Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conjugación Verbal en Español y la Obra Maestra de Rubén Darío: 'Canción de Otoño en Primavera'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Conjugación Verbal en Español: Modos y Tiempos

A continuación, se presenta una referencia de la conjugación de verbos regulares en los diferentes modos y tiempos verbales del español, utilizando el verbo 'cantar' como ejemplo.

Modo Indicativo

  • Presente: yo canto
  • Pretérito Imperfecto: yo cantaba
  • Pretérito Perfecto Simple: yo canté
  • Pretérito Perfecto Compuesto: yo he cantado
  • Pretérito Pluscuamperfecto: yo había cantado
  • Pretérito Anterior: yo hube cantado
  • Futuro Simple: yo cantaré
  • Futuro Compuesto: yo habré cantado
  • Condicional Simple: yo cantaría
  • Condicional Compuesto: yo habría cantado

Modo Subjuntivo

  • Presente: yo ame
  • Pretérito Imperfecto: yo cantara/cantase
  • Pretérito Perfecto Compuesto: yo haya cantado
  • Pretérito Pluscuamperfecto: yo hubiera/
... Continuar leyendo "Conjugación Verbal en Español y la Obra Maestra de Rubén Darío: 'Canción de Otoño en Primavera'" »

Conceptos Clave de la Lingüística Española: Gramática y Niveles del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

La Oración Compuesta: Estructura y Tipos

La oración compuesta se forma por la combinación de dos o más oraciones simples. Se clasifica en diferentes tipos según la relación entre sus proposiciones:

Tipos de Oraciones Compuestas

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Funcionan como un sustantivo dentro de la oración principal. Pueden desempeñar las siguientes funciones:

  • Sujeto (ej. "Me gusta que vengas")
  • Atributo (ej. "Mi deseo es que seas feliz")
  • Complemento Directo (CD) (ej. "Quiero que me escuches")
  • Complemento de Nombre (CN) con preposición (ej. "Tengo la esperanza de que todo salga bien")
  • Suplemento o Complemento de Régimen (ej. "Confío en que lo lograrás")
  • Complemento Circunstancial (ej. "Lo hizo sin que nadie lo supiera")

Oraciones Subordinadas

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Lingüística Española: Gramática y Niveles del Lenguaje" »

Introducción a la Lingüística y la Formación de Palabras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Introducción a la Lingüística

Lingüística: ciencia que estudia la lengua.

Subdisciplinas de la Lingüística

Fonética: subciencia de la lingüística que estudia los sonidos.

Fonología: subciencia de la lingüística que estudia los fonemas.

Morfología: subciencia de la lingüística que estudia la forma de las palabras.

  • Interna: lexemas/morfemas
  • Externa: clases de palabras: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción, interjección.

Semántica: subciencia de la lingüística que estudia el significado de las palabras.

Sintaxis: subciencia de la lingüística que estudia las frases y oraciones (enunciados).

Textos: subciencia de la lingüística que estudia los textos.

Mecanismos Morfológicos de Formación

... Continuar leyendo "Introducción a la Lingüística y la Formación de Palabras" »

Evolución del Español: Orígenes, Variedades y Características Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

1. Orígenes y Evolución del Español

La lengua es un organismo vivo que se forma a lo largo del tiempo, a través de un proceso de transformación continua.

1.1 El Sustrato y la Romanización

Antes de la llegada de los romanos, ya habitaban varios pueblos en la península: íberos, tartesios, celtas, vascones, cántabros. Estos pueblos no tenían dominio del latín. Como todas las lenguas, el latín tenía una forma culta y una vulgar. A pesar de su próxima desaparición, dejaron huella en el latín, lo que se puede observar en la toponimia y en la evolución de la fonética.

1.2 El Superestrato

El imperio romano se empezó a fragmentar y fue aprovechado para algunos pueblos asentarse en la península.

                                           Ámbito... Continuar leyendo "Evolución del Español: Orígenes, Variedades y Características Clave" »

Análisis de Novelas Ejemplares y El Quijote

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

Novelas ejemplares

1613 publica un libro con 12 narraciones breves. La palabra novela hacía referencia en la época a un tipo de relato breve de origen italiano. En el prólogo afirma ser el primer escritor castellano de novelas características: son historias independientes que carecen de un marco común. Las novelas se dividen en tres grupos en función del estilo. Además, son distintas también las influencias, rasgos comunes como el empleo del diálogo, tono verosimilitud, realismo ambiente y desenlaces felices.

El Quijote

Historia de ficción más famosa protagonizada por hidalgo manchego que pierde el juicio por leer libros de caballerías. Acompañado de su leal escudero decide salir al mundo en busca de aventura en la que pelear por... Continuar leyendo "Análisis de Novelas Ejemplares y El Quijote" »

Géneros Discursivos y Tipos Textuales: Definición y Aplicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Géneros Discursivos y Tipos Textuales

GÉNEROS DISCURSIVOS Y TIPOS TEXTUALES → Son formas discursivas arquetípicas definidas por características externas, sociales y culturales, que tienen asociadas otras internas de tipo lingüístico. Se han fijado por el uso, a lo largo de la historia. Constituyen un repertorio abierto, sujeto a los cambios sociales y culturales. Los hablantes los reconocen por su formato externo y por el contexto en el que se suelen producir. Distintas clasificaciones. Una posible: por ámbitos de uso social.

Definición de Géneros Discursivos

Los géneros discursivos se definen por parámetros externos, es decir, contextuales (propósito comunicativo; papel y estatus del emisor y del receptor; tipo y modo de interacción)... Continuar leyendo "Géneros Discursivos y Tipos Textuales: Definición y Aplicación" »

El Sustantivo, Adjetivo, Adverbio, Determinante y Pronombre en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El Sustantivo

El sustantivo es la palabra que designa personas, objetos, animales o conceptos. Se forma por la unión a un lexema de los morfemas flexivos de género y número.

Género

El género es un rasgo gramatical que señala la oposición entre masculino y femenino mediante morfemas flexivos:

  • Masculino: -r, -o, -e
  • Femenino: -a, -esa, -isa, -ina, -triz

Existen lexemas diferentes para sustantivos heterónimos como caballo/yegua, hombre/mujer. La concordancia de determinantes o adjetivos también indica el género (e.g., periodista guapo/a).

Hay sustantivos epicenos con una sola forma para masculino y femenino (e.g., gorila, bebé) y ambiguos que pueden utilizarse en ambos géneros (e.g., agua, sal). La variación de género no siempre indica variación

... Continuar leyendo "El Sustantivo, Adjetivo, Adverbio, Determinante y Pronombre en Español" »

Península Ibérica Medieval: Sociedad, Cultura y Poesía Lírica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Península Ibérica en la Edad Media

La ocupación visigoda y la invasión musulmana provocaron la fragmentación lingüística y política, lo que favoreció la formación de los distintos dialectos romances. Mientras duró el proceso bélico de la Reconquista, se produjo la progresiva formación de los diferentes reinos. Cristianos y musulmanes vivieron en guerra, pero también en convivencia pacífica. Existieron núcleos cristianos en territorio musulmán (mozárabes y muladíes, cristianos convertidos al islam) y núcleos musulmanes (mudéjares) y judíos en territorio cristiano.

Sociedad y Cultura Medieval

Feudalismo: Aunque en la formación de Castilla, debido a la necesidad de reforzar las tierras conquistadas, el feudalismo no se dio... Continuar leyendo "Península Ibérica Medieval: Sociedad, Cultura y Poesía Lírica" »

Panorama Literario del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Modernismo y Vanguardia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,36 KB

tema3. novela realista Benito Pérez Galdós.  el Siglo XIX en la época de los grandes realistas europeos el triunfo de la estética realista en España hasta el día y no se realiza hasta la publicación de la Fontana de Oro de Galdós domina la narrativa sobre el resto de los géneros destacaron el cuento la novela las cuales se convirtieron en un mundo a escala. En la dura lismo deriva del Realismo y se llevó al extremo las ideas de esta corriente también se añade al determinismo y el método experimental. Rasgos: observación y descripción precisa de la realidad. Ideal de objetividad. Verosimilitud. Ubicación próxima de los hechos. Descripción minuciosa de ambientes y personajes .Búsqueda de la claridad y la exactitud.Destaca... Continuar leyendo "Panorama Literario del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Modernismo y Vanguardia" »

Conceptos Clave: Valor Lingüístico, Matemática, Información y Control en Shannon y Wiener

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Conceptos Fundamentales: Lingüística, Matemática y Teoría de la Información

El Valor del Signo Lingüístico y su Relación con la Matemática

El valor de un signo lingüístico se define por lo que no es, es decir, su valor se establece por oposición. Existen idiomas con más signos lingüísticos; por lo tanto, estos poseen un menor valor individual. Dichos idiomas son considerados poco económicos (por ejemplo, el español o el alemán).

El caso contrario ocurre en idiomas con menos signos y, consecuentemente, un mayor valor para cada uno, como el inglés.

Esta relación se extiende a la matemática: existen sistemas de signos con más elementos y menor valor (como el sistema decimal, considerado "poco económico") y sistemas más económicos... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Valor Lingüístico, Matemática, Información y Control en Shannon y Wiener" »