Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Crónica y Artículo de Opinión: Géneros Periodísticos Interpretativos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Crónica: Un Género Periodístico Interpretativo

La crónica se define como la narración de una noticia que incorpora elementos de valoración e interpretación. Presenta la peculiaridad de tener cierta continuidad en la prensa. Encontramos distintos tipos de crónicas:

  • Sucesos
  • Deportiva
  • Corresponsales fijos (extranjero o provincias)
  • Enviados especiales
  • Política
  • Viajes
  • Sociedad

Géneros Periodísticos: Clasificación

Los géneros periodísticos se pueden clasificar en tres categorías principales:

  • Informativos

    Transmiten datos y hechos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos. La información no admite opiniones personales. Incluyen:

    • Noticia
    • Reportaje
    • Entrevista
    • Documentación
  • De Opinión

    Tienen como finalidad expresar el punto de vista

... Continuar leyendo "Crónica y Artículo de Opinión: Géneros Periodísticos Interpretativos" »

Movimientos Literarios y Perífrasis Verbales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Movimientos Literarios

Romanticismo

  • **Características:**
    • Subjetivismo: Expresión de sentimientos.
    • Libertad: Deseo de sentirse libres.
    • Evasión: Realidad idealizada.
    • Descriptivismo: Naturaleza, paisaje.
  • Narradores España:
    • José de Espronceda: Sancho Saldaña.
    • Enrique Gil y Carrasco: El señor de Benbibre.

Novela Histórica

  • **Características:**
    • Acercamiento a la realidad: Verosimilitud.
    • Historias con apariencia de verdad.
    • Ambientadas en la Edad Media (evasión).

Costumbrismo

  • **Características:**
    • Brevedad (artículos periodísticos).
    • Verosimilitud y descriptivismo.
  • Autores:
    • Ramón Mesonero Romanos: Escenas matritenses.
    • Serafín Estébanez Calderón: Escenas andaluzas.
    • Mariano José de Larra: De costumbres, políticos y crítica literaria.
  • Larra
    • Los Artículos de
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios y Perífrasis Verbales" »

Análisis de la poesía de Antonio Machado: Modernismo e Intimismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Análisis de la poesía de Antonio Machado

Modernismo e Intimismo

Contexto Generacional

Machado se sitúa en un contexto complejo. Azorín fue el primero en hablar de la Generación del 98 como etiqueta estética, incluyendo a Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Rubén Darío y Benavente, unidos por una crítica al estado de España, un abandono progresivo de las formas tradicionales, amor por la obra de arte e influencia de autores franceses. Ortega y Gasset acepta la Generación del 98 por criterios cronológicos, educación sentimental conjunta y acontecimientos históricos compartidos (periodo convulso), añadiendo la influencia de Schopenhauer. Ricardo Gullón, en cambio, defiende la existencia de un amplio movimiento, el Modernismo, dentro... Continuar leyendo "Análisis de la poesía de Antonio Machado: Modernismo e Intimismo" »

Análisis de 'Poeta en Nueva York' de Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Lorca. 1940 (comienza 1929). Perteneciente a la **Generación del 27** (libro clave de la generación, aunque no es propio de ella – cuidado con las etiquetas generacionales). Pretenden cambiar el ambiente poético español: innovan en lenguaje y ponen algunas cuestiones en común. A partir de la reunión en 1927 en homenaje a Góngora, se puede hablar de la generación, aunque reivindicaban crear algo distinto (**Guillén**, **Alberti**, **Cernuda**, **Lorca**, **Aleixandre**…).

Focos de la Generación

Dos grandes focos:

  • 1º parte de la generación (20) – primera vanguardia – creacionismo, dadaísmo…
  • 2º parte de la generación (39) – iconoclasta, centrada en la revolución.

Lorca en Nueva York en 1929. **Poeta en NY**. Recoge de forma... Continuar leyendo "Análisis de 'Poeta en Nueva York' de Lorca" »

Elementos Esenciales de la Lengua Española: Conceptos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Quien emite el mensaje.
  • Receptor: Quien recibe el mensaje.
  • Mensaje: La información transmitida.
  • Código: El sistema de signos y reglas utilizado para construir el mensaje (por ejemplo, el lenguaje).
  • Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
  • Contexto o Situación: Las circunstancias que rodean la comunicación y que influyen en su significado.

Funciones del Lenguaje

  • Representativa o Referencial: Transmite información objetiva sobre la realidad. Ejemplo: "Hoy es martes."
  • Emotiva o Expresiva: Expresa los sentimientos, emociones o estado de ánimo del emisor. Ejemplo: "¡Qué calor hace!"
  • Fática: Se centra en el canal de comunicación, buscando iniciar, mantener o finalizar una conversación,
... Continuar leyendo "Elementos Esenciales de la Lengua Española: Conceptos Clave" »

Explorando las Variedades Lingüísticas: Geográficas y Sociales del Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Variedades Geográficas de la Lengua

Las lenguas se diversifican al extenderse por el espacio. Si a la expansión se le añaden factores de carácter político y cultural, además de la evolución lógica que produce el paso del tiempo, se puede llegar a producir la diferenciación de una lengua. Surgen así los dialectos, que son sistemas lingüísticos derivados de una lengua. Las variedades diatópicas o dialectales relacionan al hablante con su origen territorial. Son variedades geográficas:

  • Los dialectos
  • Las hablas regionales
  • Las hablas locales

Lengua: Sistema Lingüístico y sus Condiciones

La lengua es un sistema lingüístico que cumple las siguientes condiciones:

  1. Alto grado de diferenciación con respecto a las demás lenguas.
  2. Nivelación:
... Continuar leyendo "Explorando las Variedades Lingüísticas: Geográficas y Sociales del Español" »

Estrategias Didácticas: Narración, Música y Juego en la Enseñanza de Inglés

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Uso de Técnicas de Narración de Cuentos: Cuentacuentos

El story time debe tener lugar en un espacio establecido para ello. Los niños deben estar cómodos y con buena visibilidad del profesor. El objetivo es que disfruten viendo las imágenes de los libros y sientan que están leyendo. Es siempre mejor contar que leer, ya que así se mantiene el contacto visual. Desde el principio del cuento, hay que animarles a que hagan repeticiones que normalmente aparecen en el relato.

Empezar con historias conocidas y de su entorno cultural les facilitará mucho la comprensión y el aprendizaje de nuevo vocabulario. Se pueden usar libros en español, ya que desconocen el lenguaje escrito.

Es importante saber elegir el ejemplar más conveniente. Los libros... Continuar leyendo "Estrategias Didácticas: Narración, Música y Juego en la Enseñanza de Inglés" »

Origen y Diversidad de las Lenguas Romances en la Península Ibérica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Legado del Latín en la Península Ibérica

De las lenguas prerromanas que se hablaban en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos, solo se ha mantenido el vasco.

La lengua romance surgió del latín que los romanos trajeron a Hispania. El latín no era uniforme y se aplicó a diferentes pueblos, dando lugar a la variedad del romance hispano. Esta variedad se clasificó tradicionalmente en:

  • Occidentales: Gallego y Portugués.
  • Centrales: Leonés, Castellano, Aragonés y Mozárabe.
  • Orientales: Catalán, Valenciano y Balear.

Romances Occidentales

La lengua latina hablada en el noroeste, en contacto con lenguas primitivas, dio lugar a una variedad romance singular: el gallego. Esta lengua se extendió hacia la franja portuguesa durante... Continuar leyendo "Origen y Diversidad de las Lenguas Romances en la Península Ibérica" »

Crónica de una Muerte Anunciada: Estilo Narrativo y Periodístico de Gabriel García Márquez

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El presente texto literario narrativo, extraído de la aclamada novela Crónica de una muerte anunciada del Premio Nobel Gabriel García Márquez, es un claro ejemplo de la voluntad testimonial y la índole periodística que caracterizan la obra del autor. En él, se entrelazan elementos propios tanto de la narrativa como de los textos periodísticos.

Función Estética y Recursos Retóricos

En este fragmento, predomina la función estética del lenguaje, evidenciando una clara voluntad estilística por parte del autor para cautivar al lector. García Márquez emplea diversas figuras retóricas, tales como:

  • Hipérboles: Por ejemplo, «María Alejandrina Cervantes, de quien decíamos que sólo había de dormir una vez para morir, fue la mujer más
... Continuar leyendo "Crónica de una Muerte Anunciada: Estilo Narrativo y Periodístico de Gabriel García Márquez" »

Literatura del Siglo XX: Kafka, Pensamiento Irracionalista y Técnicas Narrativas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

**Franz Kafka (1883-1924)**

Nació en Praga, de familia judía burguesa. Su obra refleja su sensación de decepción y culpa hacia su padre. Tuvo varias parejas, pero nunca se casó. Sus obras más conocidas, publicadas en vida, incluyen La condena, En la colonia penitenciaria, La metamorfosis, Un médico rural y Contemplación. Tras su muerte, se publicaron sus obras inacabadas: El castillo, El proceso y América.

**Pensamiento Irracionalista y Vitalista del Siglo XX**

Iniciado por Nietzsche y otros en el siglo XIX, este pensamiento se caracteriza por:

  • Existencialismo: Estamos en el mundo sin razón y abocados a la muerte.
  • Visión pesimista: La vida es absurda e irracional.
  • Primera Guerra Mundial: Aceleró el desencanto y la desesperación.

**Autores

... Continuar leyendo "Literatura del Siglo XX: Kafka, Pensamiento Irracionalista y Técnicas Narrativas" »