Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos Esenciales de la Comunicación Humana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Proceso Comunicativo

Definición de Comunicación

La comunicación es el proceso de intercambio de información entre dos o más personas.

Elementos del Proceso Comunicativo

El proceso comunicativo comprende los actos mediante los cuales se hace efectiva la comunicación. Incluye, como mínimo, un emisor y un receptor.

El Código

El código es un sistema de signos que permite formular y comprender mensajes.

Tipos de Códigos
  • Lingüísticos: Pueden ser orales o escritos, y existir en varios idiomas.
  • No Lingüísticos: Pueden ser visuales (una señal de tráfico, una imagen que se descodifica), gestuales o acústicos (la sirena de una ambulancia o policía).

Signos y Tipos de Signos

Un signo sirve para representar aspectos de la realidad a través de

... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de la Comunicación Humana" »

El Renacimiento de la Retórica: Influencia en Publicidad y Política

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Retórica y Publicidad

La retórica, anterior a la publicidad y en cierto modo a la literatura, es un término que perdió prestigio a partir del Romanticismo, pero que hoy en día se revitaliza.

La retórica es el arte de hablar formal y correctamente en público, estrechamente relacionada con la oratoria. Surge en Grecia como actividad y estudio, dada su importancia práctica en un régimen democrático. La política también contribuyó a su valorización, pues convencer era más relevante que tener razón.

Conexión con la Literatura

Estos discursos estaban vinculados a la literatura, con características que luego se trasladarían a la prosa literaria. Se basaban en la retórica y la poética, fundamentales hasta el Romanticismo. Los elementos... Continuar leyendo "El Renacimiento de la Retórica: Influencia en Publicidad y Política" »

Federico García Lorca: Trayectoria y evolución como poeta

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Federico García Lorca

(1898-1936) se introdujo en la escritura tras la muerte de su maestro.

Cabe mencionar su trayectoria y evolución como poeta.

El final de una primera etapa juvenil llegó con Libro de poemas (1921). En él, encontramos poemas más juguetones con formas más breves y ligeras, con aire de enigmas en algún caso, en las que apuntan los recursos más utilizados en libros venideros.

Por fecha de su redacción, el Poema del cante jondo sería el siguiente de ellos, aunque fue publicado en 1931. Su calculada estructura interna nos confirma que Lorca quiso dejar una panorámica amplia del universo flamenco-andaluz. Se percibe en la obra una estilización y transformación de la realidad.

Canciones y Suites se crearon casi a la vez,... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Trayectoria y evolución como poeta" »

Funciones del Lenguaje: Características y Estructuras en Textos Expositivos y Argumentativos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Funciones del Lenguaje Predominante

Representativa (interesa el tema)

Características Principales

  • Modalidad oracional enunciativa
  • Oraciones impersonales
  • Pasiva refleja
  • Oraciones copulativas
  • Largos sintagmas
  • Uso de coordinación y yuxtaposición
  • Conectores discursivos
  • Vocabulario denotativo

Claridad

Estructura externa: introducción, desarrollo y conclusión, pudiendo ser deductiva o inductiva. Ejemplos, aclaraciones...

Precisión

Puedes ser divulgativo o especializado.


Texto Argumentativo

El texto argumentativo pretende persuadir. La intención del emisor es predominantemente apelativa (intenta persuadir) ya sea de forma individual o colectiva, manteniendo una actitud objetiva.

Estructura

  • Tesis
  • Argumentos en cadena o en suma
  • Deductivo o inductivo

Tipos de Argumentos

  • Según
... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje: Características y Estructuras en Textos Expositivos y Argumentativos" »

Comparativa: Edad Media vs. Renacimiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Edad Media

La Edad Media, período histórico de la civilización occidental, se extendió desde el siglo V hasta el XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta.

Características principales:

  • Latín como lengua oficial.
  • Sistema monárquico.
  • Feudalismo.
  • Influencia de la Iglesia Católica.
  • Limitado avance en arte y ciencia.

Estética Medieval

El concepto de “belleza” en la estética medieval estaba estrechamente ligado a lo religioso. El arte representaba íconos religiosos, como iglesias y santos. Tomás de Aquino influyó en la estética... Continuar leyendo "Comparativa: Edad Media vs. Renacimiento" »

Descubre las Figuras Literarias Esenciales: Conceptos y Ejemplos Claros

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Principales Figuras Literarias: Conceptos y Ejemplos Clave

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas o del lenguaje, son recursos estilísticos que los autores utilizan para embellecer, enriquecer y dar mayor expresividad a sus textos. Permiten jugar con el lenguaje, creando efectos de sonido, significado o estructura que capturan la atención del lector y profundizan el mensaje. A continuación, exploraremos algunas de las más importantes, con sus definiciones claras y ejemplos ilustrativos.

Aliteración

Es la repetición de dos o más sonidos idénticos o similares en palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase, creando un efecto sonoro particular.

Ejemplo: «Una torrentera rojiza rasga la roca.»

Anáfora

Consiste... Continuar leyendo "Descubre las Figuras Literarias Esenciales: Conceptos y Ejemplos Claros" »

Perspectivas Lingüísticas: Prescriptivismo, Pragmática y la Teoría de Chomsky

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

BLOQUE 1: Perspectivas Lingüísticas

1. Comparación de Enfoques

Desde el siglo VII a. C., nacen las primeras gramáticas en Grecia y Roma. Los estudios del lenguaje se incluían en la filosofía, relacionada con la lógica. La lengua era el soporte más importante para el pensamiento lógico.

Nace el enfoque prescriptivista para distinguir las formas correctas de las incorrectas. Las gramáticas daban una serie de reglas. Enseñaban cómo se debía escribir y hablar, de forma que las personas que no seguían estas normas quedaban excluidas por ser incultas, ya que impedían el razonamiento claro. Por lo tanto, el prescriptivismo consistía en el establecimiento de reglas para el uso de la lengua. Una de las principales aportaciones a la lengua... Continuar leyendo "Perspectivas Lingüísticas: Prescriptivismo, Pragmática y la Teoría de Chomsky" »

El Teatro Español desde la Década de 1950 hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA

En los años 50 aparecen autores que intentan llevar a escena problemas existenciales. Casi no salieron a la luz por la censura. Se considera "HISTORIA DE UNA ESCALERA" de Buero Vallejo la pieza que inicia en España la corriente del teatro existencial.
- Temas: injusticia social, falta de libertad.

ANTONIO BUERO VALLEJO

- Etapa Contemporánea: obras que desarrollan problemas de la existencia humana individual y social. Incluye los títulos más renombrados: "Historia de una escalera", "En la ardiente oscuridad", "El tragaluz".
- Etapa histórica: incorpora hechos históricos para reflexionar sobre problemas existenciales y sociales.
- Última Etapa: Integra obras que tratan asuntos como la tortura por motivos políticos.
... Continuar leyendo "El Teatro Español desde la Década de 1950 hasta la Actualidad" »

Análisis del Lenguaje y las Fuentes Literarias en La Celestina

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Análisis del Lenguaje y las Fuentes Literarias en La Celestina

Lenguaje

Lenguaje Culto

El lenguaje culto se caracteriza por el uso de sintaxis latina, citas de escritores, alusiones históricas, verbos al final de la oración, cultismos, amplificaciones de carácter retórico y otros recursos retóricos.

Calisto y Melibea utilizan un lenguaje culto de estilo elevado. En Calisto, este lenguaje llega a ser una retórica hinchada y pedante. Melibea, por su parte, muestra un lenguaje culto y retórico, pero que en ocasiones se torna pesado y repetitivo. Celestina destaca por su variedad lingüística, demostrando un lenguaje culto, refinado y respetuoso al hablar con Calisto y Melibea. Su habilidad para adaptar su lenguaje a cada interlocutor se... Continuar leyendo "Análisis del Lenguaje y las Fuentes Literarias en La Celestina" »

La Celestina: Análisis y Temas Principales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

1. La Celestina: Versiones y Autores

Es una obra anónima, dividida en 16 actos (Comedia de Calisto y Melibea). Después se presenta añadiendo una carta-prologo, donde el autor se dirige a su amigo y explica el primer acto; un poema acróstico dividido en octavas donde se revela el autor Fernando de Rojas; un argumento, se explica la trama; versos corrector de impresión, coplas escritas por Proaza; y el nuevo título fue Tragicomedia de Calisto y Melibea.

2. Argumento

Calisto era un joven de alta sociedad, y se enamora de Melibea quien la rechaza. Sempronio, su criado, le dice que recurra a Celestina. Gracias a su magia consigue una prenda de Melibea para dársela a Calisto. Celestina se alía con Parmeno, otro criado de Calisto, y lo chantajean.... Continuar leyendo "La Celestina: Análisis y Temas Principales" »