Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando la Lengua Oral: Pragmática, Funciones del Lenguaje y Competencia Comunicativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La Evaluación de la Lengua Oral

  • Corregir solamente los errores más básicos y asimilables.
  • Fomentar la autocorrección y la colaboración entre compañeros.
  • Indicar los errores a nuestros alumnos, pero no corregirlos; es tarea del alumno.
  • Prestar atención a los errores gramaticales, pero también a la fluidez, el ritmo, etc.
  • Utilizar instrumentos y actividades que faciliten la conexión.

Instrumentos y Actividades para la Evaluación

  • Ficha auto-correctiva: El maestro apunta los errores más frecuentes del alumno y los borra cuando ya los ha superado.
  • Semáforo: Permite indicar los errores con cartulinas verdes y rojas.
  • Subasta de frases: Recogemos los errores más habituales en frases y los mezclamos con la forma correcta. Los alumnos tienen que
... Continuar leyendo "Dominando la Lengua Oral: Pragmática, Funciones del Lenguaje y Competencia Comunicativa" »

La evolución de la poesía española en los años sesenta y setenta

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,41 KB

Años sesenta y primera mitad de los setenta

Se produce una decadencia de la literatura social, que se verá sustituida por una literatura experimental.

Poesía

Empieza a tener más valor la poesía como experiencia o como conocimiento, con una gran presencia de lo íntimo, sin abandonar la crítica social y política, muchas veces desde una actitud distanciada e irónica y una mayor atención del uso del lenguaje. Está formada por poetas como Goytisolo, González, Gil de Biedma, Valente o Rodríguez. Representa un nuevo tipo de poesía ligada a la experiencia personal y al conocimiento. El inconformismo se va convirtiendo en una actitud distanciada e irónica. Hay un mayor cuidado del lenguaje, que busca la naturalidad y la cotidianidad. B.... Continuar leyendo "La evolución de la poesía española en los años sesenta y setenta" »

Cantar de Gesta y Mester de Clerecía: Literatura Medieval Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Cantares de Gesta

Son las primeras manifestaciones literarias de la época medieval. Según Menéndez Pidal, los romances tienen su origen en los cantos de los bárbaros, entonados antes de las batallas para infundir ánimos, y que transmitían las hazañas de sus antepasados. Tienen un carácter informativo y noticiero, del que deriva una de sus notas características: el realismo. El término Gestalt alude a las hazañas protagonizadas por individuos con quienes se identifica toda la colectividad, proyectando en ellos sus inquietudes, aspiraciones y deseos de autoafirmación frente a las comunidades vecinas. De esta circunstancia surge el carácter nacional de estos relatos en verso. En otras palabras, la épica nace en la Edad Media, unida... Continuar leyendo "Cantar de Gesta y Mester de Clerecía: Literatura Medieval Española" »

El uso del lenguaje persuasivo en un artículo de opinión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Estamos ante un texto expositivo-argumentativo, un artículo de opinión, en el que la intención del autor es convencer a los lectores de su punto de vista. Por lo tanto, podemos decir que la función predominante en el texto es la conativa o apelativa, por la que exhorta al lector a plantearse el modo en el que las empresas pretenden motivar a sus empleados. De ahí todas las expresiones que incluyen al lector (“lo mires por donde lo mires”, lín. 11-12, “no podemos ignorar”, lín. 15, “qué les voy a contar a ustedes”, lín. 17). Mención especial merece la frase de las líneas 7-8, pues, a pesar de la ausencia de verbo en imperativo, la intención comunicativa no deja de estar clara.

Función denotativa del texto

No obstante,... Continuar leyendo "El uso del lenguaje persuasivo en un artículo de opinión" »

Elementos del texto dramático (héroe,antihéroe,fuerza del destino)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Novela: Narración extensa en prosa que presenta un mundo Problemático y diverso y una historia que puede variar de espacio y tiempo. Trama compleja de sucesos o caracteres que se desarrollan generalmente en Capítulos.

Cuento: Narración breve en prosa que presenta una situación De conflicto y cuyo final puede ser abierto o cerrado. Suele desarrollarse en Un espacio y un tiempo únicos, y, si incluye diálogos, son, por lo general, de Corta duración.

Poema épico: Narración extensa en verso que aborda la Historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Se caracteriza por el Empleo del verso de arte mayor y de frases hechas para describir a los Personajes llamadas epítetos épicos.

Fábula: Narración breve, en prosa o en verso, que tiene... Continuar leyendo "Elementos del texto dramático (héroe,antihéroe,fuerza del destino)" »

El Teatro Español desde 1930 hasta Finales de los 70: Tendencias, Autores y Obras Principales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

El Teatro Español desde 1930 hasta Finales de los 70: Tendencias, Autores y Obras Principales

El Teatro en la Década de los 40

En los años 40, prevaleció un teatro comercial orientado a la distracción de un público poco exigente. Era un teatro convencional, bien construido, con diálogos cuidados y continuador del teatro tradicional anterior. La acción, desarrollada en ambientes de clase media alta, se basaba en enredos sentimentales, humor fácil y moralización intrascendente.

El Teatro en los 50

A mediados de los años 50, coincidiendo con la aparición de un público universitario y un cierto relajamiento de la censura, surgió un teatro cuyos temas eran los característicos de la literatura social: testimonio crítico de injusticias... Continuar leyendo "El Teatro Español desde 1930 hasta Finales de los 70: Tendencias, Autores y Obras Principales" »

La Novela en el Renacimiento: Tipos y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

La Novela en el Renacimiento

La narrativa en el Renacimiento se diversifica, dando lugar a distintos tipos de novelas que reflejan tanto la idealización como la realidad de la época.

Novela Idealista

La realidad aparece idealizada, con personajes imaginarios y, a menudo, fantásticos, y argumentos inverosímiles. Dentro de este grupo encontramos:

  • Novelas de Caballería

    Presentan elementos fantásticos y didácticos.

    • Tirante lo Blanc, de Joanot Martorell.
    • Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.
  • Novelas Pastoriles

    De origen italiano (ej. L'Arcadia de Sannazaro), narran las desventuras amorosas de pastores idealizados.

    • La Galatea, de Cervantes.
  • Novelas Bizantinas

    Narraciones de amor, viajes y aventuras, donde una pareja de enamorados sufre por

... Continuar leyendo "La Novela en el Renacimiento: Tipos y Características" »

Principales Poetas del Siglo de Oro Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Lope de Vega (1562-1635)

Nacido en Madrid en el seno de una familia humilde, hijo de un bordador, Lope de Vega estudió en Alcalá de Henares. Hombre de gran vitalidad y capacidad creativa, destacó por sus múltiples relaciones amorosas, algunas escandalosas, que se vieron reflejadas en su poesía. Se ordenó sacerdote en 1614. Sus últimos años estuvieron marcados por problemas económicos y personales. Fue enterrado en Madrid, en agosto de 1635, en un entierro multitudinario.

Su obra poética es muy variada, donde aparecen:

  • Romances: novelas pastoriles, amorosas, y en su vejez destacan romances religiosos y morales.
  • Poesía de tipo petrarquista: destacan sus sonetos amorosos, mitológicos y morales.
  • Poesía de tipo religiosa: destaca la poesía
... Continuar leyendo "Principales Poetas del Siglo de Oro Español" »

Narradores, Argumentación y Figuras Retóricas en la Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Narradores en la Literatura

Narrador homodiegético: Puede formar parte del relato.
Narrador heterodiegético: Está fuera de la historia y cuenta lo que le sucede a los personajes.

Argumentación en la Literatura

Estructura:
  • Tesis: Idea del tema polémico
  • Bases: Llamado 1er argumento, son los fundamentos (datos generales)
  • Garantías: Nexo que vincula la tesis con las bases (juntan la idea defendida y el 1er argumento)
  • Respaldos: Citas, ejemplos, comparaciones (sustentan las garantías)
Elementos:
  • Modalidad: Oral, escrita, espontánea o preparada
  • Tema: Debatible/polémico
  • Personajes: Emisor y receptor.

Figuras Retóricas en la Literatura

Figuras fonéticas:
  • Aliteración: Repetición de un sonido para lograr un efecto simbólico.
  • Onomatopeya: Imitación del
... Continuar leyendo "Narradores, Argumentación y Figuras Retóricas en la Literatura" »

Mecanismos de Cohesión Textual en Español: Deixis, Anáfora y Conectores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Procedimientos gramaticales

Deixis

Es el mecanismo por el que el texto se refiere a elementos de la situación extralingüística.

Los deícticos son pronombres o adverbios que sitúan el tema del que se habla en el tiempo y en el espacio. En los textos orales suelen acompañarse de gestos. Son deícticos los pronombres personales, los pronombres y determinantes posesivos (yo, tú, este, ese, mi, tu…) y los adverbios, locuciones o sintagmas adverbiales (aquí, allí, ahora, hace un rato, enseguida, anteayer…). En el centro del discurso se sitúa el emisor, que es el punto de referencia de personas, tiempo y espacio en el texto, que se articula desde su yo, aquí y ahora.

Anáfora

Es la relación que existe entre un elemento llamado antecedente... Continuar leyendo "Mecanismos de Cohesión Textual en Español: Deixis, Anáfora y Conectores" »