Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Claves Lingüísticas del Artículo de Opinión: Subjetividad, Registro y Género

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Características Lingüísticas de los Textos de Opinión

La Modalidad: Objetividad y Subjetividad en el Discurso

La modalidad se refiere al grado de subjetividad del autor presente en un texto. Es una característica fundamental de los textos de opinión, donde el autor defiende sus puntos de vista con un estilo propio. Esta subjetividad se manifiesta a través de diversos rasgos lingüísticos:

  • El uso de la primera persona del singular (ej. "creo que...", "me parece que...").
  • La inclusión de términos valorativos (adjetivos, adverbios, sustantivos que expresan juicio o emoción, ej. "excelente", "lamentablemente", "desastre").
  • La presencia de modalidad dubitativa o interrogativa (ej. "¿Será posible que...?", "quizás sea así...").
  • La aplicación
... Continuar leyendo "Claves Lingüísticas del Artículo de Opinión: Subjetividad, Registro y Género" »

Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos para Enriquecer tu Escritura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos

Figuras de Repetición

ALITERACIÓN: Repetición de un sonido o grupo de sonidos con un fin expresivo determinado. Por ejemplo, en una frase como “el ronco rugir del reactor” parece claro que la repetición del fonema r refuerza la representación sensorial que el lector se hace al leerla.

PARONOMASIA: Consiste en colocar próximas palabras de significante muy parecido, pero de significado diferente.

PARALELISMO: Identidad o semejanza de construcción entre dos o más unidades sintácticas (sintagmas, oraciones) o métricas (versos). Es muy habitual que el paralelismo coincida con la aparición de figuras de repetición tales como la anáfora, etc. Yo vivo en paz con los hombres / y en guerra con

... Continuar leyendo "Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos para Enriquecer tu Escritura" »

Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Ilustración y Neoclasicismo

El Siglo de las Luces, también conocido como Ilustración, fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que buscaba cambiar la forma de pensar y vivir.

Rasgos de la Ilustración:

  • Afán reformista
  • Fe en el progreso y la ciencia
  • Pacifismo
  • Pragmatismo
  • Confianza en la educación
  • Defensa de los derechos naturales

El Neoclasicismo surge a partir de la Ilustración y se caracteriza por el didactismo, la verosimilitud y la vuelta a las normas clásicas.

Géneros del Neoclasicismo:

  • Ensayo (por excelencia)
  • Teatro (no tan culto)
  • Poesía

Poesía neoclásica:

  • Fábulas (Iriarte y Samaniego)
  • Sátiras

Prosa de ideas:

  • Jovellanos (Informe sobre la ley agraria)
  • Benito Jerónimo Feijoo (Teatro crítico universal)

Teatro neoclásico:

Rasgos:
  • Respeto de
... Continuar leyendo "Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española" »

Fundamentos de Gramática Española: Palabras, Locuciones y Complementos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Palabras Compuestas: Formación y Tipos

La composición de palabras es el proceso de unir dos o más palabras simples para crear una nueva palabra con un significado específico.

Tipos de Composición

  • Composición propia: Dos palabras se unen tal cual, formando una única palabra.
    • Ejemplo: sacacorchos (saca + corchos)
  • Composición impropia: Dos palabras se escriben tal cual, pero separadas, manteniendo su independencia gráfica.
    • Ejemplo: hombre rana (hombre + rana)
  • Acrónimos: Combinación especial de letras iniciales o sílabas de varias palabras para formar una nueva.
    • Ejemplo: OVNI (Objeto Volador No Identificado)
  • Parasíntesis: Se combinan dos palabras más un sufijo o un prefijo y un sufijo simultáneamente.
    • Ejemplo: sietemesino (siete + mes + -ino)
... Continuar leyendo "Fundamentos de Gramática Española: Palabras, Locuciones y Complementos" »

Las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Vanguardias

Designa un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América en el primer tercio del siglo XX. El denominador común fue la ruptura con la literatura y el arte anteriores, aunque los movimientos de vanguardia presentan rasgos específicos, comparten algunas características:

Características de las Vanguardias

Antirrealismo:

Rompió la idea del arte y literatura como imitación del mundo.

Irracionalismo:

El rechazo de la razón, propugnaron un arte irracional.

Afán de originalidad:

Los autores de vanguardia pretendían fundar un arte nuevo - es un arte impopular que va dirigido a una minoría.

Vanguardias Europeas

Principales movimientos fueron:

Futurismo:

Su rasgo fundamental es la exaltación de la... Continuar leyendo "Las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX" »

Panorama de las Lenguas Ibéricas y sus Variedades

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Lenguas de la Península Ibérica

  • Catalán: Es la lengua que surgió por la evolución del latín en el noreste de la Península. Se habla en Cataluña, Islas Baleares (mallorquín) y gran parte de la Comunidad Valenciana (valenciano). También se habla en Andorra, el sur de Francia y en la localidad de Alguer, en la isla de Cerdeña. En total lo hablan unos diez millones de personas.
  • Gallego: Es la lengua resultante de la evolución del latín en el noroeste de la Península (Galicia, una parte de Asturias y el norte de León).
  • Euskera: Se habla en el País Vasco, parte de Navarra y en el País Vasco francés. Es un idioma único, ya que se desconoce a qué familia pertenece. Además, es muy antiguo: hay críticos que afirman que se trata de
... Continuar leyendo "Panorama de las Lenguas Ibéricas y sus Variedades" »

La Luna y la Pena Negra en la Poesía Gitana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

1. Título y Significado Lunar: El título resalta la importancia de la luna como un símbolo poderoso y misterioso que trae la muerte al mundo gitano.

2. Descripción de la Luna: La luna se describe con un resplandor comparable al de un armazón de flores blancas y fragantes, simbolizando su aura luminosa y misteriosa.

3. Imágenes de la Luna y sus Efectos: Se comparan los rayos de la luna con brazos que danzan, y sus características con senos de una superficie fría y metálica, sugiriendo su influencia mortal.

4. Representación de la Vida Gitana: Se utilizan imágenes como "fragua", "collares" y "yunque" para representar la vida cotidiana de los gitanos, mientras la luna interactúa con un niño gitano dormido.

5. El Fin del Niño Gitano:... Continuar leyendo "La Luna y la Pena Negra en la Poesía Gitana" »

Funciones del Lenguaje y Características de Poemas de Gloria Fuertes y Olvido García Valdés

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,19 KB

Funciones del Lenguaje

El lenguaje se utiliza con diferentes propósitos, y cada uno de ellos se asocia a una función específica. A continuación, se describen las principales funciones del lenguaje:

  • Función Representativa: Se centra en informar o transmitir información sobre la realidad de manera objetiva.
    • Características:
      • Uso de adjetivos especificativos (ej. zapatos negros).
      • Predominio del modo indicativo, presente atemporal (ej. la vaca tiene 4 patas) y habitual.
      • Uso de la 3ª persona.
      • Oraciones enunciativas, pasivas reflejas e impersonales, y reflejas con "se", atributivas.
      • Determinantes con carácter generalizador (ej. los españoles).
      • Variedad de formas verbales, perífrasis aspectuales y modales.
      • Tecnicismos y definición de términos.
      • Léxico
... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje y Características de Poemas de Gloria Fuertes y Olvido García Valdés" »

Tipología Textual y Modalidades en el Periodismo: Análisis Comparativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Este texto presenta un análisis detallado de la tipología textual y la modalidad expositiva presentes en un artículo periodístico. En primer lugar, se identifica que el texto pertenece al género periodístico, específicamente al subgénero de la noticia, como lo indica su publicación en un periódico y su estructura característica de titular, entradilla y cuerpo de la noticia. La intención comunicativa principal es informar sobre un hecho de actualidad, lo que refleja la función representativa del lenguaje. En cuanto a los rasgos lingüísticos propios de la tipología periodística, se mencionan elementos como oraciones compuestas, tecnicismos específicos del ámbito tratado en el texto, uso de verbos en tercera persona del modo... Continuar leyendo "Tipología Textual y Modalidades en el Periodismo: Análisis Comparativo" »

La Poesía Española Después de la Guerra Civil: De la Angustia a la Experiencia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Guerra Civil Española interrumpió bruscamente la continuidad cultural y poética, con algunos poetas muriendo, otros exiliándose y continuando su obra en el extranjero. Durante el conflicto, los poetas tomaron partido, algunos apoyando al bando republicano como Miguel Hernández, Rafael Alberti y Luis Cernuda, y otros al bando franquista como José María Pemán y Dionisio Ridruejo.

La Poesía de la Posguerra: Arraigo y Desarraigo

Terminada la Guerra, en la década de los cuarenta se distinguen dos corrientes en la poesía española, denominadas por Dámaso Alonso como "poesía arraigada" y "poesía desarraigada".

La poesía arraigada incluye a poetas que respaldaron el régimen franquista, muchos de ellos de ideología falangista, y publicaron... Continuar leyendo "La Poesía Española Después de la Guerra Civil: De la Angustia a la Experiencia" »