Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Miguel Hernández: Tradición e Innovación en su Poesía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Orígenes y Formación

Nacido en 1910 en una familia humilde, Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la Generación del 27.

Fusión de Tradición e Innovación

El aspecto más importante de la obra de Hernández es la fusión de tradición e innovación. Su temprana lectura de los clásicos españoles y la influencia de las vanguardias dieron como resultado una poesía única.

Influencias Tradicionales

Hernández se inspiró en la tradición literaria española, con especial énfasis en Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Luis de Góngora. El gongorismo es una tendencia... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Tradición e Innovación en su Poesía" »

Generación del 14: Estética, arte y literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Generación del 14

Es un movimiento estético, artístico y literario. Alcanza su máximo esplendor a partir de 1914, de ahí generación del 14. Los autores buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo rechazando lo característico del anterior: romanticismo, realismo y modernismo.

Los autores buscan el gusto por el arte racional, riguroso y analítico. Defienden el arte puro, que Ortega llamará deshumanizado, un arte que será minoritario.

Poseen un estilo cuidado y elegante con un leguaje pulcro y riguroso. Sus rasgos: el arte ha de ser imaginativo (rechazar el realismo). Todo ello lleva a crear una literatura “para minorías”.

El hecho artístico se plantea desde una postura intelectual, (rechaza a la estética romántica y modernista).... Continuar leyendo "Generación del 14: Estética, arte y literatura" »

El Modernismo y el Novecentismo en la literatura española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1.- LA POESÍA MODERNISTA-NOVENTAYOCHISTA EL MODERNISMO

Estas tendencias presentaban una serie de rasgos comunes: El Modernismo fue un movimiento marcado por el anticonformismo. Los escritores modernistas reaccionarán contra esta sociedad de normas y formalismos, exigiendo una mayor libertad y el derecho a ser diferentes (realismo y naturalismo).

Parnasianismo

Buscarán la perfección formal de la obra literaria.

Simbolismo

Arte que se limita a representar la realidad. La misión será descubrir esas “otras realidades” que existen tras la realidad aparente.

Temas recurrentes

  • La crisis espiritual
  • La evasión
  • Cosmopolitismo
  • El sentimiento amoroso
  • La búsqueda de las raíces

Esteticismo modernista

Intento de reflejar mediante la palabra múltiples valores... Continuar leyendo "El Modernismo y el Novecentismo en la literatura española" »

La poesía de la Generación del Medio Siglo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO

Hacia finales de la década de los años 50 comienzan a aparecer poetas nuevos que representan la superación de la poesía social y que desarrollarán su obra en los años 60: son la llamada Generación del 50 o Generación del Medio Siglo.

Los poetas más destacados son: Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo), José Agustín Goytisolo (Salmos al viento, Algo sucede, Palabras para Julia), Francisco Brines (Las brasas, Palabras a la oscuridad, El otoño de las rosas), Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad, Conjuros), José Ángel Valente (A modo de esperanza, Breve son) y Ángel González (Áspero mundo, Grado elemental, Tratado de urbanismo).

Estos nuevos poetas proponen el paso de una poesía... Continuar leyendo "La poesía de la Generación del Medio Siglo" »

ss

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

NOVECENTISMO Y Generación DEL 14

*interés por las novedades de la cultura europea y enfoque reformista de los problemas sociales  orientados por Ortega y Gasset
+características
-gran formación intelectual, reflejado en la profundidad y rigor de su pensamiento como en la propia creación literaria
-abordan el problema de España con su mayor serenidad y menos dramatismo que la GEN. Del 98, buscando soluciones practicas, sienten la necesidad de europeizarla
-gustan de una obra elaborada y reflexiva, preocupándose por la estética y la pulcritud formal de sus tectos
-entienden la literatura como arte para las minorías cultas
-cultivan todos los géneros destacando el ensayo
*narrativa:narradores renovaron dando un tratamiento intelectual a los
... Continuar leyendo "ss" »

Literatura Infantil y Juvenil: Grandes Obras y Autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

1. ¿De qué tipo era la literatura que, desde la Edad Media hasta el siglo XVII, se ofrecía a la infancia?

Literatura didáctica y moral (literatura de carácter educativo). Tratados de urbanidad, moral, política y filosofía.

2. ¿Quiénes han sido los recopiladores de cuentos populares más conocidos?

Los hermanos Grimm, Giambatista Basile, Charles Perrault, Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero.

3. ¿Cuál fue el género más exitoso en el siglo XVII, recopilado y embellecido por La Fontaine?

Las fábulas populares.

¿Y quiénes fueron los dos fabulistas españoles más famosos en el siglo XVIII?

Félix María de Samaniego, Tomás de Iriarte.

4. ¿Qué novela del siglo XVIII fue la que se puede calificar de iniciadora del género de aventuras

... Continuar leyendo "Literatura Infantil y Juvenil: Grandes Obras y Autores" »

Análisis de texto periodístico: Ellas y ellos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Nos encontramos ante un texto periodístico, concretamente de opinión, escrito por Rosa Montero, cuyo título es “Ellas y ellos”. Por su actualidad y el interés general del tema que trata, podemos deducir que va dirigido a toda clase de lectores. Por este motivo la autora emplea un lenguaje sencillo, aunque siempre con un registro formal.

Funciones del lenguaje presentes

En primer lugar, la función dominante es la apelativa, ya que el objetivo que se persigue es convencer al lector de la idea que se defiende. El autor atrae la atención del receptor empleando datos sencillos, preguntas retóricas (“¿Qué nos está pasando?”), incluso algún que otro imperativo en segunda persona, (“regálales”).

En segundo lugar, la función expresiva,... Continuar leyendo "Análisis de texto periodístico: Ellas y ellos" »

Literatura española medieval y renacentista

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Jarchas:

Mediados del s. XI a mediados del s. XVI, queja amorosa femenina por la ausencia del amado, confidencia a madre, hermanas y amigas, métrica: irregularidad e imprecisión métricas, glosa + jarcha = estructura zejelesca (moaxaja), lengua: mozárabe, estilo: extrema sencillez, tanto formal como conceptual.

Cantigas de amigo:

Finales del s. XII a finales del s. XVI, queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Confidencia a madre, hermanas, amigas y naturaleza. Regularidad y precisión métricas (tendencia al isosilabismo y a la rima consonante). Cantigas (sin glosa) = estructura paralelística (con o sin encadenamiento). Lengua: galaico-portugués. Estilo: efecto de inmovilidad, intensamente lírico, producido por el procedimiento... Continuar leyendo "Literatura española medieval y renacentista" »

Poesía de la posguerra hasta finales de los años 50

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 899 bytes

POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑOS 50

1. La poesía de la inmediata posguerra.

Poesía arraigada, de carácter neoclasicista y la poesía desarraigada o existencial, de tono trágico y expresión sencilla.

  • La poesía arraigada: volver a las formas clásicas desechando la poesía pura y el vanguardismo de la generación del 27, en especial el surrealismo. Temas tradicionales (el amor, la naturaleza, la exaltación patriótica, etc.), dominará el tema religioso.
  • La poesía desarraigada: se defiende una poesía menos blanda, menos tópica, de lenguaje más directo y un tono bronco, casi desesperado, se pretende instaurar una poesía realista, comprometida con la situación existencial e histórica del hombre, invadida por la angustia que producía
... Continuar leyendo "Poesía de la posguerra hasta finales de los años 50" »

El Diálogo en la Literatura del Siglo XVI: Tipos, Fuentes y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El Diálogo

Definición y Popularidad

El diálogo es un subgénero didáctico en el que distintos personajes intercambian puntos de vista sobre un tema determinado. Alcanzó gran popularidad en el siglo XVI, sirviendo como cauce de reflexión sobre diversos asuntos, desde los nombres de Jesucristo en De los nombres de Cristo de fray Luis de León, hasta las consecuencias del saqueo de Roma en Diálogo de las cosas ocurridas en Roma de Alfonso de Valdés.

Tipos y Fuentes

El diálogo, género de origen clásico, fue cultivado en la Antigüedad y utilizado por los humanistas como medio de expresión para reflejar una visión abierta y plural del mundo. Los diálogos pueden clasificarse según la relación entre los participantes:

  • Un maestro rodeado
... Continuar leyendo "El Diálogo en la Literatura del Siglo XVI: Tipos, Fuentes y Ejemplos" »