Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Naturalismo en España

El naturalismo fue conocido bastante pronto y las obras de Zola no tardaron en traducirse, aunque los escritores españoles no aceptaron la idea de convertir la literatura en ciencia y solo aprovecharon del naturalismo algunos recursos narrativos y su interés por los ambientes miserables.

Principales Autores del Realismo y Naturalismo

Fernán Caballero (1796-1877)

Fernán Caballero (1796-1877) es el seudónimo de la escritora Cecilia. En sus obras abundan todavía los elementos románticos. Las más conocidas: La Gaviota y La Familia de Alvareda.

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) fue un escritor prerrealista, cercano aún al romanticismo y a la prosa costumbrista. Su mejor novela... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo" »

Características del lenguaje periodístico: claridad, precisión y objetividad

Enviado por seco y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Características del lenguaje periodístico
Es frecuente en los manuales de estilo de los medios de comunicación de masas que se consideren características esenciales, en el sentido deontológico (es decir, lo que debe reunir un texto periodístico correctamente escrito), las siguientes:

Características Esenciales

Claridad

La claridad del mensaje se consigue empleando un lenguaje comprensible para todos, sin distinción de niveles de formación y culturales. Debe estar construido mediante estructuras gramaticales simples (sujeto, verbo, complemento). El lenguaje periodístico en los medios puede ser imaginativo, pero nunca complejo; por lo que debe evitar las figuras retóricas y las estructuras gramaticales propias de la escritura literaria.... Continuar leyendo "Características del lenguaje periodístico: claridad, precisión y objetividad" »

Blas de Otero: Existencialismo y Poesía Social en 'Ángel Fieramente Humano'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Hombre

Pertenece a la introducción del libro porque se plantea el problema de la existencia y el estado anímico de Blas de Otero, que se convierte en un grito hacia Dios.

El poema es fruto de la situación anímica de Blas de Otero, que está atravesando una época complicada ya que, al romper con el Dios de su primera etapa religiosa, el poeta se enfrenta a la angustia del vacío y a la muerte. Por eso, el tema del poema es el grito desesperado del poeta a Dios en un momento tan trascendente para todo hombre como es el de su muerte.

La Subjetividad como Eje Central

El rasgo más importante que se desprende de la interpretación de este poema es la subjetividad que empapa todo el texto. Habla de sus sentimientos personales, de la angustia de... Continuar leyendo "Blas de Otero: Existencialismo y Poesía Social en 'Ángel Fieramente Humano'" »

Análisis de la Trayectoria y Técnica Dramática de Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Etapas de la Obra de Buero Vallejo

La trayectoria de Buero Vallejo se ha dividido en tres etapas:

  • Etapa Existencial (años 40 y parte de los 50): Se inicia con Historia de una escalera (1949). Predomina un enfoque existencial, una estética realista y espacio-tiempos tradicionales. Combina elementos realistas y simbólicos.
  • Etapa Social (finales de los 50 a finales de los 60): Comienza con Un soñador para un pueblo. Aporta un enfoque temático basado en el predominio del punto de vista social, sin abandonar las preocupaciones existenciales. Escribió dramas históricos que le permiten mostrar y denunciar problemas sociales y políticos de la España contemporánea de manera simbólica, con el fin de evitar la censura franquista.
  • Etapa de Síntesis
... Continuar leyendo "Análisis de la Trayectoria y Técnica Dramática de Antonio Buero Vallejo" »

Géneros Periodísticos: Información, Opinión y Persuasión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Géneros Periodísticos

Los géneros periodísticos son las distintas formas que adoptan los textos en los medios de comunicación para transmitir información, opiniones o juicios de valor. Se clasifican en tres grandes grupos:

Géneros Informativos

Su objetivo principal es presentar la actualidad de manera objetiva y directa. Algunos ejemplos son:

  • Noticia
  • Reportaje
  • Entrevista

Géneros Interpretativos

Además de informar, el periodista ofrece su análisis y contexto sobre los hechos. Algunos ejemplos son:

  • Crónica
  • Análisis
  • Reportaje interpretativo

Géneros de Opinión

Expresan el punto de vista del autor sobre un tema, interpretando la realidad y emitiendo juicios de valor. Algunos ejemplos son:

  • Editorial
  • Artículo de opinión
  • Columna
  • Cartas al director

Importancia

... Continuar leyendo "Géneros Periodísticos: Información, Opinión y Persuasión" »

La Novela Española de Posguerra: Entre la Angustia Existencial y la Búsqueda de Nuevos Caminos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Un Panorama Desolador Tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil española, la literatura se impregnó de una profunda angustia existencial. El malestar vital, la desorientación y el desarraigo se convirtieron en temas predominantes en todos los géneros literarios, especialmente en la novela. Los escritores buscaban nuevos caminos para reflejar las circunstancias del momento, dando lugar a un panorama literario diverso pero marcado por la pobreza y la falta de calidad.

El Surgimiento de una Nueva Generación de Novelistas

A lo largo de la década de 1940, surgió una nueva generación de novelistas que se convertirían en figuras clave de la literatura española. Entre ellos destacan Camilo José Cela y Miguel Delibes, quienes, junto a otros... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Entre la Angustia Existencial y la Búsqueda de Nuevos Caminos" »

La ópera romántica y sus corrientes operísticas en Europa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

La ópera romántica

Italia

1. Cambios en la ópera romántica

Mayor consumo por la creación de teatros y los cantantes se consideran dioses. La burguesía es el máximo consumidor.

2. Corrientes operísticas italianas

Surge el Belcanto que exhibe al cantante con paisajes melódicos, con registros agudos de la voz, los cantantes tienen virtuosismo. También surge el Verismo que está unido a las corrientes del realismo y naturalismo literario, los argumentos se centran en personajes de la vida cotidiana y reflejan sus emociones de forma realista.

3. Óperas y sus compositores

Bellini: Ópera belcantista - Norma. Puccini: Verismo - Tosca. Donizetti: Belcantista - El elixir del amor. Mascagni: Verismo - Caballería rusticana. Verdi: Belcantista - Nabucco.... Continuar leyendo "La ópera romántica y sus corrientes operísticas en Europa" »

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Entre los siglos XIX y XX, España experimentó acontecimientos cruciales como la Restauración borbónica, la dictadura de Primo de Rivera, la abdicación de Alfonso XIII y la Segunda República. Esta última trajo consigo reformas significativas, como el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres y leyes que separaban la Iglesia del Estado. Sin embargo, esta situación también fue un factor clave en el origen de la Guerra Civil.

2. INTRODUCCIÓN A LA GENERACIÓN DEL 27

La Generación del 27, un grupo de poetas que se reunieron en Sevilla en 1927 para homenajear a Góngora, se convirtió en la promoción literaria más destacada del siglo XX en España. A pesar de la dispersión causada por la situación política... Continuar leyendo "La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española del Siglo XX" »

Análisis de la Obra Literaria: Refugio y Realidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Temas

La ficción como refugio de la realidad:

La literatura, durante gran parte de su existencia, fue el refugio en el que se protegió de los riesgos de vivir "la vida al raso", especialmente durante los años en los que el miedo y el frío se aferraban al cuerpo. De esta forma, la narradora-protagonista construye un mundo alternativo regido por leyes propias, que nada tienen que ver con lo racional, lo cronológico o lo físico. Un mundo que se mueve al ritmo de los sueños y utiliza los elementos reales para jugar con ellos al otro lado del espejo. Es un universo en el que no está prohibido perderse ni entregarse a los caprichos del azar.

La literatura también es conocimiento:

La escritura es el instrumento para recuperar el pasado y entender... Continuar leyendo "Análisis de la Obra Literaria: Refugio y Realidad" »

Evolución de la poesía social en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La poesía social y comprometida (años 50)

Se inicia con la publicación en 1955 de dos libros de poemas: Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya, acompañados por Historia del corazón (1954) de Vicente Aleixandre. Esta poesía supone el paso del 'yo' al 'nosotros', de lo individual a lo colectivo, por eso los temas preferidos son la injusticia, la solidaridad con los oprimidos, la alienación y resurge con fuerza el tema noventayochista de España: que trata de España de Otero, Canto a España de José Hierro. El poeta debe tomar partido y la poesía se convierte en un instrumento para mejorar el mundo y está dirigida a 'la inmensa mayoría', por eso buscan un estilo sencillo, coloquial, un verso libre... Continuar leyendo "Evolución de la poesía social en España" »