Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Secuestro Virtual y Político: Prevención y Modalidades de Extorsión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Secuestro Virtual: Una Amenaza Invisible

El secuestro virtual es una modalidad de extorsión que simula un secuestro real y se presenta en tres variantes principales.

Modalidad 1: El Engaño Unilateral

La primera modalidad es perpetrada por un único individuo que posee información limitada sobre la víctima.

  • Consiste en una llamada telefónica al interlocutor, a quien se le informa que un miembro cercano de su familia ha sido secuestrado. Se le advierte que, por el momento, no se puede revelar la identidad del supuesto secuestrado, pero que si cumple con todas las exigencias, la persona será liberada sin sufrir daño alguno.
  • Posteriormente, se le exige la compra de tarjetas telefónicas (de valor o para recargar saldos) en un plazo de diez minutos.
... Continuar leyendo "Secuestro Virtual y Político: Prevención y Modalidades de Extorsión" »

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Triunfo, Innovación y el Esperpento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

EL TEATRO A PRINCIPIOS DEL Siglo XX

Durante el primer tercio del Siglo XX dos tendencias dominan la escena española, un teatro tradicional, teatro triunfante por ser comercial, y un teatro innovador o vanguardista , con elevada carga de crítica antiburguesa y con rasgos marginales, ya que no abundaba en aquella España decrépita.  


-TRIUNFANTE

El teatro triunfante está representado por tres líneas: el drama burgués de tradición realista de Jacinto Benavente,que acabó con el teatro grandilocuente del Romanticismo tardío. En sus obras censura con escaso sentido crítico costumbres y pequeños vicios morales.

El teatro poético en verso, mezcla aspectos del Romanticismo y del Modernismo, ideológicamente muy conservador, de carácter historicista... Continuar leyendo "El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Triunfo, Innovación y el Esperpento" »

Dominando la Estructura Oracional: Tipos de Oraciones Compuestas en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Oraciones Coordinadas: Conectando Ideas Independientes

La coordinación es la relación que une proposiciones entre las que no existe una dependencia sintáctica; es decir, cada una posee sentido por sí misma. Estas proposiciones se unen mediante nexos de coordinación, a diferencia de las yuxtapuestas que emplean signos de puntuación.

Tipos de Oraciones Coordinadas y sus Nexos:

  • Las proposiciones son adversativas si una se contrapone a la otra, indicando un contraste o problema. Los nexos utilizados son: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante.

  • Las proposiciones copulativas suman sus significados. Los nexos copulativos utilizados son: y (e), ni.

  • Las proposiciones son distributivas si establecen una relación de alternancia entre dos acciones

... Continuar leyendo "Dominando la Estructura Oracional: Tipos de Oraciones Compuestas en Español" »

Dominando la Comunicación: Elementos, Proceso y Estrategias Efectivas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

¿Qué es la comunicación?

Es la capacidad que tiene todo ser de relacionarse con su entorno, intercambiando ideas o pensamientos, utilizando un sistema de signos para la difusión de mensajes, ya sea escritos o audiovisuales.

Elementos que intervienen en la comunicación

  • Emisor: El que emite el mensaje.
  • Receptor: El que recibe el mensaje.
  • Mensaje: La información que el emisor transmite.
  • Código: El sistema que usa el emisor para codificar el mensaje.
  • Canal: El medio donde el emisor transmite el mensaje.
  • Feedback: La respuesta del receptor.
  • Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje.

Elementos que entorpecen la comunicación

  • Redundancia: Elemento repetitivo
... Continuar leyendo "Dominando la Comunicación: Elementos, Proceso y Estrategias Efectivas" »

Análisis de un artículo editorial: claves para persuadir al lector

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Análisis de un artículo editorial

El texto pertenece al ámbito periodístico y, como tal, trata un tema de actualidad que puede interesar al público general de los medios de comunicación de masas. Además, está extraído de una publicación periódica (un diario) y aparece sin firma, lo que refuerza su carácter editorial.

Género y tipología textual

Dentro del ámbito periodístico, el género textual es el de opinión, más concretamente un artículo editorial. Este tipo de texto se caracteriza por no estar firmado y por presentar la postura del periódico sobre un tema. En este caso, el periódico primero intenta informar sobre el tema con un tono objetivo para luego expresar su opinión.

Su tono objetivo busca establecer distancia con... Continuar leyendo "Análisis de un artículo editorial: claves para persuadir al lector" »

Teatro de la Generación del 27: Federico García Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Contexto y objetivos

Los autores del 27 intentaron transformar las estructuras del teatro comercial, buscando mantener al público burgués y crear obras de calidad para las clases populares. Destacan los esfuerzos de La Barraca de Federico García Lorca y Eduardo Ugarte, entre otros. Esta acción cultural, llevada a cabo al frente de las guerrillas, incluía teatro y campañas de alfabetización de milicianos y soldados, organizando representaciones de obras.

La Alianza de Intelectuales Antifascistas impulsó una actividad teatral que revelara los defectos de la sociedad burguesa, en ocasiones descuidando la calidad dramática y literaria. En el II Congreso Internacional de Escritores, se decidió centralizar las actividades dramáticas en un... Continuar leyendo "Teatro de la Generación del 27: Federico García Lorca" »

El Romancero Nuevo y la Poesía Barroca: Góngora y sus Contemporáneos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Romancero Nuevo

El Romancero Nuevo, con música, se cantaba. El Romancero general de 1600 incluye modalidades como la pastoril, de moriscos, cautivos, amorosos, satíricos y picarescos. Era patrimonio popular, lo que lo convierte en poesía tradicional. Se encuentran romancerillos, letrillas, cancionero tradicional y villancicos.

Rasgos Estilísticos

Los rasgos estilísticos del Romancero Nuevo incluyen:

  • Elementos de exageración
  • Originalidad
  • Expresión de la belleza con el uso del color armónico
  • Elementos grotescos y desagradables
  • Estética platónica
  • Imágenes feas y grotescas

A nivel estilístico, el contraste se muestra con la antítesis, paralelismos, contraposiciones y quiasmos. Se añade el uso de hipérboles y metáforas, dirigidas a conseguir... Continuar leyendo "El Romancero Nuevo y la Poesía Barroca: Góngora y sus Contemporáneos" »

Sancho Panza: El Escudero Realista en el Quijote

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Carácter de Sancho Panza

Junto al hidalgo Alonso Quijano destaca la figura entrañable de su escudero Sancho Panza, creado como el complemento que necesitaba don Quijote. Se convierte en su escudero al principio de la obra, en la segunda salida de Don Quijote, y lo acompaña hasta el final, aunque se separan en algunos capítulos.

Cervantes apenas se preocupó de describir al personaje físicamente, se limitó a decirnos de manera un poco burlona que tenía «la barriga grande, el talle corto y las zancas largas». Podemos deducir entonces que tiene un comportamiento tranquilo, que era bebedor, glotón, pequeño y gordo.

El escudero es una mezcla de ingenuidad, tontería y agudeza, esto le da verosimilitud y originalidad al personaje. Es un hombre... Continuar leyendo "Sancho Panza: El Escudero Realista en el Quijote" »

Naturalismo y Vanguardias Teatrales: Claves de la Dramaturgia Moderna

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Dramaturgia del Naturalismo: Émile Zola y August Strindberg

El naturalismo, movimiento literario y teatral del siglo XIX, se caracteriza por una representación cruda y objetiva de la realidad. Sus principales exponentes, como Émile Zola, consideraban que la herencia y el entorno social determinaban el destino del ser humano. La novela, y por extensión el teatro naturalista, se concebía como una investigación casi científica sobre la naturaleza humana, los seres y las cosas. Zola abogaba por una dramaturgia impersonal, donde los personajes, "hombres de carne y hueso", actuaran según la lógica de los hechos y de su propio temperamento, sin artificios ni "golpes de varita mágica".

August Strindberg, por su parte, aportó una perspectiva

... Continuar leyendo "Naturalismo y Vanguardias Teatrales: Claves de la Dramaturgia Moderna" »

El Teatro Español de Posguerra: Entre la Tradición y la Renovación (1939-1960)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

1. TEATRO DE POSGUERRA: AÑOS 40 - 50

Durante la posguerra española, el panorama teatral se caracterizó por su pobreza, debido a una serie de limitaciones:

  • Ausencia de autores importantes por su desaparición (Lorca, Valle-Inclán o Miguel Hernández) o por su exilio (Alberti, Pedro Salinas).
  • Rígida censura.
  • Dependencia de intereses comerciales.
  • Gusto de un público burgués.
  • Aislamiento cultural.

Estas limitaciones propiciaron una tendencia continuista con relación al drama de principios de siglo, donde prosperaron los autores de “diversión”, lo cual hizo de la escena española un terreno poco propicio para las inquietudes renovadoras.

1.1. Teatro convencional

La primera corriente de posguerra fue el “teatro de la tradición”, en la línea... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Entre la Tradición y la Renovación (1939-1960)" »