Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Tiempo Narrativo y Restricciones Contextuales en la Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Formas de Tratar el Tiempo en una Narración y Algunos de sus Efectos

Respecto a la forma de tratar el tiempo en una narración, conviene tener en cuenta la siguiente distinción:

  1. Tiempo externo o histórico: Época o momento en el que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del contexto.
  2. Tiempo interno: Tiempo que dura lo narrado. El autor selecciona los momentos interesantes y omite los que considera innecesarios. Dentro de este tiempo podemos distinguir:
  • Tiempo de la historia: Tiempo de la realidad narrada (el significado).
  • Tiempo del discurso: Tiempo del discurso narrado (el significante).

La relación entre ambos tiempos marca el ritmo narrativo. A veces ambos tiempos se equilibran, pero normalmente el tiempo de la historia... Continuar leyendo "Análisis del Tiempo Narrativo y Restricciones Contextuales en la Comunicación" »

Rehabilitación de Trastornos de Comprensión Auditiva en Afasia de Wernicke

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Rehabilitación de los Trastornos de la Comprensión Auditiva en la Afasia de Wernicke

1. Jerga Logorreica

Objetivo: Limitar las producciones verbales, lograr conciencia del error y, por ende, disminuir las anosognosias.

Estrategias:

  • Comenzar con tareas no verbales donde el paciente se comunique con gestos.
  • Implementar tareas de predicación.

Ejercicios:

  • Ejercicios no verbales, introduciendo órdenes verbales simples y repetidas, donde haya un papel de emisor-receptor, de tal manera que el paciente vaya entendiendo que no solo habla él en un monólogo, sino que hay un intercambio de información.
  • Series automáticas, como series numéricas, son muy importantes ya que permitirán pasar a realizar cálculo simple. Esta habilidad podría ser vital
... Continuar leyendo "Rehabilitación de Trastornos de Comprensión Auditiva en Afasia de Wernicke" »

La Poesía Española del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Poesía Social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández

Miguel Hernández nació en Orihuela (Alicante) y a los 14 años tuvo que dejar la escuela para ponerse a trabajar. Nunca dejó de formarse gracias a la lectura. En los años 30 se desplaza a Madrid y se hace amigo de Pablo Neruda y de otros autores de la Generación del 27. Edita un libro, El rayo que no cesa en la que aparecen sonetos de amor. Cuando estalla la Guerra Civil se alista en los frentes republicanos y organiza actividades culturales. Así nace Viento del pueblo en 1937, donde utiliza un lenguaje muy sencillo y coloquial. Más tarde lo detienen y lo condenan a muerte. En la cárcel escribe Cancionero y romancero de ausencias, poemas llenos de soledad, desánimo y amor por la esposa... Continuar leyendo "La Poesía Española del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Poesía Social" »

Análisis del poema "Aquí te amo" de Pablo Neruda

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Contexto del autor

Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, conocido como Pablo Neruda, nació en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904. En octubre de 1920 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda, que se convertiría en su nombre legal en 1946. Fue un reconocido escritor, político y poeta chileno que dejó una huella imborrable en la literatura universal. Falleció en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973 debido a un cáncer de próstata. Neruda es una figura fundamental en la poesía del siglo XX.

Introducción al poema

"Aquí te amo" es el poema número 18 del libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.

El poema consta de 7 estrofas con versos de arte menor y arte mayor, con una rima libre que no sigue una forma... Continuar leyendo "Análisis del poema "Aquí te amo" de Pablo Neruda" »

La Celestina: Tragicomedia y Tópicos Renacentistas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

El poema está escrito en coplas de pie quebrado, Manriqueñas. Con un lenguaje que se adapta perfectamente al tono grave y melancólico, así como al contenido elegíaco y emotivo de los versos, el poeta castellano consigue una de las más altas y bellas creaciones de toda nuestra poesía lírica.

Tópicos renacentistas: ubi sunt…?= significa ¿Dónde están? Con este tópico se quiere resaltar lo transitorio de la persona humana y de todas las cosas, así como la poca importancia que tienen las ambiciones mundanas. Jorge Manrique en coplas por la muerte de su padre utiliza mucho este tópico, pero no recurre a ejemplos del mundo clásico, sino a personajes próximos, cercanos a su tiempo.

La Celestina.

Los problemas textuales y de autoría:... Continuar leyendo "La Celestina: Tragicomedia y Tópicos Renacentistas" »

Conceptos Clave y Figuras Históricas en Ciencia y Filosofía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Galileo Galileo

Estudió medicina en Pisa, pero en 1589 abandonó los estudios médicos y aceptó una plaza de profesor de matemáticas en la misma universidad. Sus ideas, contrarias a la física aristotélica (como es el caso del principio de inercia), y sus experimentos sobre mecánica (velocidad de caída de los sólidos, movimiento pendular, etc.) le ocasionaron tantos reproches de sus compatriotas, que decidió abandonar la Toscana.

Geocentrismo

Sistema astronómico que consideraba la Tierra como situada en el centro del Universo y con todos los demás astros girando a su alrededor (astronomía, sistema ptolemaico).

Gabriel Marcel

(París, 7 de diciembre de 1889 - 8 de octubre de 1973) fue un dramaturgo y filósofo francés. Sostenía que los... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Figuras Históricas en Ciencia y Filosofía" »

Evolución y Consolidación del Catalán: Desde la Romania hasta el Siglo XV

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,54 KB

La Romania y las Lenguas Románicas

Se denomina Romania al conjunto de territorios en los que, como consecuencia de haber formado parte del Imperio romano, hoy se habla una lengua derivada del latín, o lo que es lo mismo, neolatina o románica. En cambio, se conoce como Romania Perdida a aquellas tierras en las que en un momento de la historia se hablaron el latín o una lengua neolatina que, después, fue sustituida por otra de una familia diferente. La Romania Nova comprende las tierras donde posteriormente se expandieron las lenguas neolatinas (América del Sur, América Central, Quebec).

Las lenguas románicas son el galaicoportugués, el español, el catalán, el occitano, el francés, el sardo, el romanche, el italiano, el rumano y el... Continuar leyendo "Evolución y Consolidación del Catalán: Desde la Romania hasta el Siglo XV" »

Relaciones Semánticas: Sinonimia, Antonimia, Hiperonimia y Campos Semánticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Relaciones Semánticas

Sinonimia:

Designa la relación entre dos o más palabras que tienen la misma categoría gramatical y presentan un significado idéntico o semejante. La identidad se refiere a los sinónimos absolutos (palabras que tienen el mismo significado y son intercambiables en todos los contextos. Ej. infatigable/incansable; indemne/ileso).

Sin embargo, existen pocos sinónimos absolutos, la mayoría son parciales, que presentan significados semejantes según las variedades:

  • Geográficas (ej. Patata/papa)
  • Sociales y de situación (ej. Oftalmólogo/oculista; dinero/pasta)
  • Combinatorias (hombre delgado o flaco, pero no puedo decir delgado intestino por ser un tecnicismo)
  • Expresivas (una buena persona/estupenda/sensacional…); todas estas
... Continuar leyendo "Relaciones Semánticas: Sinonimia, Antonimia, Hiperonimia y Campos Semánticos" »

Fundamentos y Técnicas del Discurso Descriptivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Procedimientos de Creación del Discurso Descriptivo

La creación del discurso descriptivo implica varios procedimientos fundamentales:

  • Identificación: Asignar nombre a los seres, tanto materiales como abstractos. Puede ser común (identificación genérica) o propio (identificación específica).
  • Análisis del Objeto de la Realidad: Construir una visión del mundo, calificando los elementos que integran la realidad. A través de ello se logra la explicación de los seres que se pretende describir (se apoya en datos científicos) y el consenso social.
  • Interpretación Subjetiva de la Realidad: Procedimientos que llevan al hablante a describir el mundo desde su propia visión, condicionada por la imaginación del descriptor, que deja ver sus sentimientos
... Continuar leyendo "Fundamentos y Técnicas del Discurso Descriptivo" »

Estrategias de Persuasión y Tipos de Textos Argumentativos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Técnicas Argumentativas

Las técnicas argumentativas son recursos que el enunciador utiliza para convencer al auditorio de su tesis. Algunas de estas son:

  • Disociación: Crear una dicotomía entre dos grupos antagónicos, dotándolos de valor positivo o negativo dentro del texto.
  • Analogía: Se funda en la semejanza de dos estructuras, presentando lo que se dice como algo conocido; una forma de metáfora.
  • Ejemplo: Se alude a la experiencia compartida entre los actores de la situación comunicativa para persuadir.
  • Ironía
  • Definiciones
  • Repeticiones
  • Reformulación: Se dice de otra manera lo que ya se dijo, para que sea mejor entendido.
  • Preguntas Retóricas: El enunciador pregunta y responde, o no responde, para que la respuesta parezca evidente.
  • Comillas
... Continuar leyendo "Estrategias de Persuasión y Tipos de Textos Argumentativos" »