Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Estrategias de Resolución de Problemas Matemáticos y Desarrollo Numérico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Estrategias para la Resolución de Problemas Matemáticos

Análisis del Problema

Análisis Semántico:

  • Tipo de problema: cambio, combinación, comparación, igualación o híbridos.
  • Palabras clave de la estructura del problema.
  • Orden lógico (información, información, pregunta).
  • Contexto del problema.
  • Enunciado.
  • Información irrelevante.
  • Cantidades.
  • Datos conocidos e incógnita.
  • Resolución algebraica.

Análisis Sintáctico:

  • Palabras clave.
  • Orden de la estructura.
  • Datos.
  • Relación entre datos.
  • Contexto.
  • Cantidades.

Resolución

Lectura, comprensión, traducción, cálculo, solución y comprobación.

Ejemplos de Problemas

Cambio: Alicia le da 2 a Juan, ¿cuántos tendrá ahora Juan?

Comparación: ¿Cuántos cromos más tiene Alicia que Juan?

Combinación: ¿Cuántos... Continuar leyendo "Estrategias de Resolución de Problemas Matemáticos y Desarrollo Numérico" »

La Generación del 27: Renovación lírica española y compromiso político

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Generación del 27

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que emprenden la renovación lírica española, uniendo tradición y vanguardia. Las influencias de los poetas del 27 son muy diversas y vienen de movimientos de vanguardia, autores contemporáneos y la tradición lírica española popular. En la métrica se asimilan versos y estrofas anteriores, cultos y populares con el verso libre. Todos mantuvieron una estrecha relación de amistad, colaboraron en las misas revistas, acudieron a las tertulias y representaciones teatrales de la Residencia de Estudiantes, donde algunos vivían, y participaron en actos comunes, como la conmemoración en 1927 del centenario de Góngora.

Etapas de la Generación del 27

Hasta 1927:... Continuar leyendo "La Generación del 27: Renovación lírica española y compromiso político" »

Expresionismo y Futurismo: Impacto y Filosofía de las Vanguardias del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Expresionismo: La Voz Interior del Arte

El Expresionismo es un movimiento artístico surgido a principios del siglo XX en Alemania. Este comparte ciertas características con el Surrealismo, ya que ambos buscan, de alguna manera, trascender la supuesta realidad objetiva "externa" para concentrarse en lo que acontece en el interior del ser.

Más que un movimiento, el Expresionismo se percibe como una necesidad: la imperiosa necesidad de los artistas de manifestar su pesimismo, su deshumanización y sus emociones ante una realidad que ya no se presentaba estructurada, sino cambiante, confusa e incluso aterradora, como se evidenció claramente tras la Primera Guerra Mundial.

El "mundo real" que se muestra en las obras expresionistas es una simple... Continuar leyendo "Expresionismo y Futurismo: Impacto y Filosofía de las Vanguardias del Siglo XX" »

Evolución del teatro español desde 1940

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El teatro desde 1940 a nuestros días

El teatro español ha evolucionado durante este periodo desde la evasión y humor de posguerra, pasando por el teatro realista y social, hasta la renovación formal o vanguardista.

El teatro fue el género más afectado negativamente por la Guerra Civil y sus consecuencias. La más inmediata sería el exilio de dramaturgos como Alberti y la muerte de otros como Valle-Inclán y Lorca. Durante la posguerra el teatro sufrió muchas limitaciones ideológicas debidas a la censura. Por ello predomina un teatro conservador, de evasión que pretende entretener y moralizar.

El teatro de humor se desarrolló en la década de los 40. Destacan Jardiel Poncela que cultiva un humor sin acidez y bienpensante, tan inverosímil

... Continuar leyendo "Evolución del teatro español desde 1940" »

Generación del 27: Literatura española siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

El marco histórico se encuentra entre 1923 comienzo de la dictadura de Primo de Rivera y 1936 comienzo de la Guerra Civil en España. Se crea ambiente social e intelectual que será la razón para la aparición de algunas de las principales figuras literarias del siglo XX.

Tras el paso de la dictadura instaurada en 1923 por Primo de Rivera y la proclamación en 1931 de la República que tuvo que hacer frente a la grave crisis de 1929 y a la división de personas de derechas e izquierdas, en 1936 se produce el alzamiento nacional que desbarata la República y da lugar a la Guerra Civil. En este contexto surge el Grupo del 27, una serie de poetas, que llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. Se vinculan... Continuar leyendo "Generación del 27: Literatura española siglo XX" »

Enunciados y Estructura del Sujeto en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El enunciado y la oración: El enunciado es la unidad mínima de comunicación; posee autonomía sintáctica, sentido completo y entonación propia. Es una unidad de discurso, una manifestación concreta de la actividad comunicativa. La oración es una unidad gramatical, un tipo de enunciado compuesto por un sujeto y un predicado, aunque pueden construirse oraciones con el sujeto omitido y oraciones impersonales sin sujeto.

Enunciados interjectivos: La interjección es una clase de palabra invariable que se especializa en la formación de enunciados exclamativos. Con ella se comunican sentimientos e impresiones se induce a la acción o se expresan determinados comportamientos sociales convencionales. Las interjecciones constituyen actos de habla.... Continuar leyendo "Enunciados y Estructura del Sujeto en Español" »

Complementos verbales en español: tipos y funciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Los complementos verbales:Se pueden distinguir dos tipos de complementos según la relación semántica que establecen con su núcleo:Los argumentos, cuya información está exigida por el significado del verbo. Los adjuntos, que presentan un carácter opcional. El complemento directo: El CD es un argumento exigido por los verbos transitivos y define la oración como transitiva. Puede tener forma de un sn, de un sprep, de una oración sub. De relativo sin antecedente, una oración sub. Sust. Se reconoce porque se puede sustituir por los pronombres átonos de 3ª persona, funciona como sujeto paciente si la oración se transforma en pasiva y si se antepone al verbo, aparece reduplicado con la forma del pronombre átono correspondiente.
... Continuar leyendo "Complementos verbales en español: tipos y funciones" »

Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Teatro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

NARRATIVA

Hasta el siglo XIII, la narrativa se transmitía oralmente en verso por juglares, quienes contaban hazañas interesantes al público con acompañamiento musical. La corriente literaria en la que se inscriben estas obras es el Mester de Juglaría.

1- Épica Castellana (s. XII-XIV)

La épica castellana es un género literario que ensalza las hazañas de héroes medievales. Estas composiciones, transmitidas por juglares, se llaman cantares de gesta y son anónimas.

Contenido

Los cantares de gesta mezclan sucesos históricos con elementos legendarios.

Protagonista

El protagonista suele ser un noble o caballero virtuoso con características positivas.

Métrica

La métrica es irregular (generalmente de 14 a 16 sílabas), con versos divididos en... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Teatro" »

La Celestina: Autoría, Género y Temas Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB

Autoría de La Celestina

La mayoría de los críticos concuerdan en que Fernando de Rojas escribió al menos una parte de La Celestina, pero el debate persiste sobre qué partes. Generalmente, se sostiene que es el autor de los actos II a XVI de la Comedia original, así como los actos adicionales interpolados y los últimos "argumentos". Sin embargo, no hay consenso sobre la autoría del primer acto. Rojas, en "El autor a un su amigo", texto que inicia La Celestina, afirma haber encontrado un manuscrito con el primer acto y haber decidido continuarlo, sugiriendo que el autor original podría ser Rodrigo de Cota o Juan de Mena. Estudios lingüísticos y estilísticos revelan diferencias entre el primer acto y el resto de la obra.

¿Teatro o Novela?

... Continuar leyendo "La Celestina: Autoría, Género y Temas Clave" »

Análisis de "Canción de otoño en primavera" de Rubén Darío

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

2ª ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA (S. XX)

Análisis métrico:

  • Llana =
  • Aguda +1
  • Esdrújula -1

Análisis de estructura:

  • Hablar de los temas que se van desarrollando en el poema (en cada parte del poema)

Análisis formal:

  • Análisis de la forma

• Estrofa: (Número de líneas en una estrofa)

  • Cuarteto, terceto (ABBA)… solo cuando es mayor.
  • Cuarteta, terceta (ABAB)… solo cuando es menor.

• Versos:

  • Arte menor: menos o igual que 8
  • Arte mayor: más de 8

• Análisis de rima:

  • Consonante (vocal + consonante)
  • Asonante (vocal) en los versos impares o pares

• Análisis del poema:

  • Sonetos: 4 cuartetos y 2 tercetos (ABBA)
  • Romances: serie indefinida de versos de 8 sílabas (arte mayor)

Rubén Darío: Canción de otoño en primavera. Cantos De Vida y Esperanza (1905)

... Continuar leyendo "Análisis de "Canción de otoño en primavera" de Rubén Darío" »