El Teatro Español desde la Década de 1950 hasta la Actualidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
El lenguaje culto se caracteriza por el uso de sintaxis latina, citas de escritores, alusiones históricas, verbos al final de la oración, cultismos, amplificaciones de carácter retórico y otros recursos retóricos.
Calisto y Melibea utilizan un lenguaje culto de estilo elevado. En Calisto, este lenguaje llega a ser una retórica hinchada y pedante. Melibea, por su parte, muestra un lenguaje culto y retórico, pero que en ocasiones se torna pesado y repetitivo. Celestina destaca por su variedad lingüística, demostrando un lenguaje culto, refinado y respetuoso al hablar con Calisto y Melibea. Su habilidad para adaptar su lenguaje a cada interlocutor se... Continuar leyendo "Análisis del Lenguaje y las Fuentes Literarias en La Celestina" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB
Es una obra anónima, dividida en 16 actos (Comedia de Calisto y Melibea). Después se presenta añadiendo una carta-prologo, donde el autor se dirige a su amigo y explica el primer acto; un poema acróstico dividido en octavas donde se revela el autor Fernando de Rojas; un argumento, se explica la trama; versos corrector de impresión, coplas escritas por Proaza; y el nuevo título fue Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Calisto era un joven de alta sociedad, y se enamora de Melibea quien la rechaza. Sempronio, su criado, le dice que recurra a Celestina. Gracias a su magia consigue una prenda de Melibea para dársela a Calisto. Celestina se alía con Parmeno, otro criado de Calisto, y lo chantajean.... Continuar leyendo "La Celestina: Análisis y Temas Principales" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 708 bytes
El soneto es una forma de composición poética que consta de catorce versos de arte mayor. Es una oda del género lírico, normalmente dividida en estrofas o partes iguales.
La persona vieja, extinguida y apagada, es inefable, es decir, no se puede explicar con palabras. En la introducción se presentan los hechos pasados vinculados con el tema del relato, mientras que en la conclusión se narra la situación histórica. El desarrollo es la parte principal del relato y se utiliza la expresión 'a priori' antes de una palabra. 'Ipso facto' significa 'en el acto'. En el diagrama de ven se coloca un círculo en el centro, y el mapa conceptual organiza la información de forma jerárquica.
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
El ensayo es un género literario con propósito didáctico, vehículo de la comunicación del pensamiento. Expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. Hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios, estéticos... El propósito estético se subordina a fines ideológicos, aunque el ensayo periodístico se cultiva con un alto grado de intención artística. A veces se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones críticas, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado. Es uno de los géneros literarios más cultivados en la actualidad. El filósofo y político Montaigne se considera... Continuar leyendo "Explorando el Ensayo: Naturaleza y Rasgos Distintivos" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Referencial o representativa: Es la función del lenguaje presente en casi todos los mensajes, donde el emisor señala un hecho objetivo.
Expresiva o emotiva: Refleja la actitud subjetiva del hablante, sus emociones y opiniones.
Apelativa o conativa: El emisor capta la atención del receptor o busca influir en su conducta.
Fática o de contacto: Se utiliza para iniciar, mantener o interrumpir la comunicación entre emisor y receptor.
Metalingüística: Se usa para hablar del lenguaje mismo.
Poética o estética: El lenguaje llama la atención sobre sí mismo, con fines estéticos.
Emisor: Crea y transmite el mensaje a través del canal.
Receptor: Recibe e interpreta el mensaje.
Mensaje: La información... Continuar leyendo "Comunicación efectiva: funciones, elementos y propiedades textuales" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
El latín hablado, con el paso de los siglos, se fragmentó y dio lugar a las lenguas romances y a los dialectos históricos.
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Muestran su preocupación por los temas humanos y se fragmentarán en dos tendencias fundamentales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. Estos nombres, asignados por Dámaso Alonso, implican dos maneras distintas de analizar y vivir el momento histórico.
-Casi todos los autores de la Generación del 36 que permanecieron y se identificaron con el régimen franquista, aunque posteriormente se distancien de él.
-Estuvieron vinculados a las revistas Garcilaso (poemas de corte tradicional, con Garcilaso como símbolo de recuperación valores del imperio español) y Escorial, dirigidas por José García Nieto y Dionisio Ridruejo.
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
El siglo XVIII en España estuvo marcado por un profundo movimiento cultural e ideológico que transformó la mentalidad de la época. La Ilustración adquirió gran importancia, promoviendo la razón, la observación y la experimentación como pilares fundamentales del conocimiento, desplazando el criterio de autoridad basado en la fe.
Las ideas ilustradas se sustentaron en conceptos que buscaban desterrar las supersticiones y el pensamiento dogmático, dando paso a una nueva forma de entender el mundo:
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB