Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

Teatro de Posguerra (1939-1960)

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español quedó marcado por el exilio de algunos autores y la desaparición de otros. En este periodo, se cultivó un teatro al servicio de la dictadura.

Teatro del Exilio

El teatro del exilio introdujo novedades vanguardistas. Destacan autores como:

  • Rafael Alberti: Teatro simbólico-poético.
  • Pedro Salinas:
  • Max Aub: Temas como la soledad del exiliado.
  • Alejandro Casona: Teatro poético.

Teatro en España

El teatro de la posguerra en España, cuya finalidad era transmitir ideologías diversas, tuvo dos tendencias principales:

  • Comedia burguesa: Se alternaba el humor y el sentimentalismo, tratando temas como los celos o las infidelidades,
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad" »

Miguel Hernández evolución poética

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

• DON LATINO
Frente a la complejidad y la grandeza de Max, Don Latino aparece como Un gran fantoche, una caricatura de la bohemia que sirve de contrapunto al Protagonista. Pero, aparte de esto, el autor puede querer simbolizar con el nombre el Espíritu latino, centrado en una ciudad emblemática: Sevilla. Latino de Hispalis es un personaje que, según él mismo afirma, no sabe lo que es, pero Acepta el papel de perro y de lazarillo que le tiene asignado Máximo Estrella.

Sin embargo, esta caracterización también apela en Ocasiones a su cobardía: “Don Latino interviene con ese matiz del perro Cobarde, que da su ladrido entre las piernas del dueño” (escena ii). Desde Las primeras escenas se descubre cómo estafa a Max, al hacer un trato... Continuar leyendo "Miguel Hernández evolución poética" »

La lírica, el teatro y la narrativa en la obra de Cervantes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Lírica

La lírica es una obra poética muy importante, como 'El viaje del Parnaso'. Es un largo poema narrativo escrito en tercetos, en el que se define la poesía y se hace referencia y valoración de los poetas de su tiempo.

Teatro

Lo mejor de su teatro se encuentra en 8 comedias y 8 entremeses.

Narrativa

Cervantes es uno de los mejores novelistas. 'El Quijote' representa el asentamiento de la novela moderna. Otras obras destacadas son: 'La Galatea' (pastoril), '12 novelas ejemplares' ('Rinconete y Cortadillo', 'Coloquio de los perros', 'La gitanilla', 'Licenciado Vidriera'), y 'Trabajos de Persiles y Segismundo' (novela bizantina).

Publicación de 'El Quijote'

La primera parte de 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha' se publicó en 1605... Continuar leyendo "La lírica, el teatro y la narrativa en la obra de Cervantes" »

Fundamentos de la Lengua: Oralidad, Escritura y Variantes Lingüísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Lengua y el Habla: Conceptos Fundamentales

La lengua es el código común que los hablantes guardan en su cerebro, mientras que el habla es el uso individual que cada hablante hace de esa lengua.

El habla, por su parte, es individual, ya que es diferente en cada uno de los hablantes; es puntual, ya que tiene lugar en el momento concreto en el que se lleva a cabo; y es concreta, ya que puede ser registrada y escrita.

La Norma Lingüística

La norma constituye el elemento unificador de una lengua. Nace del consenso entre las academias de la lengua y se basa en la tradición literaria considerada modélica escrita en dicha lengua.

La Lengua Oral (LO)

La lengua oral es el medio de comunicación más importante empleado por los seres humanos. Sus características... Continuar leyendo "Fundamentos de la Lengua: Oralidad, Escritura y Variantes Lingüísticas" »

Variedades de la lengua según el medio profesional

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

      Variedades sociales

La sociedad está organizada en grupos sociales, y los individuos que pertenecen al mismo grupo comparten una serie de rasgos lingüísticos que los identifican como grupo, aunque entre ellos haya diferencias lingüísticas.

Factores que originan la variación social:

-Edad: Habla juvenil

-Sexo: Habla masculina o femenina

-Hábitat: Hablas rurales y urbanas

-Profesión: Jergas profesionales

-Grupos sociales marginales: argots marginales

-Nivel sociocultural: Variedades socioculturales elaboradas y restringidas.

·La variedades de estilo o registros

Son las que van asociadas a cada situación comunicativa dentro de los diversos ámbitos sociales. El hablante debe saber elegir en cada momento la modalidad ligústica o... Continuar leyendo "Variedades de la lengua según el medio profesional" »

El Teatro Español de Principios del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Podemos organizar este enorme caudal de autores y obras en dos vertientes: el teatro comercial y el teatro anticomercial.

1. El Teatro Comercial

En la cartelera teatral de la época predominan las obras convencionales, que respondían a los gustos del público y a los dictados de los empresarios y actores y en torno a los cuales se organizaban las compañías, como la célebre María Guerrero. En esta tendencia se inscriben:

  • Las comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente.
  • El llamado teatro poético, constituido por dramas históricos en verso que se pueden relacionar con el deseo de evasión. Lo cultivan Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
  • El teatro cómico, que incluye fórmulas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, o
... Continuar leyendo "El Teatro Español de Principios del Siglo XX" »

Legado Literario Español: Quijote, Novela Picaresca y Lazarillo de Tormes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

El Quijote: Cima de la Literatura Española y Primera Novela Moderna

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, comúnmente conocido como El Quijote, es una novela escrita por Miguel de Cervantes hace más de 400 años. Ha sido traducida a la mayoría de los idiomas escritos y es, después de la Biblia, el libro más publicado y difundido a nivel mundial.

Esta obra maestra es considerada la cumbre de la literatura española y la primera novela moderna. Miguel de Cervantes, su autor, comenzó a escribirla tras su liberación de prisión. Cervantes, ya manco de la batalla de Lepanto, concibió El Quijote con un propósito claro: criticar la sociedad del siglo XVI y ridiculizar las idealizadas novelas de caballerías.

Para lograrlo, creó la... Continuar leyendo "Legado Literario Español: Quijote, Novela Picaresca y Lazarillo de Tormes" »

El Deseo de Libertad en la Isla: Estudio de Estructura, Lenguaje y Figuras Retóricas del Poema

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Exploración Detallada del Poema: Estructura, Léxico y Recursos

Estructura Interna

En cuanto a la estructura interna, podemos distinguir tres partes:

  • Versos 1-5: Donde el autor manifiesta su deseo de reposar en una isla que sea libre.
  • Versos 6-13: Se integra con los demás, al «nosotros» o «yo colectivo».
  • Versos 14-18: De nuevo el poeta se expresa en primera persona, aunque alude al «todos».

Léxico y Campos Semánticos

En cuanto al léxico, es evidente el predominio de términos que describen la realidad insular: isla, mar, rumores, orilla... Estos se relacionan con el deseo de libertad: libertad, rumores, esperanza... Por lo tanto, los campos semánticos que se manejan son el de la insularidad y la libertad.

Análisis Gramatical

Presencia del

... Continuar leyendo "El Deseo de Libertad en la Isla: Estudio de Estructura, Lenguaje y Figuras Retóricas del Poema" »

Tipos de sinónimos y antónimos en la literatura del siglo XV

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Tipos de sinónimos:

Sinónimos totales: aquellas palabras que pueden intercambiarse en cualquier contexto, como asno-burro, comenzar-empezar

Sinónimos parciales: aquellas palabras que solo pueden intercambiarse en contextos determinados. Son las más frecuentes en nuestro idioma, como pescado-pelma, cama-lecho, tener-poseer

Tipos de antónimos

Antónimos propiamente dichos: son los que admiten grados intermedios, como bueno-malo (regular), blanco-negro (gris)

Antónimos complementarios: son aquellos que no admiten grados y que la negación de uno implica la afirmación de otro, como vivo-muero, sano-enfermo

Antónimos recíprocos: son aquellos en los que un significado implica el otro, como dar-recibir, comprar-vender

El siglo XV. LA POESIA CULTA

La

... Continuar leyendo "Tipos de sinónimos y antónimos en la literatura del siglo XV" »

Literatura Española: Barroco e Ilustración

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Calderón de la Barca

Características de su Obra

Las obras de Calderón de la Barca presentan un orden claro, con planteamiento, desarrollo y solución bien definidos. Se caracteriza por el uso de la antítesis y la agrupación jerárquica de personajes en torno a un protagonista. La acción es unificada y concentrada, con un conflicto interior que impulsa la trama. El lenguaje utilizado es barroco, con abundancia de figuras retóricas.

Clasificación de sus Obras

  • Dramas religiosos: El príncipe constante
  • Dramas de honor: El alcalde de Zalamea
  • Dramas filosóficos: La vida es sueño

Calderón de la Barca se ordenó sacerdote a los 51 años, adoptando una vida austera y celoso de su intimidad.

Literatura del Siglo XVIII: La Ilustración

Características

La... Continuar leyendo "Literatura Española: Barroco e Ilustración" »