensión de un tema).
  • Uso de la exposición y la argumentación: La exposición informa o explica, mientras que la argumentación reflexiona sobre temas interpretables y valorables.

Rasgos

... Continuar leyendo "Exploración Detallada de Textos Humanísticos: Características y Estilo" »

Evolución de la Poesía Española tras 1975: Tendencias y Autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

PDDMF:la Poesía después del 1975 evoluciona hacia undescenso de la experimentación,los Novísimos se alejan del culturalismos,con la democracia vuelven del exilio Alberti con “versos sueltos cada dia”y Hierro con “cuaderno de NY”surgen nuevas Tendecias representadas por profesores universitarios.Goytisolo pertenece a Esta época, cuya poesía es conocida por las canciones de Paco ibañez,critica la Hipocresía y la sociedad contemporánea con una expresión sencilla y fácil de Entender “Palabras para julia”Caract: los nuevos novelistas se vuelven a Fijar en los poetas anteriores a los novísimos(Machado Alberti);leen poesía American y europea;encuentran sus modelos en Hierro,Claudio rodriguex y de Biedma;una presencia en auge... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española tras 1975: Tendencias y Autores" »

Análisis del poema "Al oído de una muchacha" de Federico García Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Generación del 27 y Federico García Lorca

La Generación del 27 es la constelación de escritores españoles, en su mayor parte poetas, del siglo XX que se dio a conocer por ese nombre con motivo del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora celebrado ese mismo año (1927). El grupo utilizaba unos rasgos comunes que se distinguen del panorama artístico de la época: la tendencia al equilibrio entre ideologías contrarias (como el respeto a la tradición y el deseo de innovación, por ejemplo), la preocupación por los aspectos formales, la presencia de los mismos temas (como el mundo moderno)...

El grupo está formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda,... Continuar leyendo "Análisis del poema "Al oído de una muchacha" de Federico García Lorca" »

Variedades Lingüísticas del Castellano: Factores y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Variedades Lingüísticas del Castellano

Las variedades lingüísticas son diferentes conjuntos de rasgos peculiares que caracterizan su uso por parte de unos y otros grupos de hablantes en virtud de determinados factores de diversificación lingüística. Estas variedades internas se clasifican en:

1. Variedades Diatópicas, Dialectales o Geográficas

La diferente evolución del castellano en distintas zonas geográficas ha dado lugar a la existencia de diversas variedades dialectales o diatópicas. Llamamos dialecto al conjunto de peculiaridades fonéticas, morfosintácticas y léxicas con que se habla una lengua en una zona geográfica más o menos definida. Consideramos variedades dialectales del español, por ejemplo, el castellano norteño.... Continuar leyendo "Variedades Lingüísticas del Castellano: Factores y Características" »

Relaciones Textuales: Polifonía, Isotopía, Transtextualidad y Más

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Polifonía

La polifonía se refiere a los fenómenos que registran la relación que un texto tiene con otros en una secuencia discursiva. Esta relación se encuentra en textos orales o escritos, en todo tipo de discursos.

Isotopía

Las unidades de discurso mayores que un enunciado son isotópicas, y su existencia está garantizada por la repetición de algunos elementos semánticos de un enunciado a otro. La ruptura de la isotopía explica que la pertenencia a un género sea quebrada por varios términos que se refieren a variedades distintas.

Transtextualidad

Los fenómenos que exceden el espacio del texto que se tiene frente a la vista o al oído son transtextuales. Es lo que relaciona a un texto con otros, y hay 5 formas de relación:

Paratextualidad

La... Continuar leyendo "Relaciones Textuales: Polifonía, Isotopía, Transtextualidad y Más" »

La importancia de las palabras en el campo semántico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Palabras y morfemas

Una palabra es una unidad lingüística independiente, formada por uno o más morfemas, que en la escritura aparece delimitada entre dos espacios en blanco. Los morfemas más frecuentes son la derivación, la parasíntesis y la composición.

Derivación

La derivación (nominal, adjetival, verbal y adverbial, apreciativa) son las palabras derivadas que se forman mediante la combinación de una base léxica o de una raíz y uno o más morfemas derivativos. Los morfemas derivativos se clasifican en prefijos, sufijos e interfijos.

Compuestos y parasíntesis

Las palabras compuestas se forman a partir de la unión de dos o más palabras simples. Parasíntesis es la formación de palabras nuevas por la adición simultánea de un prefijo... Continuar leyendo "La importancia de las palabras en el campo semántico" »

Análisis Simbólico de 'Historia de una Escalera': Frustración y Repetición

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Aspectos Clave de 'Historia de una Escalera'

'Historia de una escalera', escrita por Antonio Buero Vallejo y estrenada en 1949, presenta uno de los dramas más simbólicamente complejos. El "protagonista" principal trasciende los personajes individuales, siendo el lugar donde se desarrolla la obra en su plenitud: la escalera y sus dos rellanos. Esto se evidencia en las continuas personificaciones que los personajes le atribuyen, humanizándola como una "vieja amiga", pero también como una cadena simbólica que los ata a la pérdida de sus sueños y aspiraciones a lo largo de los años.

La obra ofrece dos enfoques principales: la lectura denotativa, donde los hechos se narran como una obra costumbrista, y la lectura simbólica, que profundiza... Continuar leyendo "Análisis Simbólico de 'Historia de una Escalera': Frustración y Repetición" »

Barreras y dificultades en la comunicación telefónica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Hay tres tipos de barreras o dificultades que perjudican la comunicación del mensaje: ambientales, verbales e interpersonales.


Dificultades

Ambientales
  • Situaciones de incomodidad
  • Distracciones visuales, las interrupciones y los ruidos
Verbales
  • Forma de hablar (muy rápida, distinto idioma...)
Interpersonales
  • Suposiciones
  • Percepciones
  • Prejuicios


Recomendaciones

Ambientales
  • Postura erguida y cómoda y escoger un lugar apropiado para la comunicación sin distracciones ni interrupciones
Verbales
  • Expresarlo con claridad y sencillez y practicar la escucha activa
Interpersonales
  • No tener en cuenta las suposiciones o prejuicios y estar atento a las posibles diferencias de percepción


Gestión empresarial de las comunicaciones telefónicas

Cuando llamamos
Comunicación
... Continuar leyendo "Barreras y dificultades en la comunicación telefónica" »