Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Romántica Española y Evolución del Idioma: Autores, Obras y Características Lingüísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Literatura Romántica

Características Principales

  • Subjetividad: Exaltación de los sentimientos, deseos y frustraciones.
  • Deseo de libertad: Rebelión contra las normas sociales.
  • Angustia vital: Percepción del mundo como un lugar injusto e imperfecto, alejado de los ideales románticos.
  • Nacionalismo: Valoración de la cultura propia.

Lírica Romántica

Dos vertientes principales:

  • Amor idealizado: Provoca un estado de máxima felicidad al poeta.
  • Amor trágico: Arrastra al poeta a la tristeza.

Temas Recurrentes

  • La evasión: Escape de la realidad.
  • La naturaleza: Reflejo del estado de ánimo, transmitiendo felicidad o melancolía.
  • La libertad: Anhelo principal de los románticos, que luchan contra las normas y la opresión.

Estilo y Métrica

  • Vocabulario: Léxico
... Continuar leyendo "Literatura Romántica Española y Evolución del Idioma: Autores, Obras y Características Lingüísticas" »

La Entrevista como Técnica Cualitativa: Tipos, Fases y Formulación de Preguntas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Entrevista

  • Técnica cualitativa, primaria, estática, personal y directa que suele aplicarse en investigaciones de naturaleza exploratoria.
  • El entrevistador interactúa con el entrevistado y lo motiva para que exprese con libertad sus ideas, opiniones, información o sentimientos sobre el producto o el tema objeto de estudio.
  • Requiere el uso de un guion temático previo, que recoge los objetivos de la investigación para garantizar que el entrevistado hable sobre los temas que interesan.

Tipos de Entrevista

  • Entrevista estructurada: El entrevistador realiza exclusivamente las preguntas del guion (útil para analizar un problema concreto que exige una muestra amplia y opiniones inequívocas).
  • Entrevista semiestructurada: El entrevistador puede incluir
... Continuar leyendo "La Entrevista como Técnica Cualitativa: Tipos, Fases y Formulación de Preguntas" »

Sintaxis del Español: Oraciones Subordinadas y Funciones Gramaticales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Preposiciones y Transpositores Sintácticos

Las preposiciones introducen funciones sintácticas como el implemento, el complemento, el suplemento y el aditamento.

Transpositor a Categoría Adjetiva

Introducen el Adyacente Nominal (AN) y el atributo.

Transpositor a Categoría Adverbial

Introducen el Adyacente Adjetival (A.ADJ) y el Adyacente Adverbial (A.ADV).

Tipos de Oraciones Subordinadas

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Se introducen por conjunciones como [que] y [si]. Estas oraciones subordinadas funcionan como un sustantivo y son transpuestas a esta categoría por dichas conjunciones.

Oraciones Subordinadas Adjetivas

Su función principal es la de Adyacente Nominal (AN) del antecedente. Se introducen por los siguientes elementos:

  • Pronombres relativos:
... Continuar leyendo "Sintaxis del Español: Oraciones Subordinadas y Funciones Gramaticales" »

El Naturalismo en Insolación: Estilo y Temas de Emilia Pardo Bazán

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Emilia Pardo Bazán: Insolación (1889) - Capítulo 21

Segunda Etapa (Naturalista)

La obra de Emilia Pardo Bazán, especialmente Insolación, se enmarca en su segunda etapa, caracterizada por el naturalismo. A continuación, se detallan sus rasgos distintivos:

  • Cultivo del naturalismo a la española: Más atento a la forma que al fondo ideológico.
  • Influencia de las circunstancias y la herencia: En sus obras se estudia el influjo de las circunstancias y de la herencia sobre el personaje.
  • Lucha y destino de las criaturas: Sus criaturas sucumben o triunfan en la lucha.
  • Triunfo del determinismo: Algunas de sus obras, como Insolación, suponen el triunfo del determinismo. El personaje queda delimitado por unas coordenadas biológicas capaces de explicar
... Continuar leyendo "El Naturalismo en Insolación: Estilo y Temas de Emilia Pardo Bazán" »

Explorando el Teatro de Lope de Vega y Moratín: Estilo y Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB

Fragmento de Lope de Vega (La Dama Boba)

Contextualización

Nos encontramos ante un texto de Lope de Vega, autor teatral fundamental del Barroco español. Dedicó su vida a escribir obras de teatro (su modus operandi). Este fragmento pertenece a La Dama Boba, obra de género teatral, subgénero comedia de capa y espada. Son obras de teatro donde prevalecen el enredo y los conflictos amorosos. La obra se estructura en tres actos (estructura común en Lope de Vega), y este fragmento podría encontrarse en el primer, segundo o tercer acto. Está escrito en verso, con modalidad textual dialogada, aunque en un fragmento específico solo se muestre la intervención de un personaje (X). No obstante, se le puede ver conversar con otro personaje. (Se... Continuar leyendo "Explorando el Teatro de Lope de Vega y Moratín: Estilo y Lenguaje" »

El Legado de Calderón de la Barca y la Influencia de Cervantes en la Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Legado de Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca, madrileño como Lope de Vega y Tirso de Molina, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca, para, tras una agitada juventud, terminar siendo capellán real. Calderón significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Recogió las innovaciones de Lope de Vega, utilizando incluso los mismos temas, aunque con un tratamiento muy personal que se materializó en una mayor elaboración de los argumentos y las tramas, un lenguaje más adornado y “barroco” y un estilo más aristocrático y elegante.

Obras Clave de Calderón de la Barca

Su título clave fue *El alcalde de Zalamea*, que elevó a la máxima expresión el tema del honor. Más adelante, se aparta de la línea... Continuar leyendo "El Legado de Calderón de la Barca y la Influencia de Cervantes en la Literatura" »

JRJ y el Modernismo: Un Análisis de la Poesía Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

JRJ y Modernismo: JRJ es un poeta noventista, considerado como el mayor renovador de la lírica española del siglo XX.
- Usa la soledad, tristeza y nostalgia; la transparencia de la belleza; el erotismo; el tono melancólico y crepuscular; y se preocupa por la forma del poema para llegar a la perfección.
Modernismo: es un movimiento de renovación lírica que rechaza la realidad inmediata y que, a través de un nuevo lenguaje, reivindica la libertad creadora de los autores. Nace a finales del siglo XIX y es difundido por Rubén Darío.
Machado: El huerto simboliza ilusiones que el poeta no ha podido mantener; la mar es la muerte; el río representa la fugacidad del tiempo.
Unamuno y la Generación del 98: Unamuno fue un filósofo y escritor español
... Continuar leyendo "JRJ y el Modernismo: Un Análisis de la Poesía Española" »

Maestros de la Ópera: Un Recorrido por la Tradición Francesa y Alemana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Ópera Francesa

Giacomo Meyerbeer

  • Predilección por las grandes coreografías históricas.
  • Consolidó la gran ópera francesa, caracterizada por: sesiones largas, gran aparato escénico, participación de numerosos personajes, ballets y ambientes exóticos.

Obras Representativas:

  • Los Hugonotes
  • Roberto el Diablo

Hector Berlioz

Aunque no es reconocido principalmente como autor de óperas, se pueden mencionar:

  • Benvenuto Cellini
  • Los Troyanos

Charles Gounod

  • Destacó por su encanto melódico singular y habilidad escénica.
  • Fue ganador del Premio de Roma.

Ópera Destacada:

  • Fausto

Jacques Offenbach

  • Destacó en el campo de la opereta.
  • Escribió una ópera de gran calidad: Los Cuentos de Hoffmann.

Georges Bizet

  • Carmen: ejemplifica un rasgo típicamente romántico, el exotismo,
... Continuar leyendo "Maestros de la Ópera: Un Recorrido por la Tradición Francesa y Alemana" »

Dominando las Perífrasis Verbales, Locuciones y Usos del 'Se' en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Perífrasis Verbales: Concepto y Estructura

Las perífrasis verbales son construcciones verbales que poseen un único significado. Se forman con un verbo auxiliar conjugado y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).

Su estructura básica es:

  • Verbo auxiliar + Verbo principal

    Ejemplo: "sigue luchando" (perífrasis durativa, indica continuidad de la acción).

  • Verbo auxiliar + Preposición + Verbo principal

    Ejemplo: "vamos a coger el paraguas" (perífrasis incoativa, indica el inicio de la acción).

  • Verbo auxiliar + Conjunción + Verbo principal

    Ejemplo: "tengo que dormir más" (perífrasis de obligación, indica necesidad).

Locuciones: Unidades Gramaticales con Significado Propio

Las locuciones son construcciones de dos... Continuar leyendo "Dominando las Perífrasis Verbales, Locuciones y Usos del 'Se' en Español" »

Oraciones Subordinadas, Impersonales y Funciones del 'QUE': Estructura y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Análisis de Oraciones Subordinadas, Impersonales y Funciones del 'QUE'

Que Juan haya llegado tarde molestó a su jefe, quien le advirtió que debía ser más puntual. Todos en la oficina sabían que él tenía problemas con la puntualidad, pero nadie imaginaba que fuera a recibir una sanción.

  • Subordinada sustantiva en función de Sujeto: Que Juan haya llegado tarde (sujeto de “molestó”).
  • Subordinada sustantiva en función de Complemento Directo: que debía ser más puntual (CD de “le advirtió”) y que él tenía problemas con la puntualidad (CD).

Ejemplos de diferentes tipos de Sujeto

  1. Sintagma nominal como sujeto: El esfuerzo constante garantiza el éxito. Sujeto: El esfuerzo constante (sintagma nominal).
  2. Subordinada sustantiva como sujeto:
... Continuar leyendo "Oraciones Subordinadas, Impersonales y Funciones del 'QUE': Estructura y Ejemplos" »