Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Comunicación y sus Elementos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La Comunicación

La comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: es el que emite el mensaje.
  • Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta.
  • Mensaje: es la información que se quiere transmitir.
  • Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje.
  • Código: Conjunto de signos y reglas que ayudan a estructurar el mensaje.
  • Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado de ánimo) que existen en el momento de la comunicación.

Lenguaje, Lengua y Habla

Lenguaje: es un método puramente humano, y no instintivo,... Continuar leyendo "La Comunicación y sus Elementos" »

Etapas del Desarrollo de la Escritura Infantil: Una Perspectiva Evolutiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Etapas del Desarrollo de la Escritura Infantil

El proceso de aprendizaje de la escritura es un camino evolutivo que los niños recorren a través de diferentes fases. Investigadoras como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky han contribuido significativamente a la comprensión de estas etapas, identificando niveles clave en la adquisición de la escritura.

Niveles de Adquisición de la Escritura (Según Ferreiro y Teberosky)

Ferreiro y Teberosky distinguen los siguientes niveles en la adquisición de la escritura:

1. Primer Nivel (Hasta los 3 años): Escritura como Imitación

En esta etapa, los niños reproducen los gestos del acto de escribir, imitando las características gráficas formales. Escribir es un acto de imitación, donde los niños atribuyen... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo de la Escritura Infantil: Una Perspectiva Evolutiva" »

El Novecentismo o la Generación del 1914

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,11 KB

La Generación del 14 tiene la influencia de la Generación del 98 (Unamuno y Machado), con respecto a la originalidad; pero llevaron al extremo la búsqueda de particularidad, pues inventan estilos propios.

Contexto Histórico:

Les tocó vivir el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). España se mantuvo neutral en esta guerra debido a sus problemas económicos, sociales y políticos.

El arte español recibe la influencia de las vanguardias de otros países:

  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo

Características literarias de la Generación del 14:

  1. Buscan el arte por el arte.
  2. Actitud plural en temas y estilos.
  3. Su objetivo era incorporar a España a la literatura moderna.
  4. Utilizaron el humor, la ironía y la burla.
  5. Tienen una actitud juguetona.
... Continuar leyendo "El Novecentismo o la Generación del 1914" »

Pronóstico y métodos de series de tiempo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Se define pronóstico a la predicción de una variable a partir de los datos históricos. Ese pronóstico se realiza de dos formas conforme al tipo de variable:

Método de pronóstico cualitativo:

Se realiza cuando no se dispone de datos históricos y se confía en los expertos para hacer el pronóstico.

Método para variables cuantitativas, requiere:

  • Que los datos sean cuantificables
  • Que estén disponibles los datos históricos
  • El patrón de comportamiento de los datos históricos se mantiene en el futuro.

Para realizar el pronóstico se definen dos variables: X y Y

Método de promedio móvil:

Se emplea para patrones de serie de tiempo horizontal. Para una serie de tiempo, se llama promedio móvil de 'K' períodos a el número de períodos se desplaza.... Continuar leyendo "Pronóstico y métodos de series de tiempo" »

Explorando la Literatura y la Vida de Cervantes: Contexto Histórico y Análisis

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Características de la Literatura Cortesana y el Humanismo

  • Carácter cortesano: Los nobles se aficionan al arte y a las letras. La corte se convierte en centro de actividad cultural, artística e intelectual.
  • Influencias: Disminuye el influjo provenzal y se abre camino la influencia italiana.
  • Lengua: Los escritores tratan de elevar el castellano a la dignidad del latín, imitando la sintaxis latina e incorporando abundantes cultismos.
  • Literatura culta y literatura popular:
    • La creación literaria se orienta hacia un refinamiento artificioso y culto, acorde con el carácter cortesano.
    • La literatura popular pervive en los romances y en la lírica tradicional.
    • Sin embargo, despierta el interés de los autores cultos que la incorporan a los Cancioneros.
... Continuar leyendo "Explorando la Literatura y la Vida de Cervantes: Contexto Histórico y Análisis" »

Adecuación, coherencia y cohesión en un texto expositivo-argumentativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Adecuación:

Texto expositivo-argumentativo porque trata de un tema actual y defiende una tesis mediante varios tipos de argumentos, género y subgénero (periodístico y artístico-opinión), cultismos y tecnicismos por edad del público, funciones del lenguaje (representativa da información objetiva del tema propuesto, apelativa pretende hacer reflexionar al lector y que actúe, poética trata de embellecer el artículo, expresiva muestra sus sentimientos).

Coherencia:

Tema, resumen, tesis deductiva o inductiva, estructura externa e interna (3 partes: introducción sirve para presentar el tema propuesto y ocupa, cuerpo argumenta para demostrar tesis con argumentos y ocupa, conclusión ocupa), tipos de argumentos (de ejemplos, de datos, de consecuencias,

... Continuar leyendo "Adecuación, coherencia y cohesión en un texto expositivo-argumentativo" »

Generación del 27: Características, Autores y Evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Grupo de escritores que renuevan el panorama literario uniendo la tradición española y las corrientes vanguardistas europeas. Su nombre se debe a la reunión que se hizo por el tercer centenario de la muerte de Góngora en Sevilla, a la que asistieron:

  • Alberti
  • Lorca
  • Guillén
  • Dámaso Alonso
  • Cernuda
  • Salinas
  • Vicente Aleixandre
  • Gerardo Diego

Rasgos vitales

  • Nacimiento en fechas cercanas y relaciones personales.
  • Aprecio por la formación y perfección literaria de Góngora.
  • Se consideran discípulos de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez.
  • Sus obras son reunidas en una antología de Gerardo Diego en 1931.

Características de los autores

Se caracterizan por un equilibrio que une las vanguardias y la tradición:

  • Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
... Continuar leyendo "Generación del 27: Características, Autores y Evolución" »

La Poesía y el Teatro en la Educación Infantil: Fomentando la Creatividad y la Expresión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Importancia de la Poesía en el Aula de Infantil

Vinculación con el juego:

  • Exploración de las posibilidades expresivas y creativas del lenguaje.
  • Disfrute de la dimensión sonora del lenguaje.
  • Desarrollo de la competencia literaria: familiarización con el género lírico.
  • Formación de la sensibilidad estética.
  • Vinculación con diferentes lenguajes (verbal, corporal, plástico, rítmico-musical).
  • Desarrollo de la conciencia fonológica (rima): ser capaz de segmentar la cadena fónica en fonemas y relacionar cada uno con su grafema. Esto es importante para que los niños lean y escriban.

Contenidos a Abordar en Poesía

  1. Relativos a la educación literaria:
    • Escucha, disfrute y comprensión de textos de la lírica infantil.
    • Familiarización con estructuras
... Continuar leyendo "La Poesía y el Teatro en la Educación Infantil: Fomentando la Creatividad y la Expresión" »

Literatura medieval y poesía lírica popular

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,16 KB

Aliteración: repetición de un sonido o letra

Anáfora: repite la primera palabra de cada línea

Paralelismo: se repiten versos o parte de ellos

Epíteto: adjetivo delante sustantivo

Símil: comparación

Antítesis: términos opuestos (nacer, morir)

Gradación: términos de mayor a menor o al revés



Literatura medieval: Mio Cid, Libro del Buen Amor, Conde Lucanor, La Celestina

Poesía lírica popular y culta: Coplas a la Muerte de su Padre

Romances: pueden ser transmitidos por juglares y pueden ser de carácter legendarios, noticieros, novelescos, líricos

Poesía lírica popular: Jarchas mozarabes, Cantigas de amigo, Canciones líricas castellanas. Todas son estrofas breves, versos cortos, todo muy sencillo

Temas: amor, dolor, trabajo, fiesta.

Comprendiendo el Ciclo de la Violencia en la Relación de Pareja

Enviado por jose luis y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Ciclo de la Violencia

La violencia va apareciendo progresivamente en la relación de pareja. La primera agresión, normalmente al cabo del tiempo, se ha olvidado al no haber sido identificada como el comienzo del ciclo de la violencia, sino como un caso aislado.

Fases que Constituyen el Ciclo de la Violencia

  1. Primera Fase: Construcción de la Tensión. Las tensiones se construyen. Estas tensiones se establecen a partir de pequeños incidentes o conflictos; falta algo de satisfacción en la pareja.
  2. Segunda Fase: Explosión y Agresión. La explosión y la agresión. El agresor vuelve a pasar a la acción.
  3. Tercera Fase: Calma o Luna de Miel. En esta etapa, el agresor se disculpa de su acción por medio de regalos o actitudes agradables y, algunas
... Continuar leyendo "Comprendiendo el Ciclo de la Violencia en la Relación de Pareja" »