Complementos verbales en español: tipos y funciones
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Hasta el siglo XIII, la narrativa se transmitía oralmente en verso por juglares, quienes contaban hazañas interesantes al público con acompañamiento musical. La corriente literaria en la que se inscriben estas obras es el Mester de Juglaría.
La épica castellana es un género literario que ensalza las hazañas de héroes medievales. Estas composiciones, transmitidas por juglares, se llaman cantares de gesta y son anónimas.
Los cantares de gesta mezclan sucesos históricos con elementos legendarios.
El protagonista suele ser un noble o caballero virtuoso con características positivas.
La métrica es irregular (generalmente de 14 a 16 sílabas), con versos divididos en... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Teatro" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB
La mayoría de los críticos concuerdan en que Fernando de Rojas escribió al menos una parte de La Celestina, pero el debate persiste sobre qué partes. Generalmente, se sostiene que es el autor de los actos II a XVI de la Comedia original, así como los actos adicionales interpolados y los últimos "argumentos". Sin embargo, no hay consenso sobre la autoría del primer acto. Rojas, en "El autor a un su amigo", texto que inicia La Celestina, afirma haber encontrado un manuscrito con el primer acto y haber decidido continuarlo, sugiriendo que el autor original podría ser Rodrigo de Cota o Juan de Mena. Estudios lingüísticos y estilísticos revelan diferencias entre el primer acto y el resto de la obra.
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
El código distingue entre autor, cómplice y encubridor.
Roxin, para aplicar la autoría y participación, postula la Teoría del Dominio del Hecho: Es autor o autores de un delito aquel o aquellos que poseen o conservan en sus manos las riendas de la conducta típica, de manera que pueden decidir sobre la consumación o no del delito. Es autor el que consciente y dolosamente controla el desarrollo de la acción típica, tiene el dominio de esta y el señorío. (Los autores lo son de un hecho propio; es el reflejo de sus propias decisiones objetivas y subjetivas).
La dogmática penal distingue... Continuar leyendo "Autoría y Participación en el Delito: Fundamentos y Clasificación Jurídica" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
La comunicación es el proceso de intercambio de información entre dos o más personas.
El proceso comunicativo comprende los actos mediante los cuales se hace efectiva la comunicación. Incluye, como mínimo, un emisor y un receptor.
El código es un sistema de signos que permite formular y comprender mensajes.
Un signo sirve para representar aspectos de la realidad a través de
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
La retórica, anterior a la publicidad y en cierto modo a la literatura, es un término que perdió prestigio a partir del Romanticismo, pero que hoy en día se revitaliza.
La retórica es el arte de hablar formal y correctamente en público, estrechamente relacionada con la oratoria. Surge en Grecia como actividad y estudio, dada su importancia práctica en un régimen democrático. La política también contribuyó a su valorización, pues convencer era más relevante que tener razón.
Estos discursos estaban vinculados a la literatura, con características que luego se trasladarían a la prosa literaria. Se basaban en la retórica y la poética, fundamentales hasta el Romanticismo. Los elementos... Continuar leyendo "El Renacimiento de la Retórica: Influencia en Publicidad y Política" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
(1898-1936) se introdujo en la escritura tras la muerte de su maestro.
El final de una primera etapa juvenil llegó con Libro de poemas (1921). En él, encontramos poemas más juguetones con formas más breves y ligeras, con aire de enigmas en algún caso, en las que apuntan los recursos más utilizados en libros venideros.
Por fecha de su redacción, el Poema del cante jondo sería el siguiente de ellos, aunque fue publicado en 1931. Su calculada estructura interna nos confirma que Lorca quiso dejar una panorámica amplia del universo flamenco-andaluz. Se percibe en la obra una estilización y transformación de la realidad.
Canciones y Suites se crearon casi a la vez,... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Trayectoria y evolución como poeta" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Representativa (interesa el tema)
Estructura externa: introducción, desarrollo y conclusión, pudiendo ser deductiva o inductiva. Ejemplos, aclaraciones...
Puedes ser divulgativo o especializado.
El texto argumentativo pretende persuadir. La intención del emisor es predominantemente apelativa (intenta persuadir) ya sea de forma individual o colectiva, manteniendo una actitud objetiva.
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
La Edad Media, período histórico de la civilización occidental, se extendió desde el siglo V hasta el XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta.
Características principales:
El concepto de “belleza” en la estética medieval estaba estrechamente ligado a lo religioso. El arte representaba íconos religiosos, como iglesias y santos. Tomás de Aquino influyó en la estética... Continuar leyendo "Comparativa: Edad Media vs. Renacimiento" »