Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Edward P. Thompson y el Marxismo Inglés: De la Crítica Literaria a la Historia Social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Uno de los rasgos distintivos del marxismo inglés frente al resto de marxismos fue la búsqueda de una síntesis reconstructiva entre estructuras económicas y políticas y estructuras profundas de la existencia. La conciencia de clase no puede desvincularse de las tradiciones populares y de los recuerdos de una memoria colectiva que aporta transparencia interpretativa a las relaciones sociales y económicas más amplias. Desde los fabianos y la Sociedad Fabiana, fundada en 1884, hasta la obra del novelista utópico William Morris (19), el socialismo británico se enmarca en unos puntos de referencia que tratan de resituar lo cotidiano en lo social. La especificidad, pues, de este proyecto consistirá en romper con el modelo dualista que diferencia... Continuar leyendo "Edward P. Thompson y el Marxismo Inglés: De la Crítica Literaria a la Historia Social" »

Estrategias de Cognición, Razonamiento y Comprensión Textual

Enviado por maykol y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB

Conceptos Clave

Cognición: Son los conocimientos base usados para resolver problemas.

Metacognición: Se refiere al uso de estrategias de autoexplicación y autorregulación en el proceso de solución de problemas.

Inferencia: Es cuando disponemos de una cadena de procesos tales que una de ellas es consecuencia de las que le anteceden.

Razonamiento: Es un conjunto de proposiciones que satisface la condición de que una de ellas se derive de las anteriores.

Tipos de Textos

Expositivos: Aquellos que desean informar al lector sobre algún tema determinado.

Narrativo: Está compuesto por una secuencia, posee una serie de personajes, espacio y tiempo donde es desarrollada la historia y pueden tener un esquema de solución de problemas.

Tipos de Textos

... Continuar leyendo "Estrategias de Cognición, Razonamiento y Comprensión Textual" »

Dominando Locuciones, Sintagmas y Expresiones Latinas en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Explorando los Tipos de Locuciones en Español

Locución Nominal
Equivale a un sustantivo y funciona como tal. Ejemplos: fin de semana, el qué dirán.
Locución Determinante
Funciona como un determinante. Ejemplos: multitud de, algún que otro.
Locución Pronominal
Equivale a un pronombre. Ejemplos: cada uno, alguno que otro, uno de estos.
Locución Adjetiva
Funciona como un adjetivo. Ejemplos: como una casa, de cine, de tomo y lomo.
Locución Verbal
Equivalente a un verbo y funciona como tal. Ejemplos: echar de menos, caer en la cuenta.
Locución Adverbial
Funciona como un adverbio. Ejemplos: a manos llenas, de antemano.
Locución Preposicional
Equivale a una preposición. Ejemplos: en virtud de, con objeto de, en torno a.
Locución Conjuntiva
Funciona como
... Continuar leyendo "Dominando Locuciones, Sintagmas y Expresiones Latinas en Español" »

Técnicas de Entrevista en Trabajo Social: Narrativas, Testimonios y Exploración

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Aunque difiere en su objetivo respecto a otro tipo de entrevistas cualitativas abiertas, metodológicamente es muy similar. Por este motivo, la hemos incluido como un tipo de entrevista más que puede resultar de mucho interés para el trabajador social a la hora de contextualizar mejor las situaciones de emergencia que viven aquellas personas que demandan su ayuda. La narración puede ser grabada o, en su defecto (caso de rechazo por parte del entrevistado), escuchada con registro de anotaciones y puede oscilar en su duración, aunque en general va a ser mucho más breve que una prototípica historia de vida en la que se pueden llegar a necesitar horas y horas de grabación durante días consecutivos. Interesan más las historias breves que... Continuar leyendo "Técnicas de Entrevista en Trabajo Social: Narrativas, Testimonios y Exploración" »

Últimas tardes con Teresa: Resumen Argumental, Contexto Social y Estructura Narrativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Argumento

La obra comienza en una verbena de San Juan donde se conocen el Pijoaparte (chico de clase baja) y la criada de Teresa (una joven burguesa), Maruja. Maruja y él viven un romance. Un día del verano siguiente, Maruja cae al suelo y se da un golpe en la cabeza; a causa del golpe, entra en un profundo coma del cual no volverá a despertar.

Durante el tiempo que Maruja permanece en el hospital, Teresa y el Pijoaparte se enamoran y comienzan a salir juntos. Una vez que Maruja fallece, Teresa es obligada a volver a la villa de veraneo junto a sus padres y pierde el contacto con el Pijoaparte. Él, al enterarse de que está en la villa, decide ir a verla. Roba una moto para ir y, en el trayecto, es detenido por la Guardia Civil y llevado... Continuar leyendo "Últimas tardes con Teresa: Resumen Argumental, Contexto Social y Estructura Narrativa" »

Guía Práctica para el Análisis Textual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Cómo Realizar un Comentario de Texto Efectivo

I. Ideas Generales del Texto

  1. Identificar el idioma: Determinar si el texto está escrito en latín o en lengua vernácula. El latín sugiere una audiencia de humanistas cultos, mientras que la lengua vernácula implica un público más amplio y un enfoque más didáctico.

  2. Tipo de texto: Distinguir si es un diálogo o no, un discurso oratorio o no. Prestar atención a los vocativos.

  3. Estilo antiguo: Observar si el texto sigue un estilo escolástico, dividiendo y subdividiendo las explicaciones, lo cual es característico de la Edad Media.

  4. Tono: Identificar si el tono es coloquial (o pretende serlo) o erudito, grandilocuente o distante del lector. En el humanismo, se busca un lenguaje elegante y aparentemente

... Continuar leyendo "Guía Práctica para el Análisis Textual" »

Claves para la cohesión textual: conectores, elipsis y palabras generalizadoras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Cohesión textual: claves para la comprensión lectora

La cohesión textual es la propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. Se manifiesta a través de diferentes recursos lingüísticos que ayudan a organizar y conectar las ideas de un texto. A continuación, se describen algunos de los más importantes:

Elipsis

La elipsis es la omisión de uno o más elementos de la oración que se sobreentienden por el contexto. Permite evitar repeticiones innecesarias y agilizar la lectura.

Hiperónimos e hipónimos

  • Hiperónimos: son palabras que designan un conjunto o clase de forma general. Por ejemplo, animal es el hiperónimo de perro, gato, etc.
  • Hipónimos: son palabras que designan los elementos que forman
... Continuar leyendo "Claves para la cohesión textual: conectores, elipsis y palabras generalizadoras" »

Estructura y Lenguaje del Mensaje Publicitario: Claves de la Comunicación Persuasiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Estructura del Mensaje Publicitario

Código Lingüístico

Emplea un código atractivo e innovador que tiene dos elementos clave:

Eslogan:
Reducido a veces al nombre de la marca, ha de llamar la atención del público y ser fácil de memorizar. En ocasiones, puede desplazar al nombre genérico (ej. celofán, Pan Bimbo).
Texto:
En sus diversas formas (narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo o argumentativo), se basa en la economía y en la cercanía al receptor.

Calco Icónico-Visual

Se basa en una imagen, fija o en movimiento. Presenta dos aspectos fundamentales:

Descripción Objetiva:
De los elementos que la componen (ej. personajes).
Captación del Punto de Vista:
Los planos o porción de realidad que muestra, la luz.

Código Iconográfico

El espectador... Continuar leyendo "Estructura y Lenguaje del Mensaje Publicitario: Claves de la Comunicación Persuasiva" »

Los Jocs Florals y el Teatro de la Renaixença: Un Renacimiento Cultural

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Los Jocs Florals y su Impacto en la Renaixença

Los Jocs Florals, un concurso literario de gran trascendencia, jugaron un papel fundamental en el movimiento de la Renaixença, contribuyendo al conocimiento, expansión y formación del mundo medieval. Este certamen, con raíces en la antigua fiesta de los "Jocs Florals", fue restaurado en el siglo XIX. Las bases de la convocatoria solían encontrarse en la lírica, fin amor, con ponentes en los tres premios ordinarios: la Englantina, la Flor Natural y la Viola. El poeta que ganaba los tres galardones recibía el título de "Mestre en Gai Saber".

Los Jocs Florals consiguieron algunos de los objetivos básicos para la normalización de nuestra cultura a mediados del siglo XIX y XX:

  • Crear un público
... Continuar leyendo "Los Jocs Florals y el Teatro de la Renaixença: Un Renacimiento Cultural" »

El Imaginario Social y la Construcción de Identidad: Tango y Rock en Argentina

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El Imaginario Cultural y Social: Fundamentos y Dinámicas

Según A. María Fernández, el Imaginario Cultural es el que constituye la reproducción de producciones de sentido, entendidos como organizadores que sustentaban las normas, los valores y el lenguaje por los cuales una sociedad se puede ver como una totalidad. Posee una doble dimensión que le permite conservar, a través de las producciones de significaciones colectivas, lo instituido y, a su vez, a través de su capacidad instituyente, modificar esas estructuras complejas por él creadas.

Todos los elementos que configuran la cultura —como las creencias, el arte, etc.— son hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad y configuran el Imaginario Social (I. Social)

... Continuar leyendo "El Imaginario Social y la Construcción de Identidad: Tango y Rock en Argentina" »