Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Modernismo en España: Del Trauma del 98 a la Renovación Literaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Contexto Histórico

Generación del 98:

  • Paso del optimismo positivista al fatalismo decadentista.
  • Paso del triunfalismo e idealismo burgués a la crisis del capitalismo (1873).
  • Paso de la hegemonía de la burguesía al auge de los partidos obreros y la sociedad de masas.
  • Paso de la invisibilidad de la mujer al movimiento sufragista.
  • Paso del racionalismo al irracionalismo (basado en el triunfo de la voluntad).
  • En el arte: paso del convencionalismo burgués a la bohemia.

El Trauma del 98

La independencia de Cuba y Filipinas supone la pérdida de los últimos territorios coloniales de importancia. Esta pérdida se interpreta por parte de los regeneracionistas como la consecuencia final de una larga serie de desajustes sociales: aislamiento, provincianismo,... Continuar leyendo "El Modernismo en España: Del Trauma del 98 a la Renovación Literaria" »

Generación del 98: Literatura española, autores y obras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Generación del 98

Los autores de la Generación del 98 compartían las inquietudes políticas, sociales e ideológicas de los regeneracionistas, además de otras de tipo filosófico y religioso sobre el sentido de la existencia o el destino, bajo la influencia de pensadores como Schopenhauer o Nietzsche. Compartían un estilo sobrio y se declaraban herederos de autores como Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Fray Luis de León, Cervantes, Larra o Bécquer.

Poesía del 98

Antonio Machado

Su poesía evoluciona desde el modernismo hasta un enfoque más reflexivo y melancólico.

  • Reflexión crítica sobre España: Necesidad de que España (simbolizada por Castilla y especialmente Soria) se abra a Europa.
  • Meditación sobre el paisaje: Naturaleza relacionada
... Continuar leyendo "Generación del 98: Literatura española, autores y obras" »

Comunicación, Léxico y Gramática en la Era Digital: Recursos para una Expresión Efectiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Comunicación en Internet

El lenguaje es uno de los principales modos de transmitir información en Internet. La modalidad oral se utiliza, pero la más frecuente es la escrita. En la actualidad, gracias a Internet, se emplea más que nunca la escritura como forma de comunicación verbal. En algunos contextos comunicativos de Internet se pueden usar abreviaturas y emoticonos, pero en todos los casos han de respetarse las normas ortográficas.

Léxico en la Era Digital

Diccionarios Electrónicos

Existen diccionarios en soporte electrónico. Los diccionarios digitales presentan varias ventajas frente a los tradicionales: rapidez en la consulta, diversidad de las búsquedas posibles y capacidad de actualización.

Ortografía

El lenguaje en Internet... Continuar leyendo "Comunicación, Léxico y Gramática en la Era Digital: Recursos para una Expresión Efectiva" »

Mujeres en prisión: ¿Desigualdad o menor ruptura de normas?

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

CAP2. “QUEREMOS UN 50 POR 100 DE MUJERES EN…LAS CARCELES”

¿Por qué solo hay un 10 por 100 de mujeres en las cárceles cuando representan la mitad de la población?

Bien entendido que los presos son solo la punta del iceberg de la ruptura de normas. Y las respuestas posibles son dos: hay menos mujeres en prisión porque son más listas que los hombres y consiguen burlar mejor el sistema de justicia, y la otra, porque rompen menos con la norma en general y con las normas sancionadas por el código penal en particular.

La primera se basa más en prejuicios y mitos, mientras que la segunda se basa en datos estadísticos y argumentos racionales. Curiosamente, la explicación “racional” asume la desigualdad, y la “irracional” presupone... Continuar leyendo "Mujeres en prisión: ¿Desigualdad o menor ruptura de normas?" »

Conceptos Clave de Sintaxis y Estructura Textual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

Conceptos Fundamentales de Sintaxis y Comentario de Textos

Tipos de Oraciones Subordinadas

Las oraciones subordinadas se clasifican según su función principal dentro de la oración compleja:

  • Sustantivas: Funcionan como un sustantivo (sujeto, objeto directo, etc.).
  • Adjetivas: Funcionan como un adjetivo, complementando a un sustantivo.
  • Adverbiales: Funcionan como un adverbio, modificando al verbo principal. Se subdividen en:
    • De Modo: Indican la manera en que se realiza la acción. Ejemplos: así.
    • De Lugar: Indican el lugar de la acción. Ejemplos: allí.
    • De Tiempo: Indican el momento de la acción. Ejemplos: pronto, tarde.
    • Condicionales: Expresan una condición para que se cumpla la acción principal. Ejemplos: si, siempre que, gerundio, participio.
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Sintaxis y Estructura Textual" »

Conceptos Clave en el Estudio de la Variación Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

1. Lengua y Dialecto

Según Moreno Fernández, se aplican criterios extralingüísticos para diferenciar Lengua (L) y Dialecto (D).

L: Conjunto de signos y reglas que emplea una comunidad de habla. Según M. Alvar, una lengua está muy diferenciada de otras lenguas de su mismo origen (catalán, castellano, románicas) porque tiene un alto grado de nivelación, es vehículo de tradición o se ha impuesto a otros. Las normas se imponen a través de la enseñanza.

D: Sistema desgajado de una lengua común; presenta una limitación geográfica/cultural concreta y tiene poco prestigio/autonomía. No tiene difusión culta ni proceso de nivelación.

Tipos de Dialectos:
  • Dialectos de primer grado: Derivados directamente de una lengua histórica (ej. latín)
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en el Estudio de la Variación Lingüística" »

El Sujeto de la Enunciación y Análisis de Textos Filosóficos: Claves para su Comprensión

Enviado por MIRIAM y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Sujeto de la Enunciación en Textos Filosóficos

¿Qué es el Sujeto de la Enunciación?

En un texto filosófico (conjunto de enunciados o ideas firmado por un nombre propio, "el autor"), el sujeto de la enunciación es aquel al que se le atribuye un enunciado, una idea o un punto de vista determinado.

Clave para identificarlo: Si podemos sustituir el verbo siguiente al sujeto por dice, afirma o niega, este es el sujeto de la enunciación. Al sujeto gramatical no se le puede atribuir ningún punto de vista.

¿Qué es un Enunciador Universal?

Es un sujeto de la enunciación que va más allá de un sujeto particular; su punto de vista se plantea como válido para todo posible lector.

Formas y Funciones del Sujeto de la Enunciación

Cuando el Sujeto

... Continuar leyendo "El Sujeto de la Enunciación y Análisis de Textos Filosóficos: Claves para su Comprensión" »

Textos Explicativos y Descriptivos: Características y Recursos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Texto Explicativo

Objetivo: Informar y aportar conocimientos sobre un tema. Es el texto didáctico por excelencia.

Ejemplos de Textos Explicativos:

  • Científicos: Diccionarios, libros de texto, trabajos de investigación.
  • Divulgativos: Informan sobre temas de interés general, como folletos informativos.

Estructura del Texto Explicativo:

  • Introducción: Presenta el tema a tratar.
  • Desarrollo: Despliega la información, define, explica y ejemplifica las partes del tema. La información se presenta de forma clara y ordenada.
  • Conclusión: Resume los conceptos expuestos, valora la información aportada y presenta la conclusión alcanzada.

Recursos Lingüísticos:

  • Información neutral y objetiva: No busca convencer, solo informar.
  • Párrafos: Agrupan las unidades
... Continuar leyendo "Textos Explicativos y Descriptivos: Características y Recursos" »

Figuras Retóricas Esenciales: Tipos, Definiciones y Ejemplos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Recursos Estilísticos y Figuras Retóricas

Los recursos estilísticos, también conocidos como figuras retóricas o literarias, son herramientas del lenguaje que los autores utilizan para embellecer, enriquecer o dar mayor expresividad a sus textos. Permiten crear imágenes, intensificar emociones, persuadir o simplemente hacer el lenguaje más atractivo. A continuación, se presenta una clasificación de los principales recursos estilísticos, con sus definiciones y ejemplos claros.

1. Recursos Fónicos

Estos recursos se basan en la manipulación de los sonidos del lenguaje para crear efectos específicos.

  • La Onomatopeya

    Consiste en imitar los sonidos y ruidos de la naturaleza o de objetos.
    Ejemplo: "El tic-tac del reloj."

  • La Aliteración

    Consiste

... Continuar leyendo "Figuras Retóricas Esenciales: Tipos, Definiciones y Ejemplos Clave" »

Lírica Española de los Siglos XVIII y XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Siglo XVIII

Con la publicación de la obra de Luzán, se busca una poesía clara, breve, útil, verosímil y que siga las normas del buen gusto. Se distinguen tres tendencias:

  • Barroquizante: Imitación de la estética barroca.
  • Rococó: Poesía de salón, frívola y sensual. Canta a los placeres de la vida: amor, danza, amistad, convites y bailes. Autor destacado: Cadalso.
  • Neoclásica: Dominio de la imaginación y el ornato. Regularidad, sin excesos. Temas mitológicos, amorosos, épicos y bucólicos. Autor destacado: Valdés.
  • Ilustrada: Moral, racional y progresista. Sin emoción ni ornamentación. Temas filosóficos, político-sociales, religioso-morales, civiles y patrióticos. Autor destacado: Iriarte.
  • Prerromántica: Reflejo íntimo, con sentimiento.
... Continuar leyendo "Lírica Española de los Siglos XVIII y XIX" »