Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Mester de Juglaría y de Clerecía: Diferencias y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Mester de Juglaría

Autor

Normalmente anónimo. Del Cantar de Mío Cid conocemos el nombre del copista (Pere Abad). El juglar era el encargado de la recitación, pero hay que diferenciar entre legos y cultos; estos últimos también componían y reelaboraban obras anteriores.

Transmisión

Oral. Aunque esto es relativo, es sabido que existían copias para facilitar la memorización. En España, estas copias eran para uso de los juglares y, por ejemplo, en Francia, también iban destinadas a las bibliotecas (de ahí que se conserven más obras en el país vecino). A partir del siglo XIV, el empleo de copias era más generalizado (recordemos que la juglaría llega hasta los albores del siglo XVI).

Métrica

Compuesta por una serie ilimitada de versos... Continuar leyendo "Mester de Juglaría y de Clerecía: Diferencias y Características" »

Análisis de "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja y su contexto histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El árbol de la ciencia: Una radiografía de la España de principios del siglo XX

Contexto histórico y literario

El árbol de la ciencia de Pío Baroja, publicada en 1911, es una obra con un marcado carácter filosófico y autobiográfico. La vida del protagonista, Andrés Hurtado, refleja muchos episodios de la vida de Baroja, como sus estudios o su estancia en Valencia. La novela es una radiografía de la sensibilidad y los conflictos de la España de principios del siglo XX.

Panorama político

El panorama político de finales del siglo XIX y principios del XX se caracterizaba por el bipartidismo: la alternancia en el poder de conservadores y liberales. Este sistema, basado en fraudes electorales, entra en crisis debido al caciquismo, especialmente... Continuar leyendo "Análisis de "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja y su contexto histórico" »

El 3 de Mayo de 1808 en Madrid: Obra de Francisco de Goya

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Los Fusilamientos del 3 de Mayo

  • Autor: Francisco de Goya
  • Fecha: 1814
  • Estilo: Romanticismo
  • Material: Óleo sobre lienzo (223 x 290 cm)
  • Localización: Museo del Prado, Madrid

Comentario Artístico y Técnico de *Los Fusilamientos del 3 de Mayo*

No consta que Goya estuviese en Madrid durante los acontecimientos del 2 y 3 de mayo de 1808. Sin embargo, en 1814, tras la expulsión de los franceses y la restauración de Fernando VII, el Ayuntamiento de Madrid le encargó unos cuadros sobre el tema. Goya se vio forzado a pintarlos para alejar de él las sospechas de "afrancesamiento" suscitadas por su pasado liberal.

Goya pintó dos cuadros en los que se representan los momentos centrales de los hechos: La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de

... Continuar leyendo "El 3 de Mayo de 1808 en Madrid: Obra de Francisco de Goya" »

Teatro Español de Posguerra: De la Oposición a la Ruptura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Teatro de Adaptación: Teatro de Oposición

Teatro ligado al Partido Comunista y en oposición al franquismo. Nos encontramos ahora en una nueva etapa orientada hacia el teatro social. Ha aparecido un nuevo público, juvenil y universitario, que pide otro teatro. Además, la censura se relaja, disminuye y tolera algunos enfoques críticos. Destacamos a Buero Vallejo y Alfonso Sastre, aunque entre ellos se aprecian diferencias.

Buero Vallejo

Este autor era posibilista, cuando una obra tenía errores este los corregía para lograr la perfección. Era republicano, cuando acabó la república fue encarcelado. Destacamos Historia de una escalera y Las Meninas. Busca la tragedia española, sus personajes despiertan compasión frente a la admiración... Continuar leyendo "Teatro Español de Posguerra: De la Oposición a la Ruptura" »

La Poesía Épica y los Cantares de Gesta: Una Mirada Profunda

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Poesía Épica: Los Cantares de Gesta

La poesía épica está integrada por narraciones en verso que cantan las hazañas o gestas de un héroe, el cual encarna los principales valores de un pueblo. Las narraciones de este tipo compuestas en la Edad Media reciben el nombre de cantares de gesta. Surgen en momentos históricos conflictivos, en los que una comunidad necesita afirmar su identidad dentro de un contexto de constantes enfrentamientos bélicos.

Además de informar sobre acontecimientos pasados, los cantares de gesta proponen un modelo de héroe cargado de virtudes guerreras y aristocráticas y defienden la estructura socioeconómica del sistema señorial.

3.1 Origen y Transmisión

Los cantares de gesta medievales se inspiran en hechos... Continuar leyendo "La Poesía Épica y los Cantares de Gesta: Una Mirada Profunda" »

Claves de la Comunicación Humana: Procesos, Barreras y Efectividad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

La Esencia de la Comunicación Humana

La comunicación es la necesidad del otro. Los seres humanos somos animales parlantes. Nos comunicamos constantemente y de mil formas: con palabras y por escrito, con gestos y posturas, miradas y muecas, distintos tipos de sonrisa, con tonos de voz, con el silencio, con la ropa, con las arrugas del rostro, con el mayor o menor cuidado de nuestras manos.

En muchas ocasiones no nos damos cuenta de que estamos comunicando, o no somos capaces de “leer” lo que el otro nos comunica.

Necesidades Satisfechas por la Comunicación

Necesitamos comunicarnos para satisfacer muchas necesidades (somos animales sociales). La comunicación nos ayuda a:

  • Romper la soledad y el temor.
  • Fomentar el encuentro con el otro.
  • Compartir
... Continuar leyendo "Claves de la Comunicación Humana: Procesos, Barreras y Efectividad" »

Historia y Origen de las Lenguas Gallega y Vasca: Evolución, Literatura y Situación Actual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Historia y Evolución del Gallego

Orígenes y Desarrollo Temprano

El gallego es el resultado de la evolución del latín vulgar en los territorios situados al norte y al sur del río Miño. Durante la Reconquista, se expandió hacia el sur por territorio portugués; por ello, recibe también el nombre de gallego-portugués. A pesar de la independencia de Portugal en el siglo XII, se mantuvieron las características lingüísticas básicas del gallego-portugués hasta el siglo XV. Después, el gallego y el portugués se fueron diferenciando paulatinamente.

Esplendor Literario y Decadencia

Tuvo un gran esplendor literario entre los siglos XII y XIV, ya que se empleó, por su armonía y sonoridad, para las composiciones poéticas de los trovadores:... Continuar leyendo "Historia y Origen de las Lenguas Gallega y Vasca: Evolución, Literatura y Situación Actual" »

Bilingüismo, Diglosia y Evolución del Léxico: Conceptos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Bilingüismo y Diglosia

Bilingüismo

El bilingüismo se refiere al conocimiento y uso de dos lenguas por parte de un hablante. Existen varios tipos de bilingüismo, y un mismo hablante puede combinar varios de ellos:

Bilingüismo Social

  • Natural: Se da en hijos de padres con lenguas maternas distintas.
  • Ambiental: El hablante ha aprendido una lengua materna, pero vive en un entorno donde se habla otra lengua.

Bilingüismo Individual

  • Activo: El hablante entiende y habla ambas lenguas.
  • Pasivo: El hablante habla su lengua materna y entiende la otra, pero no la habla. Este puede ser de dos tipos:
    • Voluntario: No habla la segunda lengua porque ya es entendido en la suya propia.
    • Involuntario: No conoce la segunda lengua lo suficiente para hablarla.

Diglosia

La... Continuar leyendo "Bilingüismo, Diglosia y Evolución del Léxico: Conceptos Clave" »

Dimensiones del significado de las palabras: relaciones y escalas léxicas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

El significado de una palabra se forma como un esquema que se relaciona con otras palabras dentro del sistema comunicativo. Estas relaciones se manifiestan en dos ejes:

Eje sintagmático

Se refiere a las palabras que se combinan en la misma cadena. El significado de una palabra depende de las relaciones con otros sintagmas, por ejemplo: río profundo / tema profundo.

Desde la logopedia, se destacan dos factores importantes:

  • No se puede intervenir en el nivel léxico-semántico sin considerar la sintaxis.
  • Hay que observar la frecuencia del uso de ciertas palabras (estereotipia verbal).

Eje paradigmático

Se refiere a las relaciones asociativas que forman clases y subclases de unidades léxicas que comparten un espacio de significación (animales: perro,

... Continuar leyendo "Dimensiones del significado de las palabras: relaciones y escalas léxicas" »

Conceptos Fundamentales de Saussure y el Razonamiento Inductivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Ferdinand de Saussure

+ Famoso lingüista suizo que aborda la problemática de los textos e inventó la semiología (lógica de los signos).

+ Comienza analizando los signos más codificados, el lenguaje verbal. Quiere desarrollar una semiología y su punto de partida es la lingüística, que son los signos con más regularidad. Él busca regularidades, que es lo que poseen los idiomas.

+ El idioma está compuesto por la estructura de la lengua: signos lingüísticos + reglas gramaticales.

Esta estructura es común en todo el mundo, natural, innata y mental.

Pasos para la Emisión de la Palabra

  1. Masa amorfa (sin forma): Al principio, un bebé no sabe hablar, emite sonidos. Tiene la estructura desorganizada; a medida que avanza la socialización, se
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Saussure y el Razonamiento Inductivo" »