Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Ópera desde Finales del Siglo XIX hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Del Realismo Romántico al Verismo

El Romanticismo impuso a la ópera un gran realismo, es decir, el hacer creíble y verosímil lo que ocurría en escena, aproximando situaciones, escenografías, vestuarios, etc., a la realidad histórica del suceso narrado. Así la ópera desemboca en el verismo (Giacomo Puccini, “Madama Butterfly”, “La Bohème”).

También propició un movimiento nacionalista propio de cada país en cuanto a la música nacional y la lengua propia. En Italia se creó una ópera que reivindicaba la independencia y la unificación del país, en la que destaca Verdi. En el Imperio Ruso también nació la música nacionalista (Tchaikovsky, Rimski-Korsakoff, etc.).

Siglo XX: Innovación

... Continuar leyendo "Evolución de la Ópera desde Finales del Siglo XIX hasta la Actualidad" »

La Poesía Renacentista Española: Características, Autores y Obras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Poesía Renacentista Española: Períodos y Corrientes

Primer Renacimiento (Carlos V):

  • Romances
  • Lírica cortesana en verso castellano (Cristóbal de Castillejo)
  • Lírica de raíz italiana (Garcilaso de la Vega)

Segundo Renacimiento (Felipe II):

  • Escuela sevillana o andaluza: Temas amorosos de tipo petrarquista (Fernando de Herrera).
  • Escuela salmantina o castellana: Asuntos morales y religiosos (Fray Luis de León).
  • Poesía mística cristiana: Comunicar líricamente la experiencia de la unión del alma con Dios (San Juan de la Cruz).

Innovaciones Formales

  • El verso endecasílabo y heptasílabo.
  • Sonetos (popularizados por Petrarca y perfeccionados por Garcilaso de la Vega).
  • Se recuperan subgéneros grecolatinos.

Temas

  • Amor
  • Belleza femenina
  • Naturaleza
  • Mitología
... Continuar leyendo "La Poesía Renacentista Española: Características, Autores y Obras" »

Panorama de la Literatura Renacentista Española: Autores y Géneros Fundamentales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Santa Teresa de Jesús

Fue la otra gran figura de nuestra **literatura religiosa**. Escribió algunas poesías, pero su obra esencial está escrita en prosa.

Fray Luis de León (1527-1591)

Era conocedor de los **clásicos grecolatinos**, de las **Sagradas Escrituras** y de los grandes **humanistas del Renacimiento**. Su obra poética consta de **23 poemas originales**, siendo lo más significativo sus **odas** (ej. *Noche Serena* o *A Francisco de Salinas*). Realizó traducciones de autores grecolatinos y de la Biblia (ej. *El Cantar de los Cantares*).

Características de su Obra

  • Los temas: La **vida apartada** dedicada al estudio; el desprecio de toda ambición; la contemplación de la naturaleza como reflejo de la **belleza divina**.
  • Las estrofas:
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Renacentista Española: Autores y Géneros Fundamentales" »

Textos Humanísticos: Conceptos Clave, Estructura y Rasgos Lingüísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Los textos humanísticos se centran en el estudio del ser humano, abarcando su pensamiento, lenguaje y relaciones sociales.

Tipos de Textos Humanísticos

  • De las Ciencias Sociales: Incluyen disciplinas como la antropología, el derecho y el conocimiento en general.
  • De las Ciencias Humanas: Como la filosofía, que se caracteriza por ser más reflexiva.

Características Generales de los Textos Humanísticos

  • Abundancia de lenguaje verbal.
  • Presencia de elementos subjetivos.
  • Empleo predominante del método deductivo.

Clases de Texto en el Ámbito Humanístico

  • Exposición: Más objetiva, útil para analizar o sintetizar información.
  • Argumentación: Caracterizada por valoraciones y tonos de decisión.
  • Descripción y Narración: Utilizadas para presentar realidades
... Continuar leyendo "Textos Humanísticos: Conceptos Clave, Estructura y Rasgos Lingüísticos" »

Evolución del Teatro Español desde 1975 y Poesía de la Posguerra

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Evolución del Teatro Español desde 1975

El teatro español a partir de 1975 podría sintetizarse en los siguientes pasos:

  • Dotación de presupuestos mayores para las actividades teatrales.
  • Creación de la "Dirección General de Música y Teatro" como organismo oficial.
  • Creación del "Centro Dramático Nacional"
  • Triunfo del teatro pseudo-erótico
  • Nacimiento y continuidad de nuevos grupos de teatro independiente
  • Descenso general del número de espectadores.
  • Vuelven a representarse autores prohibidos durante el franquismo.
  • Conviven autores procedentes de generaciones anteriores.
  • Dispersión temática absoluta.

Autores Destacados

  • José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela! (1986)
  • José Luis Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas (1980)

Poesía de los Años

... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español desde 1975 y Poesía de la Posguerra" »

Antonio Machado: Poesía y Existencia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Antonio Machado (1875-1939)

Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, por un lado, y de contemplación de la existencia, por otro; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.

Temas en la poesía de Antonio Machado

Según Carlos Bousoño, el tema fundamental que puede englobar la poesía de Machado es “la temporalidad del mundo y del hombre”, que puede dividirse en:

  • Angustia por
... Continuar leyendo "Antonio Machado: Poesía y Existencia" »

Conceptos Fundamentales de Gramática Española: Perífrasis Verbales, Oraciones Impersonales y Usos del 'Se'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Perífrasis Verbales: Concepto y Tipos

Una perífrasis verbal es la unión de dos o más formas verbales que funcionan como una unidad sintáctica. Pueden ir unidas por un nexo (preposición o conjunción) o yuxtapuestas (sin nexo).

El primer verbo (auxiliar) se presenta en forma personal (conjugado) y aporta el significado gramatical (voz, tiempo, modo, persona). El segundo verbo (principal) adopta el significado léxico y va en forma no personal (infinitivo, participio o gerundio).

Las perífrasis verbales sirven para expresar matices de significado relacionados con el desarrollo de la acción o la actitud del hablante (modalidad).

Tipos de Perífrasis Verbales

  • Perífrasis Modales

    Expresan duda, conjetura, obligación o probabilidad.

    • Deben de ser
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Gramática Española: Perífrasis Verbales, Oraciones Impersonales y Usos del 'Se'" »

El Español en América: Evolución, Características y Variedades Lingüísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

El español de América concentra el mayor número de hablantes de español. El proceso de hispanización de América comenzó en 1492 con su descubrimiento. Desde entonces, el castellano se ha propagado, influyendo en las lenguas autóctonas que se hablaban en el continente.

Áreas Lingüísticas en Tiempos de la Conquista

Se pueden distinguir dos áreas lingüísticas principales durante la conquista:

  • Área innovadora: Antillas y zonas costeras. Aquí, los rasgos andaluces no llegaron a extenderse completamente, como la aspiración de la "j" o la pérdida de la "-d" intervocálica.
  • Área más conservadora: Tierras altas del interior (México, Perú, Ecuador). En esta zona se difundió la norma castellana culta, aunque no se detuvo el seseo, un
... Continuar leyendo "El Español en América: Evolución, Características y Variedades Lingüísticas" »

El Español en Internet: Evolución, Influencia del Inglés y Preservación del Idioma

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Español en el Mundo Digital

En la actualidad, la tecnología nos permite conocer inmediatamente lo que ocurre en el mundo. Para hacerlo, basta con una conexión a Internet; cualquier persona puede emitir una comunicación digital. Por otra parte, el lenguaje de la informática ha mantenido desde su origen un ritmo de crecimiento constante y una progresiva difusión. Esto ha causado un uso inadecuado del lenguaje y ha supuesto un esfuerzo de las instituciones para salvaguardar el idioma. En 2017, el español ya era la tercera lengua más utilizada en la red y la segunda lengua más usada en las dos principales redes sociales del mundo.

Influencia del Inglés en el Español Digital

Debido a la influencia del inglés, el español empleado en... Continuar leyendo "El Español en Internet: Evolución, Influencia del Inglés y Preservación del Idioma" »

Traducción de guiones audiovisuales: peculiaridades y técnicas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Traducción del guión

Cuando el traductor comienza a trabajar un texto, necesita plantearse qué clase de lenguaje contiene. En el caso de la traducción para el doblaje, hay que tener en cuenta tanto el lenguaje visual como el escrito. Es decir, la traducción de un guión audiovisual tiene peculiaridades que la distinguen de otros modos de traducción, principalmente las siguientes:

Peculiaridades de la traducción para doblaje

  1. Oralización

    La traducción para el doblaje requiere el uso de un lenguaje coloquial para que los diálogos parezcan conversaciones reales.

  2. Predominio del lenguaje visual sobre el escrito

    Es muy importante traducir sobre lo que se ve en la pantalla y no sobre lo que está escrito. La imagen manda y muchas veces puede darle

... Continuar leyendo "Traducción de guiones audiovisuales: peculiaridades y técnicas" »