Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Origen de la lírica galaico-portuguesa: debate sobre su origen y su relación con los Traba

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Origen de la lírica galaico-portuguesa

El origen de la lírica galaico-portuguesa: El gallego es la primera lengua trovadoresca occidental. Hay un debate entre los que creen que esta literatura trovadoresca en gallego-portugués nace fuera de Galicia y los que apuntan a un origen gallego. La Tavola Colocciana es una relación de trovadores galaico-portugueses hecha por el humanista Angelo Colocci. Es una gran relación de nombres de trovadores. El origen de este arranque de la lírica galaico-portuguesa probablemente haya que situarlo en el reinado de Alfonso VII. Estos grupos de varios linajes catalano-provenzales habían llegado en el séquito de Berenguela de Barcelona, esposa de Alfonso VII. Estos grupos enlazarán vía matrimonial con... Continuar leyendo "Origen de la lírica galaico-portuguesa: debate sobre su origen y su relación con los Traba" »

Acentuación, Alteraciones y Figuras Compuestas en la Música

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Cambios de Acentuación

Síncopa

Sonido que comienza en tiempo o fracción débil y se prolonga sobre el tiempo o fracción siguiente.

Efecto: Se produce una disociación entre el acento métrico (el compás) y el acento rítmico propiamente dicho.

Contratiempo

Notas que, precedidas y seguidas de silencio, ocupan un tiempo o una fracción débil.

Efecto: Desplazamiento del acento regular.

Anacrusa

Hace referencia a la nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de una frase y que, por lo tanto, aparecen antes de la barra de compás. No toda la música empieza en el tiempo fuerte, una obra puede empezar con una o más notas que se encuentren antes de dicho tiempo, a esto se le conoce como anacrusa. El compás de la obra que... Continuar leyendo "Acentuación, Alteraciones y Figuras Compuestas en la Música" »

El Renacimiento: Arte, Literatura y Humanismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Renacimiento

¿Cuándo y dónde nació el Renacimiento?

En el siglo XIV en Florencia (Italia).

Características del Renacimiento:

  • Búsqueda del equilibrio, la armonía y la serenidad.
  • Antropocentrismo: el hombre como centro del universo.
  • Vuelta a los ideales artísticos de la Antigüedad clásica.

¿Quiénes eran los mecenas en el Renacimiento?

Los gobernantes, los papas y las familias poderosas que patrocinaban y protegían a los artistas.

Francesco Petrarca

¿Cuáles son las dos obras principales de Petrarca y en qué idioma se escribieron?

  • Los Triunfos
  • El Cancionero

Ambas escritas en toscano.

¿A qué mujer idealiza Petrarca en sus poemas?

A Laura.

¿Qué temas aparecen en la poesía petrarquista?

  • El canto idealizado a la amada, cuya belleza ennoblece
... Continuar leyendo "El Renacimiento: Arte, Literatura y Humanismo" »

Guía Práctica: Estructura y Elementos Clave de la Carta Formal, Memorándum, Informe y Noticia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

La Carta Formal

Fecha: Es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo.

Encabezado: Va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que ocupa.

Saludo: Debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal.

Introducción: Corresponde al primer párrafo de la carta.

Cuerpo: Es el desarrollo de la carta. Normalmente no debe ser muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada.

Despedida: Pequeño párrafo que va al finalizar la carta y cierra la comunicación con una palabra amable.

Firma: Al final de la carta, el emisor debe individualizarse con su nombre... Continuar leyendo "Guía Práctica: Estructura y Elementos Clave de la Carta Formal, Memorándum, Informe y Noticia" »

Análisis de un soneto de Garcilaso de la Vega

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Autor: Garcilaso de la Vega, hombre de armas y de letras, que viaja a Italia e incorpora los metros y estrofas cultivados allí, a la lírica española.

Género literario: poesía lírica amorosa.

Corriente literaria: corriente petrarquista de la lírica española de la primera mitad del s. XVI.

Medida de los versos: 11 sílabas, versos endecasílabos de AM (Arte Mayor).

Tipo de rima: consonante.

Esquema métrico: ABBA, ABBA, CDE, DCE.

Tipo de estrofa: soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos.

Tópico literario presente en el verso nueve: CARPE DIEM (aprovecha el momento).

Tópico literario presente en los tres últimos versos: TEMPUS FUGIT (el tiempo pasa).

Selecciona un ejemplo de epíteto: alegre primavera (es una cualidad propia de la primavera... Continuar leyendo "Análisis de un soneto de Garcilaso de la Vega" »

Literatura del periodo romántico en Hispanoamérica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

Literatura del periodo romántico

El romanticismo es un movimiento intelectual, artístico y literario surgido en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII.

Se basa en el rechazo al racionalismo de la Ilustración y a los ideales de belleza. En el campo literario, su rival fue el clasicismo.

Como movimiento literario, se inició en Alemania, Inglaterra y Francia. En Hispanoamérica, pasó a inicios del siglo XIX y tuvo un éxito inmediato. Estuvo muy ligado a la construcción de los nacionalismos.

Características del romanticismo en Hispanoamérica:

  • El romanticismo se articuló en Hispanoamérica a la realidad política: la reciente independencia.
  • Esto implicaba la formación de las identidades nacionales y los conflictos para obtener el poder
... Continuar leyendo "Literatura del periodo romántico en Hispanoamérica" »

Estructura y Cohesión en Textos Narrativos: Claves para Comprender la Intención del Autor

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,43 KB

Análisis de la Estructura y Cohesión en un Texto Narrativo

Nos encontramos ante un texto narrativo, específicamente un fragmento de una novela, cuyo título y autor se desconocen por el momento. La estructura externa del texto se divide en párrafos, cada uno articulando ideas principales y secundarias. A continuación, se detallan los aspectos clave:

  • Tesis y Estructura Argumentativa: La tesis del texto (ubicación por determinar) presenta una estructura argumentativa (inductiva, deductiva o circular, según corresponda).
  • Estructura Lineal: El texto presenta una progresión cronológica de los hechos, siguiendo una estructura lineal.

La Intención del Autor y los Mecanismos de Cohesión

A través del tema principal (tema del texto) (locutivo)... Continuar leyendo "Estructura y Cohesión en Textos Narrativos: Claves para Comprender la Intención del Autor" »

Recursos retóricos en la literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

FIG.RETÓRICAS:

1.RECURSOS FÓNICOS:

Aliteración (Repetición de uno o varios sonidos en palabras de un mismo verso, estrofa o frase: Con el ala aleve del leve abanico)

Onomatopeya (Imitación de un sonido, ruido o fenómeno visual: Glu-glú)

Paranomasia (Palabras cerca de pronunciación parecida pero de significado diferente: Como tontos, como tantos, como todos)

2.RECURSOS MORFOSINT:

Anáfora (Repetición de una o más palabras al comienzo del verso, oración o enunciados sucesivos: Hora de ocaso / Hora de madrigal)

Epífora (Repetición de una o varias palabras al final de varias frases o versos: La niña, cuerpo garrido / morenica, cuerpo garrido)

Complexión (Sucesión de anáforas y epíforas)

Epanadiplosis (Repetición de una misma palabra,... Continuar leyendo "Recursos retóricos en la literatura" »

Libros de Estilo en Español: Evolución y Características Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Principales Libros de Estilo de la Lengua Española

A continuación, se presenta una revisión de los libros de estilo más influyentes en la lengua española, destacando su evolución y características principales:

  • Manual de español urgente (MEU): Publicado en 1975, fue el primer libro de estilo en España. Sus contenidos están parcialmente disponibles en la web de la Fundéu (Fundación del Español Urgente).
  • Libro de estilo de El País: Otro referente importante, actualmente disponible en Internet.
  • Décadas de 1980 y 1990: Proliferación de manuales de estilo, como el Libro de estilo de El Mundo (1996).
  • A partir del año 2000: Nueva generación de libros de estilo, como el Manual de estilo de la corporación RTVE.

Prácticamente todos los medios... Continuar leyendo "Libros de Estilo en Español: Evolución y Características Clave" »

Análisis de la Estructura Argumentativa de un Artículo de Opinión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Introducción

Este análisis examina un texto periodístico de opinión, específicamente un artículo expositivo-argumentativo. Aborda un tema de interés general, cuya actualidad, si bien no es inmediata, mantiene su relevancia para el lector.

Desarrollo de la Argumentación

Como texto argumentativo, presenta una opinión subjetiva o tesis del autor. Esta tesis, enunciada al [indicar la posición: comienzo, final, o ambos] del texto, se resume como: [Enunciar la tesis con sus propias palabras]. La estructura del texto es [indicar el tipo de estructura: sintetizante/inductiva, analizante/deductiva, o encuadrada], ya que [explicar la razón de la estructura elegida: Si es inductiva, se parte de argumentos particulares para llegar a la tesis

... Continuar leyendo "Análisis de la Estructura Argumentativa de un Artículo de Opinión" »