Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Lingüística: Signo, Funciones y Variedades del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

El Signo Lingüístico

El signo lingüístico es el resultado de la unión indisoluble de dos planos: el significante (la imagen acústica o sucesión de sonidos articulados que componen una palabra) y el significado (la idea o concepto que percibe nuestra mente).

Características del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad: No existe una relación natural o necesaria entre el significante y el significado; la sucesión de sonidos no presenta ninguna semejanza con el concepto que transmite (ej.: casa, maison, house).
  • Convencionalidad: La relación entre significante y significado resulta de un acuerdo o convención social. No puede ser cambiada a voluntad del hablante, ya que viene dada por la historia de la lengua (ej.: ratón).
  • Linealidad: El significante
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lingüística: Signo, Funciones y Variedades del Lenguaje" »

Conducta Racional e Irracional: Tipos y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Tipos de Conducta: Racional, Irracional y Arracional

Conducta Miope

En general, si la vida de uno va más allá de la conducta que tengamos a la vista, la racionalidad local se suele volver contra uno en algún momento, demostrando que la conducta es en verdad irracional. La llamamos "conducta miope" porque solo ve de cara y no ve las consecuencias más allá. Su miopía a la hora de actuar es como la del perro guardián que despedaza el señuelo de la carne lanzada a su casta por los ladrones y que olvida proteger la casa de los intrusos.

Conductas Arracionales

En algunos casos, una conducta no es racional, pero tampoco podemos considerarla del todo irracional, simplemente porque es algo que todos podríamos hacer llegado el caso. "El esposo que... Continuar leyendo "Conducta Racional e Irracional: Tipos y Ejemplos" »

La Novela Realista del Siglo XIX y la Obra de Benito Pérez Galdós

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Novela Realista del Siglo XIX y la Obra Narrativa de Benito Pérez Galdós

¿Qué es el Realismo?

El Realismo es una corriente artística que propone representar la realidad fielmente y con verosimilitud.

Origen y Contexto

  • Surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX.
  • Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert, en el contexto de una sociedad urbana e industrial.
  • En España, coincide con acontecimientos históricos centrales.
  • Surgió hacia 1870, y tuvo su apogeo en la década de 1880, época de acceso al poder de la burguesía.

Influencias

En la aparición del Realismo influyeron géneros del Romanticismo como la novela histórica y, sobre todo, los artículos de costumbres, junto con las obras y reflexiones... Continuar leyendo "La Novela Realista del Siglo XIX y la Obra de Benito Pérez Galdós" »

El Neoclasicismo y la Ilustración en la Literatura del Siglo XVIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

El siglo XVIII se inicia bajo la influencia de la Ilustración, cuyo origen se halla en el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Locke. Este movimiento considera que la razón es la base esencial del pensamiento. El Empirismo, además, fundamenta el saber en la experimentación y la observación. La Ilustración será, por tanto, una corriente centrada en la investigación científica y filosófica. La razón será el medio para acabar con el oscurantismo y el pensamiento religioso y lograr el progreso moderno.

La sociedad occidental vivirá una gran transformación social y política que culmina con dos hechos históricos trascendentales: la independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789). En la mayoría de... Continuar leyendo "El Neoclasicismo y la Ilustración en la Literatura del Siglo XVIII" »

Comunicación Efectiva: Cómo Superar Obstáculos Comunes y sus Soluciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Tipos de Barreras de la Comunicación y sus Soluciones

Barreras de la Comunicación: Definición y Clasificación

Las barreras de la comunicación son obstáculos que dificultan la transmisión efectiva de un mensaje entre emisor y receptor. Estas barreras pueden surgir en cualquier etapa del proceso comunicativo y afectar la comprensión y el entendimiento mutuo. A continuación, se describen los principales tipos:

  • Barrera Física: Condicionantes que existen en el medio físico donde se desarrolla el proceso de comunicación. Ejemplos incluyen ruido ambiental, distancia excesiva, interferencias en medios electrónicos, etc.
  • Barrera Intelectual: Se produce cuando los conocimientos del emisor y el receptor no coinciden, generando diferencias en
... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Cómo Superar Obstáculos Comunes y sus Soluciones" »

Comunicación Efectiva: Textualidad, Funciones del Lenguaje y Competencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Conceptos Básicos de la Comunicación

Texto

Conjunto coherente de enunciados orales o escritos.

Textualidad

Es el conjunto de características que debe seguir un discurso para ser considerado texto. Entre estas características se encuentran:

  • Coherencia
  • Cohesión
  • Intencionalidad
  • Aceptabilidad
  • Informatividad
  • Situacionalidad
  • Transtextualidad

Lector

Persona que lee en silencio o en voz alta para sí mismo o para otros.

Leer

Proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular, transmitidas por medio de códigos.

Lectura

Proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos.

Funciones del Lenguaje

La función que predomina... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Textualidad, Funciones del Lenguaje y Competencias" »

La Leyenda Negra Española: Orígenes, Evolución y Debate Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Leyenda Negra Española: Perspectiva Histórica y Debate

En este análisis, el debate entre lascasistas y antilascasistas ha jugado un papel crucial, generando diversas opiniones. Este debate cobró fuerza a partir de la publicación y difusión de la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” de Bartolomé de las Casas. El término “Leyenda Negra” fue acuñado a principios del siglo XX cuando Julián Juderías publicó su libro “La Leyenda Negra”. Este término se utiliza para referirse a un conjunto de textos y opiniones que reflejan una visión negativa del papel de España en América. Con motivo de la Conmemoración del V Centenario, se publicaron varios libros, como “La Leyenda Negra” de Miguel Molina Martínez.... Continuar leyendo "La Leyenda Negra Española: Orígenes, Evolución y Debate Histórico" »

Morfema, Alomorfo y Monema: Perspectivas de Martinet y Fernández

Enviado por Francisco Javier y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Morfema y Alomorfo: La Visión de Martinet

La Perspectiva de los Lingüistas Americanos

La posición de los lingüistas americanos respecto al morfema es que este es el elemento significativo más pequeño individualizado en un enunciado, que no puede dividirse en unidades menores sin pasar al nivel fonológico. El morfema puede ser definido como constituyente inmediato de la palabra que se determina por segmentación. Ejemplo: in- válido.

El primer problema que surge es que la parte material del morfema puede presentar formas diversas. Ejemplo: sab-ía, cant-aba. Para resolver esta cuestión, a cada una de esas posibilidades de presentación les denominan morfos, y al conjunto de morfos pertenecientes a un morfema le dan el nombre de alomorfos.... Continuar leyendo "Morfema, Alomorfo y Monema: Perspectivas de Martinet y Fernández" »

Conceptos Clave de Lingüística: Modalización, Registro y Léxico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Modalización

Modalización Objetiva

Características principales:

  • Oraciones enunciativas para aportar datos.
  • Uso de la 3ª persona.
  • Léxico denotado.
  • Adjetivos especificativos.

Registro Lingüístico

Corresponde a la variedad diafásica de la lengua, siendo esta la causante de la adaptación lingüística que sufre el mensaje dependiendo del contexto en el que se hallen tanto el emisor como el receptor.

Características según el Contexto

  • Texto Formal: Utilizado en ámbitos como los medios de comunicación social, obliga al emisor a elegir un registro divulgativo para no entorpecer la comprensión del mensaje. Es un texto unidireccional.
  • Nivel Lingüístico: Generalmente estándar cercano al culto, correcto y con riqueza léxica, pero comprensible para
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lingüística: Modalización, Registro y Léxico" »

Evolución de la Prosa Literaria en el Siglo XIII: Alfonso X y Don Juan Manuel

Enviado por Pablin y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

La Prosa Literaria en el Siglo XIII: Orígenes y Desarrollo

La prosa literaria no se desarrolló hasta el siglo XIII, impulsada por el aumento de la cultura popular y la necesidad de documentos oficiales escritos. Los primeros textos en prosa aparecen en las glosas del monasterio de San Millán de la Cogolla y las del monasterio de Santo Domingo de Silos. La prosa literaria comenzó con la traducción del árabe al castellano de Calila e Dimna, una colección de cuentos breves de origen oriental con intención didáctica. También se tradujo el Sendebar o Libro de los engaños e asayamientos de las mujeres.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Nacido en 1221 y fallecido en 1284, el reinado de Alfonso X fue un período de intensa actividad científica... Continuar leyendo "Evolución de la Prosa Literaria en el Siglo XIII: Alfonso X y Don Juan Manuel" »