Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La pasión amorosa en la poesía neoplatónica y su relación con la belleza divina

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,11 KB

De la poesía de la época, la pasión amorosa tiene sus raíces en la filosofía neoplatónica, se ve en el sentimiento espiritual. La belleza femenina responde a un prototipo ideal reflejo de la belleza divina y está relacionado con el amor. La naturaleza: los elementos de la naturaleza aparecen siguiendo la tradición de la poesía clásica como el locus amoenus. La mitología grecolatina: los motivos mitológicos clásicos sirven para presentar en la poesía cómo sucede la historia amorosa de Orfeo y Eurídice o de Apolo y Dafne.Octava real: ocho versos endecasílabos. Lira (11 sílabas 7 sílabas) x 5.




Textos Humanísticos y Periodísticos: Características y Diferencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Textos Humanísticos

Los textos humanísticos son aquellos que tienen como centro de atención al ser humano y sus productos culturales. Abarcan disciplinas tanto de las ciencias humanas como de las sociales. Estos textos suelen ser expositivos o expositivos-argumentativos, ya que hacen una explicación del tema y a veces se alegan razones para afirmarlas.

Características de los Textos Humanísticos:

Morfológicas:

  • Predominio de sustantivos y adjetivos sobre verbos.
  • Uso de adjetivos valorativos y descriptivos.
  • Uso del presente gnómico, es decir, acción que está hecha ahora mismo.
  • Aparición de la primera persona del plural de modestia (Se usa cuando alguien no quiere darse importancia).
  • Oraciones impersonales.
  • Sintaxis compleja.
  • Vocabulario culto.
... Continuar leyendo "Textos Humanísticos y Periodísticos: Características y Diferencias" »

Cohesión y modalización en la construcción del sentido global del texto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB

La cohesión es la propiedad del texto que interviene en la construcción del sentido global de este y la que establece la relación entre las partes que lo componen.

Los emisores disponen de dos tipos de recursos cohesivos: cohesión léxica y cohesión gramatical. La cohesión léxica relaciona partes del texto semántica o temáticamente, a partir del significado o del tema de las palabras y de las expresiones que lo componen. La cohesión gramatical permite relacionar partes del texto según las funciones sintácticas que desempeñan los elementos que lo forman.

La modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad que manifiesta el emisor en su discurso.

La encontramos siempre presente en la producción textual

... Continuar leyendo "Cohesión y modalización en la construcción del sentido global del texto" »

Nexos y Construcciones Subordinadas en Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Nexos subordinadas de relativo con antecendente expreso

que, quien, cual, cuanto, cuyo, cuya, cuando, donde, como

Especificativa sin comas; explicativa con comas

Pueden llevar gerundio o participio.

Nexos subordinadas relativo sin antecendente expreso

Libres: canto/a/os/as, quien/quienes adverbio relativo; cuanto como donde. Semilibres: el que, la que, los que, las que.

Construcciones subordinadas Circunstanciales o adjunto externo

Las hay temporales: Mientras, tan pronto como, en cuanto, antes de que, después de que; Causales: Porque, pues, como, ya que, puesto que, dado que; Finales: para que, a que, a fin de que; Condicionales: Si, cuando, como, a no ser que, a condición de que, con tal que, a menos que; Concesiva (adjunto externo): Aunque, cuando,... Continuar leyendo "Nexos y Construcciones Subordinadas en Literatura Española" »

Ojala fuera cierto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Ej: ¿Quién iba con usted por la plaza el sábado? (Sujeto) ¿Que comen los italianos en noche buena? (CD) • Imperativas o exhortativas: El hablante ordena, manda, da un consejo o prohíbe algo (función apelativa o conativa). Se utiliza también cuando el receptor quiere que el emisor deje de hacer algo. Ej: Tráeme el botiquín. • Dubitativas, de probabilidad o de posibilidad: Expresan duda o probabilidad de que ocurra algo. Introducidas por un adverbio o locución adverbial (quizá, tal vez) (función emotiva, y a veces referencial) Ej: Deben de ser (perífrasis dubitativa) las 2 y media. • Desiderativas u optativas: Manifiestan un deseo. Pueden ir acompañadas de partículas desiderativas (función emotiva o expresiva) • Ej: ¡Ojalá
... Continuar leyendo "Ojala fuera cierto" »

Garcilaso de la Vega: Vida, obra y estilo poético

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Garcilaso de la Vega

Garcilaso (1501-1536) es el prototipo del caballero renacentista, soldado y poeta, que armoniza los ideales de las armas y las letras.

Obra, temas poéticos y estilo

Obra

La obra poética, preparada por su amigo Boscán y publicada en 1543 es escasa. Abarca una epístola en verso, dos elegías, tres églogas, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y algunas muestras de poesía tradicional. Sus sonetos significan la aclimatación de esta composición a la literatura española y son, en su mayor parte, de tema amoroso. Destacan, entre otros, En tanto que de rosa y azucena, Pasando el mar Leandro el animoso, hermosas ninfas, que en el río metidas y A Dafne ya los brazos le crecían. Con todo, las obras que revelan una mayor... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega: Vida, obra y estilo poético" »

El Modernismo y la Generación del 98: Transformaciones culturales y literarias en el siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El Modernismo

El siglo XX es el de las transformaciones y evolución de la cultura, ciencia y arte. Nietzsche y Bergson son los filósofos con mayor influencia y en el arte se enfrenta la tendencia hacia la vanguardia con la de compromiso con los problemas sociales.

El Modernismo surge como reacción al realismo del siglo XIX y se manifiesta en la rebeldía de los jóvenes escritores y el inconformismo ante la sociedad burguesa. En él convergen el parnasianismo, el simbolismo y la tradición literaria española.

El Modernismo hispanoamericano presenta dos etapas:

Primera etapa (1888 – 1896)

En esta etapa, la huella parnasiana es muy evidente. Se persigue la perfección formal y se rinde culto a la belleza sensible.

Segunda etapa (1896 – 1916)

... Continuar leyendo "El Modernismo y la Generación del 98: Transformaciones culturales y literarias en el siglo XX" »

Explorando el Romanticismo: Arte, Libertad y Sentimientos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Romanticismo: Un Movimiento de Libertad y Pasión

Romanticismo: Movimiento social y artístico que abarca desde la primera mitad del siglo XIX y cuyo principal objetivo es el derecho a la libertad, tanto en el ámbito individual como en el colectivo. Los artistas de la época evitan las reglas clásicas, ya que la pasión substituye a la razón y las obras artísticas se vuelven muy subjetivas.

Las obras románticas se caracterizan por: la mezcla de géneros, la combinación de verso y prosa, y las distintas estructuras métricas. La expresión de los sentimientos y emociones personales es el tema principal, y el género literario que mejor lo expresa es la lírica.

Antes del Romanticismo, en el siglo XVIII, la Ilustración llegó y defendía... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo: Arte, Libertad y Sentimientos" »

El Renacimiento en España: influencias culturales y renovación poética

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Contexto histórico

El siglo 16 es el periodo histórico en el que se produce la mayor hegemonía española, ligada a las conquistas en América, al aumento demográfico y a la expansión económica. En esta época, las tres primeras generaciones de monarcas de la Casa de Austria, Carlos Quinto, Felipe segundo y Felipe tercero, ostentaron el trono. Pronto, el esfuerzo realizado para la expansión acarreó serios problemas económicos y desde la cima imperial se desciende a la recepción y al declive.

El Renacimiento

El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo 14 y se extendió por Europa, favorecido por la aparición de la imprenta. En España, pronto se difundieron las ideas renacentistas gracias a las constantes relaciones entre las repúblicas... Continuar leyendo "El Renacimiento en España: influencias culturales y renovación poética" »

Análisis Comparativo de "Utopía" y "Cartas Marruecas": Un Vistazo a la Sociedad y la Política

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Análisis de Utopía de Tomás Moro

1. Motivo de la Elección

He elegido Utopía de Tomás Moro porque nos presenta una visión de cómo podría ser un mundo mejor si todos fuéramos más honrados y trabajadores.

2. Ideas Principales

  • La obra describe una isla utópica, relatada al narrador por un viajero que la visitó.
  • Moro plantea ideas que, si se aplicaran en la realidad, podrían mejorar el mundo.
  • Se centra en la añoranza de lo ideal e irrealizable.
  • Propone que la clave para un país perfecto reside en la justicia, el trabajo y la superación del egoísmo.
  • Defiende la sustitución del vicio y la ociosidad por la virtud.

3. Contexto Histórico

  • Utopía se publicó en 1516, mientras Moro cumplía misiones diplomáticas para Enrique VIII.
  • La muerte de
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de "Utopía" y "Cartas Marruecas": Un Vistazo a la Sociedad y la Política" »