Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La literatura española de los años 60: la novela experimental y el exilio

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,23 KB

DÉCADA DE LOS 60

La novela experimental: se percibe la necesidad de buscar nuevas técnicas narrativas y formas más novedosas de escribir novelas.

Características:

  • Los personajes son seres abatidos, que piensan sobre la sociedad en la que les ha tocado vivir.
  • El argumento se diluye, importan más las introspecciones de los personajes y se introducen elementos extraños en la novela, como la técnica del collage.
  • El lenguaje es muy cuidado, muy literario y con innovaciones como la eliminación de los signos de puntuación.

Novelistas:

  • Luis Martín Santos, Tiempo de silencio
  • Juan Goytisolo, Señas de identidad

NOVELA DEL EXILIO

La censura impide publicar en España las novelas de los exiliados.

Novelistas:

  • Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español
  • Rosa
... Continuar leyendo "La literatura española de los años 60: la novela experimental y el exilio" »

Literatura española: Siglos XIII al XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 923 bytes

CÁNTICO ESPIRITUAL: San Juan de la Cruz, siglo XVI, poesía mística.
AMADIS DE GAULA: Rodríguez de Montalvo, siglo XVII, prosa de ficción.
ODA A LA VIDA RETIRADA: Fray Luis de León, siglo XVI, poesía renacentista.
RINCONETE Y CORTADILLO: Miguel de Cervantes, siglo XVII, novela bizantina.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA: Gonzalo de Berceo, Siglo XIII, poesía.
EL CONDE LUCANOR: Don Juan Manuel, siglo XIV, prosa.
LIBRO DEL BUEN AMOR: Juan Ruiz el arcipreste de Hita, siglo XIV, poesía.
ODA A LA FLOR DE GENIDO: Garcilaso De la Vega, siglo XVI, poesía renacentista.

Estrategias para Fomentar la Lectura y la Educación Literaria en la Infancia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Criterios de Selección de Textos

Criterio de selección de textos: Adecuación a la edad/etapa lectora. En función del gusto e intereses. En coherencia con los objetivos funcionales del currículum. Contribuir a la formación del intertexto del lector, haciendo de su lectura un proceso dinámico, mediante una metodología activa y participativa, que facilite la construcción del conocimiento y desarrolle actitudes críticas y creativas.

Educación Literaria

Educación literaria: Formar lectores capaces de establecer la eficaz interacción entre el texto y el lector que conduzca a este a la comprensión, interpretación y valoración estética de las producciones culturales y literarias. Actividades que fomentan la cooperación del lector con... Continuar leyendo "Estrategias para Fomentar la Lectura y la Educación Literaria en la Infancia" »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

4.5. Sobre la semiótica fílmica:

 la semiótica en el cine es el estudio de los signos del cine en diferentes niveles y variedades.Su arranque pleno llega con el artículoCinéma: langue ou languagepublicado por Christian Metz en 1964 => el cine comolenguaje sin lengua .El lenguaje cinematográfico dispone de 5 materias de expresión distintas:la imagen fotográfica en movimiento,las menciones escritas,el sonido fonético,el sonido musical,los sonidos inarticulados o ruidos.En el cine no todas las materias de la expresión tienen la misma relevancia, pues la dimensión visual es imprescindible (p.E. Frente a la banda sonora o las inscripciones lingüísticas).Ladecinematográfica viene regulada por todos los códigos ligados a cada una... Continuar leyendo "El lenguaje como expresión semántica de la conciencia" »

El culteranismo y conceptismo en la poesía barroca española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,87 KB

Culteranismo y conceptismo en la poesía barroca española

El culteranismo es el lenguaje más difícil, una latinización de sintaxis y morfología, con el cultismo como eje de la lengua poética. Surge el hiperbaton y la metáfora. El conceptismo se caracteriza por juegos de palabras y la creación de nuevas, antítesis y paradojas, buscando la máxima información en el mínimo de palabras.

La lírica barroca y la lengua literaria buscan una lengua bella, culta y complicada. Durante el siglo XVII, la poesía tuvo mucha relevancia, contrastando con el declive económico y la crisis del país. Destaca el soneto amoroso en la poesía de Petrarca. Se utilizan ideas de brevedad de la vida, fugacidad de bienes y vanidad.

Luis de Góngora

Al principio... Continuar leyendo "El culteranismo y conceptismo en la poesía barroca española" »

Morfología del Español: Monemas, Flexión y Género

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Morfología del Español

Morfología estudia el significante. Se ocupa de estudiar la estructura interna de las palabras, las clases de palabras según su formación y las categorías gramaticales.

El Monema

Monema es la unidad más pequeña con significado en que se puede dividir una palabra.

Fonema: sin significado.

La Distribución de Monemas

La posición que ocupa un elemento lingüístico en una estructura. Para averiguar si un segmento fónico es un monema, se han de considerar ciertos aspectos relacionados con su distribución:

  • Si hay varias palabras.
  • Si ocupa la misma posición.
  • La clase de palabras con las que se combina.
  • La clase de palabras que se forman con él.

Alomorfos y Flexión

Alomorfo es una variante de un morfema que tiene el mismo... Continuar leyendo "Morfología del Español: Monemas, Flexión y Género" »

Comunicación efectiva: Guía completa para hablar en público, atención telefónica y lenguaje corporal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Ventajas de saber escuchar

  • Elevar la autoestima de la persona que habla.
  • Ampliar su vocabulario.
  • Pueden descubrir lo que otros quieren decir.

Reglas de la buena escucha

  1. Dejar hablar a la otra persona.
  2. Hacer que quien habla se sienta cómodo.
  3. Demostrar que deseamos escuchar.
  4. Evitar las distracciones.
  5. Tratar de ser empático con la persona que habla.
  6. Tener paciencia y no interrumpir.
  7. Mantener la calma, evitar discusiones y críticas.
  8. Hacer preguntas coherentes.
  9. Prestar atención al lenguaje corporal.
  10. No juzgar antes de entender lo que nos dicen.

Métodos para controlar los nervios

  • Ejercicios y técnicas de relajación.
  • Respiraciones profundas.
  • Tomar un tranquilizante prescrito por un especialista.

Trucos de seguridad y tranquilidad para hablar en público

  • Tener
... Continuar leyendo "Comunicación efectiva: Guía completa para hablar en público, atención telefónica y lenguaje corporal" »

El Proceso Comunicativo: Elementos Esenciales y Modalidades de Interacción

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

¿Qué es la Comunicación?

La comunicación es el proceso mediante el cual un emisor envía un mensaje a un receptor a través de un canal, utilizando un código compartido.

Elementos Clave del Proceso Comunicativo

  • Emisor: Es quien origina y envía la información o el mensaje.
  • Receptor: Es quien recibe e interpreta el mensaje.
  • Mensaje: Es la información que se transmite.
  • Canal: Es el medio físico o virtual a través del cual el emisor transmite la información al receptor. Actúa como una conexión entre ambos.
  • Código: Es el sistema de signos (idioma, lenguaje, gestos, etc.) que el emisor y el receptor deben compartir para que la comunicación sea efectiva.
  • Contexto: Es el entorno físico, social y cultural donde se desarrolla la comunicación,
... Continuar leyendo "El Proceso Comunicativo: Elementos Esenciales y Modalidades de Interacción" »

Formas Musicales del Clasicismo: Sonata y Sinfonía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Sonata en el Clasicismo

El Clasicismo se caracteriza por el respeto a las formas y a las normas musicales, buscando la perfección a través del cumplimiento de las leyes musicales. La sonata es el ejemplo perfecto de este respeto a la forma, ya que se basa en una estructura muy definida. La sonata, que nació durante el Barroco, experimenta un cambio radical en el Clasicismo, adoptando una forma estricta que los músicos debían seguir. Estos cambios incluyen:

  1. Sometimiento a una estructura muy determinada.
  2. División de la sonata en tres o cuatro tiempos (sonata tripartita o cuatripartita), que pueden estar precedidos por una introducción lenta.
  3. El primer movimiento es el más normativo y se llama "forma de sonata" por antonomasia.
  4. Establecimiento
... Continuar leyendo "Formas Musicales del Clasicismo: Sonata y Sinfonía" »

Análisis Profundo del Poema de Machado 'Campos de Castilla': Amor, Muerte y Paisaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Identifica la obra a la que pertenece el poema y explica su sentido. Este poema pertenece a la obra Campos de Castilla (1912) del poeta andaluz Antonio Machado (1875-1936). Este poema fue presentado por su autor después de la muerte de su esposa Leonor. De ahí que el tema de la muerte esté presente en el poema, pues el recuerdo del amor se funde con el paisaje: “…tú me llevabas por una blanca vereda,”. En este poema esa combinación de amor y muerte, tan habitual en la obra, se tiñe de melancolía, añoranza por la pérdida de su esposa: “Sentí tu mano en la mía,”. Sueña que pasea con su amada por las montañas con un tiempo apacible. Se puede ver el paisaje castellano que le hace reflexionar sobre sus propias emociones. Al... Continuar leyendo "Análisis Profundo del Poema de Machado 'Campos de Castilla': Amor, Muerte y Paisaje" »