Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Góngora y el Barroco: Temas y Estructura en 'Ándeme yo caliente' y 'De la brevedad engañosa de la vida'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Exploración de la Poesía Barroca de Góngora

Este documento presenta un acercamiento a dos de las obras más representativas de Luis de Góngora, destacando sus características estructurales, temáticas y el uso de recursos literarios, elementos clave del Barroco español.

Ándeme yo caliente

Este poema, uno de los máximos exponentes del Barroco español, se caracteriza por su **complejidad léxica y semántica**.

Estructura

Se trata de una **letrilla** con versos de **arte menor**. La letrilla comienza con un **heptasílabo** de rima 'aa', seguido de estrofas de seis versos **octosílabos** con rima consonante 'bccbba'. Cada sextilla finaliza con el segundo verso del pareado a modo de **estribillo** y **pie quebrado**, al tener una sílaba... Continuar leyendo "Góngora y el Barroco: Temas y Estructura en 'Ándeme yo caliente' y 'De la brevedad engañosa de la vida'" »

Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Poesía Hispanoamericana Después de la Vanguardia

Después de la vanguardia, se produce la rehumanización de la poesía hispanoamericana. Sin renunciar a los logros formales vanguardistas, acentuó en general su compromiso con la realidad, pero en su evolución hasta nuestros días ha tomado caminos muy diversos.

Principales Autores

  • César Vallejo (fallecido en 1938): Poemas humanos.
  • Jorge Luis Borges (1899-1986): Tras sus inicios en el ultraísmo, volvió a la poesía décadas después. Muestra una preferencia por los metros clásicos, un lenguaje preciso y culto, y la repetición de temas habituales en su obra. El hacedor (1960).
  • Pablo Neruda (1904-1973): Chileno, premio Nobel en 1971. A partir de 1933 se acerca al surrealismo en libros como
... Continuar leyendo "Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX" »

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Estilo del Poeta Renacentista

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

1. Garcilaso de la Vega: Biografía

Nació en Toledo, en 1501 o 1503. Hijo de ilustre familia, entró al servicio del emperador.

Al poco tiempo de haber contraído matrimonio con Elena de Zúñiga –a la que nunca aludirá en sus versos–, conoció a doña Isabel Freyre, dama portuguesa que le habría de inspirar un gran amor. Por esa época –1526– debió de empezar a componer sus poesías en metros italianos.

Al cabo de tres años se casa Isabel Freyre y el poeta sufre una grave crisis sentimental. Finalmente, la muerte de Isabel (1534) da lugar a emocionados versos, pero un nuevo amor (de una dama napolitana que no se ha podido identificar) le inspira también varias composiciones.

En 1536, dirigiendo el asalto a la fortaleza de Muy, es... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Estilo del Poeta Renacentista" »

Análisis de la Obra de Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Biografía

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Participó en la batalla de Lepanto.

Obra

El teatro

Aunque escribió obras dramáticas (El trato de Argel y El cerco de Numancia), su mejor teatro está recogido en Ocho comedias y ocho entremeses (1615).

La narrativa

Cervantes es uno de los mejores novelistas de todos los tiempos. Don Quijote representa la consolidación de la novela moderna.

Obras:

  • La Galatea es una novela pastoril.
  • Las doce Novelas ejemplares adaptan a la literatura española la novela corta de origen italiano.
  • El coloquio de los perros.
  • La Gitanilla. Relato novelesco a la italiana, cuenta la historia de amor entre Preciosa y un caballero que, enamorado de ella.
  • El licenciado Vidriera.
  • Los trabajos
... Continuar leyendo "Análisis de la Obra de Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha" »

Generación del 27: Síntesis y Evolución de la Poesía Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La Generación del 27

La fecha de reunión celebrada en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora dio a esos autores el nombre de Grupo o Generación del 27. Además, sus miembros procedían de la burguesía y poseían una gran formación intelectual que los llevó a encontrarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde mantuvieron relaciones de amistad que les llevaron a trabajar en colaboración en revistas y actos literarios. Destacan tres figuras relevantes: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Gómez de la Serna.

La nómina de autores que pertenecen al grupo es la siguiente: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael... Continuar leyendo "Generación del 27: Síntesis y Evolución de la Poesía Española" »

Exploración Textual y Temática en 'No todo el mundo es un libro de cuentos' de Marta Jiménez Serrano

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

En este texto se muestra bastante acerca del tema. Sus intenciones, por lo tanto, desarrollan el tema. Veremos, en este comentario, qué elementos lingüísticos justifican este planteamiento.
Ante este asunto, la tesis principal es sobre el tema. Para llegar a esta idea, el autor plantea una estructura textual específica, ya que encontramos la idea principal al inicio del texto. Así utiliza argumentos (mayoría, autoridad, datos, comparación, ejemplos, experiencia personal).
Pero pone así un enfoque subjetivo (argumentativo, primera persona del singular, verbos de opinión, adjetivos valorativos, adverbios moralizadores) objetivo (expositivo, tercera persona singular, ausencia de verbos de opinión, adjetivos especificativos). En cuanto
... Continuar leyendo "Exploración Textual y Temática en 'No todo el mundo es un libro de cuentos' de Marta Jiménez Serrano" »

La Parodia en 'El Quijote': Elementos y Técnicas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,36 KB

La Parodia en 'El Quijote'

Elementos de la Parodia

  • El personaje:
    • Armadura, caballo, nombre, escudero y amada anacrónicos
    • Escudero campesino, amada vulgar, nombre despectivo
  • El realismo del universo novelesco:
    • Lugar concreto y poco heroico (La Mancha)
    • Campesinos honrados y vulgares
  • El hidalgo contemporáneo al autor
  • Parlamentos rimbombantes y rebuscados
  • Lenguajes contrastados:
    • Caballeresco, pastoril, picaresco
    • Coloquial y vulgar de Sancho Panza
  • El humor:
    • Confusiones verbales
    • Diálogos escatológicos o eróticos
    • Formaciones léxicas anómalas (bacivelmo)

Las Narrativas y los Narradores

Polifonía

  • Narrador principal: Cervantes, convertido en personaje
  • Segundo narrador: Cide Hamete Benengeli, autor ficticio
  • Narradores-personajes:
    • Cabrero (historia de Marcela)
    • Dorotea
... Continuar leyendo "La Parodia en 'El Quijote': Elementos y Técnicas" »

Conceptos Clave de Lenguaje y Atletismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Funciones del Lenguaje

  • Función Expresiva (o Emotiva): El emisor expresa emociones.

    Ejemplos: «¡Te quiero!», «¡Viva el amor!»

  • Función Apelativa (o Conativa): El emisor busca influir en el receptor para que obedezca o actúe.

    Ejemplos: «¿Quieres ser mi novia?», «¡Lárgate de aquí!»

  • Función Referencial (o Representativa): Se da información cierta o falsa sobre la realidad.

    Ejemplos: «La selección quedó eliminada», «Empate en el Bernabéu»

  • Función Fática: El emisor quiere mantener o verificar el contacto con el receptor.

    Ejemplos: «¿Aló? ¿Me escuchas?», «1, 2, 3... Probando»

  • Función Metalingüística: El lenguaje se usa para hablar sobre el propio lenguaje.

    Ejemplos: «Zarabanda es sinónimo de bulla», «El sustantivo nombra

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lenguaje y Atletismo" »

Generación del 27 y Novecentismo en la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB

Generación del 27

Contexto y Características

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935, y que se reúnen en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid y al Centro de Estudios Históricos. (Pedro Salinas, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Emilio Prados.) La Generación del 27 surge a raíz de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Para la difusión de sus obras fue muy importante la labor de algunas revistas literarias como Litoral. Todos ellos comparten rasgos comunes:

  • A- Mezcla de tradición y modernidad: La pasión por la literatura clásica española tanto culta como popular posterior al siglo
... Continuar leyendo "Generación del 27 y Novecentismo en la Literatura Española" »

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Transformación (1940-1960)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB

Los Años 40: La Poesía en la España de Posguerra

La Situación de España tras la Guerra Civil: Era desoladora: un país destruido y arruinado, sometido a un bloqueo económico por los países vecinos. Además, los españoles estaban marcados por la división en vencedores y vencidos y sometidos a una durísima represión por parte del bando nacional. En la poesía, muchos intelectuales mueren durante la guerra o posguerra como Antonio Machado o Federico García Lorca; otros muchos, a favor de la República, marchan al exilio como Juan Ramón Jiménez. La difícil convivencia unida a la censura del bando ganador y la ausencia de modelos estéticos; va a marcar la producción poética.

Pese a la pobreza cultural que vivía España se puede... Continuar leyendo "La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Transformación (1940-1960)" »