Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La evolución de la escritura en Europa y América

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La difusión social de la escritura

La difusión social se logró mediante el cincelamiento de sus formas para las prensas de la imprenta, que surgieron en la segunda mitad del siglo XV. Los códices litúrgicos continuaron utilizando la gótica textual, mientras que los mercaderes, notarios y escribientes de chancillerías seguían empleando la gótica cursiva más o menos formada.

En la itálica, utilizada en cartas, documentos y libros ordinarios, se encuentra el origen de la escritura manuscrita en Europa y América durante la Edad Moderna, a excepción de los países alemanes que se aferraron a la gótica.

Entre los años 1450-1500, Italia se convirtió en la principal productora de libros impresos. La imprenta italiana abandonó los caracteres... Continuar leyendo "La evolución de la escritura en Europa y América" »

Estructura y argumento del Quijote

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Argumento y estructura del Quijote

Primera salida (capítulos 1-vi)

El hidalgo manchego Alonso Quijano decide convertirse en caballero andante. A lomos de su caballo Rocinante y rebautizado como Don Quijote de la Mancha, se declara enamorado de Dulcinea de Toboso y sale en busca de aventuras. Tras defender a un joven criado, es apaleado por unos mercaderes y regresa derrotado a la aldea. Tiene entonces lugar la quema de libros, considerados por sus amigos delirio. Por su autonomía es posible que Cervantes concibiera estos capítulos como una novela ejemplar más.

Segunda salida (capítulos vii-lii)

Tras tomar como escudero al labrador Sancho Panza, Don Quijote vuelve a los caminos donde se suceden los episodios en los que deforma la realidad.... Continuar leyendo "Estructura y argumento del Quijote" »

Conceptos Clave en Derecho Penal: Imputabilidad, Autoría y Tentativa Delictiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Imputabilidad: Teorías Explicativas

La imputabilidad es un concepto fundamental en el derecho penal, y su comprensión se aborda a través de diversas teorías:

  1. Teoría Biológica

    La imputabilidad se asocia a aspectos físicos o psíquicos que generan en el sujeto una divergencia al percibir la realidad. Estas condiciones impiden una comprensión adecuada del mundo, a diferencia de una persona normal.

  2. Teoría Psicológica

    Esta teoría no se centra en las causas de la imputabilidad, sino en sus efectos. Se refiere a una persona que no puede comprender la ilicitud de los hechos.

  3. Teoría Mixta

    Tiene un origen biológico, manifestándose en trastornos de naturaleza orgánica. El Código Penal colombiano adopta la teoría mixta, según lo establecido

... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Derecho Penal: Imputabilidad, Autoría y Tentativa Delictiva" »

Bécquer y Rima LII: Explorando el Romanticismo en la Poesía Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Introducción: "Rima LII" de Bécquer y el Romanticismo

Este fragmento pertenece al poema titulado “Rima LII” y está escrito por el autor Gustavo Adolfo Bécquer durante el periodo conocido como Romanticismo.

El Movimiento Romántico: Contexto y Características

Este movimiento se inició en la primera mitad del siglo XIX y concluyó en la segunda mitad del mismo siglo. Fue un periodo marcado por la Revolución Industrial, en el que las clases pobres y obreras atravesaban momentos muy difíciles. Por este motivo, en las obras del Romanticismo, los autores de la época manifestaban un tono melancólico y deprimente.

Además, el Romanticismo aportó una nueva visión del mundo, convirtiendo el modelo ilustrado del siglo XVIII en una prisión... Continuar leyendo "Bécquer y Rima LII: Explorando el Romanticismo en la Poesía Española" »

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Pedro Salinas fue colaborador del Centro de Estudios Históricos y concibió la poesía como forma de encontrar la esencia de la realidad. Le caracteriza una condensación expresiva, contención emotiva y agudeza. Tuvo una primera etapa de influencia vanguardista (Fábula y signo, 35 bujías), una etapa de plenitud (La voz a ti debida, Razón de amor) y, tras la guerra, escribe con signos de angustia y dolor (El contemplado, Todo más claro).

Jorge Guillén agrupó sus cinco ciclos poéticos bajo el título de Aire nuestro. Cultivó la poesía pura, un estilo depurado y un lenguaje elaborado (rigurosa eliminación y selección). Trata de escribir lo que percibe la inteligencia, no los sentidos. En cuanto a la métrica, utiliza formas tradicionales... Continuar leyendo "Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia" »

Garcilaso de la Vega y la lírica renacentista española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Garcilaso de la Vega: máximo exponente de la lírica renacentista española

Obra publicada por primera vez en 1543. En su juventud practicó metros y poemas castellanos, Octosílabo villancicos. Pronto se dedicó al cultivo de las formas italianas. Su obra incluye 40 sonetos, cinco canciones, dos elegías, una epístola y tres eglogas.

Sonetos y canciones anteriores a 1533

En estas composiciones se percibe la influencia de la poesía del cancionero castellano y de poetas como Ausiàs March. Expresan la imposibilidad del amor.

Sonetos y canciones posteriores a 1533

Manifiestan el dolor por la pérdida de la mujer amada. Estilo apasionado y melancólico. Utiliza tópicos clásicos como el Carpediem y referencias mitológicas.

Métrica

Principalmente... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega y la lírica renacentista española" »

A narrativa española do exilio e a posguerra: realismo e crítica social

Clasificado en Español

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,47 KB

Dentro de os novelistas españoles no exilio atópanse algúns dos escritores máis relevantes de toda a posguerra. A súa obra xira en torno ao tema de España, ao recordo da infancia e da xuventude, á guerra e á rexeitación do exilio. Podemos destacar especialmente a Ramón J. Sender, Max Aub e Francisco Ayala. A tendencia xeral será o realismo.

A narrativa de posguerra

Na narrativa de posguerra predomina o realismo tradicional cun enfoque existencial. Son habituais temas como a seguridade, a inadaptación e a morte. Os personaxes son marginados ou arraigados. Todo revela un malestar social e dúas obras clave que iniciaron o existencialismo son 'La familia de Pascual Duarte' e 'Nada'. Camilo José Cela manifesta na súa obra unha obsesión... Continuar leyendo "A narrativa española do exilio e a posguerra: realismo e crítica social" »

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos: Evolución y Tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos en la Segunda Mitad del Siglo XX

Hasta 1940

Hasta 1940, la novela hispanoamericana se caracterizó por su realismo y su enfoque en temas americanos y de interés social.

A partir de 1940

A partir de 1940, se produjo un cambio en la narrativa hispanoamericana, con la búsqueda de nuevos temas y técnicas:

  • Aparición de temas urbanos, junto a los rurales dominantes.
  • Abordaje de problemas humanos, y no solo sociales.
  • Incorporación de la fantasía junto a la realidad.
  • Mayor preocupación por las estructuras y el estilo, influenciada por grandes novelistas europeos y norteamericanos.

La Nueva Novela Hispanoamericana: El Boom

En la década de 1960, autores como Cortázar, Vargas, García Márquez y Sábato cautivaron... Continuar leyendo "La Novela y el Cuento Hispanoamericanos: Evolución y Tendencias" »

Generación del 27: Poetas y Obras Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Jorge Guillén

Vida paralela a la de su amigo Salinas. Fue profesor universitario y máximo representante de la poesía pura. Su producción poética constituye una unidad, dándole un título global. Su obra se divide en:

  1. Primeros libros: Cántico: Un canto de alabanza y de gracias al mundo o a la vida.
  2. Después, Clamor: Tras la guerra, cambia el tono con respecto a Cántico. Canta los horrores de la guerra, la miseria y las injusticias. Sin embargo, su poesía no será de angustia, sino solo de protesta, sin perder su actitud positiva ante la vida.

Pedro Salinas

Fue profesor universitario y exiliado a Estados Unidos durante la guerra. Considerado el gran poeta del amor.

Primeros libros: Presagios

Periodo de plenitud poética: La voz a ti debida,... Continuar leyendo "Generación del 27: Poetas y Obras Clave" »

Conceptos Clave de Semántica y Vocabulario en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Explorando el Significado de las Palabras: Conceptos Fundamentales de Semántica

Este documento presenta una recopilación de términos esenciales en el estudio de la semántica y el vocabulario del español, ofreciendo definiciones claras para comprender mejor cómo funcionan las palabras y sus significados en el lenguaje.

Locución

Combinación de una o más palabras que funcionan como si fueran una sola unidad, cuyo sentido no equivale a la suma de sus elementos. Pueden ser:

  • Verbales
  • Nominales
  • Adjetivas

Frase Proverbial

Grupo de palabras con sentido unitario que suelen aludir a acontecimientos o personajes famosos de la historia o de la tradición cultural.

Refrán

Construcción completa e independiente con cierto valor literario que expresa un pensamiento,... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Semántica y Vocabulario en Español" »