Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Géneros y Subgéneros Periodísticos: Un Análisis Exhaustivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Géneros y Subgéneros Periodísticos

Clasificación según la Función

Los géneros periodísticos se clasifican en tres categorías principales según la función que predomina en ellos: informar, opinar o interpretar.

Géneros Informativos

Los subgéneros informativos se caracterizan por transmitir información de manera objetiva, sin incluir opiniones personales. Algunos ejemplos son:

La Noticia

Relato breve de acontecimientos importantes y recientes de interés general. Se compone de:

  • Titular: Tema principal en tipografía destacada.
  • Entradilla: Primer párrafo con la información más relevante.
  • Cuerpo de la noticia: Desarrollo detallado de la información, siguiendo el esquema de pirámide invertida.
El Reportaje

Relato periodístico extenso que... Continuar leyendo "Géneros y Subgéneros Periodísticos: Un Análisis Exhaustivo" »

Argumentación y tipos de textos: Editorial y Carta de lectores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La argumentación y sus etapas

La argumentación se da en un marco general formado por modalidad (oral, escrita o espontánea, preparada), tema (puede ser cualquiera y debe ser debatible), participantes (emisor-receptor, los cuales participan entre ellos) y demás factores. Ésta se utiliza para convencer a otros por medio del razonamiento, y se organiza en 3 etapas:

  • Introducción: en esta etapa se encuentra la tesis.
  • Desarrollo: tiene los argumentos (base, garantía y respaldo) en los que se basa la tesis.
  • Conclusión: es el propósito final del argumento.

Recursos argumentativos

Ejemplificación, definición, cita de autoridad, preguntas retóricas, comparación, analogía, planteo causa-consecuencia, enumeración, generalización, refutación,... Continuar leyendo "Argumentación y tipos de textos: Editorial y Carta de lectores" »

Formas Musicales Barrocas: Estructura y Evolución de Fuga, Suite, Sonata y Concierto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Formas Musicales

6. Formas

6.1. La Fuga

Composición polifónica con textura **contrapuntística**. Puede ser **real** (guarda la misma relación interválica) o **tonal**.

Sus partes principales son:

  • **Exposición**: Presentación de los temas.
    • **Sujeto**: Tema principal en la **tónica**.
    • **Respuesta**: El sujeto imitado en la **dominante** (M/m).
    • **Contrasujeto**: Melodía que acompaña a la respuesta.
  • **Episodios libres**: Secciones donde el tema principal no aparece.
  • **Estrecho**: Entradas del sujeto o respuesta que se superponen antes de que la voz anterior termine.
  • **Coda final**: Sección conclusiva que a menudo recuerda el tema.

La fuga se desarrolló a partir de formas imitativas, especialmente del ricercare. Culminó su desarrollo en colecciones... Continuar leyendo "Formas Musicales Barrocas: Estructura y Evolución de Fuga, Suite, Sonata y Concierto" »

Explorando el Quijote: Personajes, Temas y Técnicas Narrativas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Don Quijote de la Mancha: Estructura Interna y Personajes

  • Don Quijote: Su personalidad se desarrolla a lo largo de la obra. Está loco en lo que respecta a la caballería, pero no en otros aspectos. Cree en la justicia y el amor, es tolerante y generoso. Se siente seguro al defender sus valores. Representa al lector de obras literarias.
  • Sancho Panza: También es un personaje en evolución, representando el proceso inverso a Don Quijote. Ambos se contagian de las características que inicialmente los diferencian. Representa la tradición oral y lo popular.
  • Dulcinea: La amada ideal de Don Quijote, aunque en realidad es una aldeana común.
  • Otros: El Bachiller Sansón Carrasco, como el Caballero de la Blanca Luna, trae de vuelta a casa a Don Quijote.
... Continuar leyendo "Explorando el Quijote: Personajes, Temas y Técnicas Narrativas" »

Glosario Esencial de Conceptos Históricos y Sociales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Conceptos Fundamentales de la Historiografía

  1. Método: Se refiere al camino o los pasos que recorren los historiadores para alcanzar un conocimiento válido del pasado humano.
  2. Válido: Se refiere al conocimiento al que los historiadores aspiran llegar.
  3. Historia: Abarca todo lo que el ser humano realiza, ya sea como individuo o dentro de un colectivo.
  4. Hechos Históricos: Son acontecimientos que suceden en un momento y lugar precisos.
  5. Procesos Históricos: Es el encadenamiento ordenado de hechos que, en su conjunto, dan lugar a procesos más amplios.

Dimensiones Temporales y Cambios Históricos

  1. Tiempo Histórico: Para construir la historia, se recurre a la ubicación de los acontecimientos en una cronología.
  2. Tiempo Físico: Acontecimientos que se inscriben
... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Conceptos Históricos y Sociales" »

Comunicación Humana: Un Enfoque Integral

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Comunicación Humana: Un Enfoque Integral

Definición y Tipos

Comunicación: Es la transmisión de información con un ida y vuelta (bidireccional).

Información: Unidireccional.

Características de la Comunicación Humana

  • Diálogo: Intercambio bidireccional de información.
  • Código Complejo: No basta con entender el idioma, hay que comprender el proceso comunicativo en su totalidad.
  • Metalenguaje: Capacidad de hablar de cosas abstractas o inexistentes utilizando el lenguaje conocido.
  • Signos: Herramientas para comunicarnos, como el signo lingüístico.

Lengua y Habla

Lengua: Sistema preestablecido de signos lingüísticos que compartimos como hablantes de un idioma. Es invariable para los hablantes de una misma comunidad lingüística. (Ej: el castellano... Continuar leyendo "Comunicación Humana: Un Enfoque Integral" »

El lector modelo y la interpretación textual en la comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

El lector modelo y la interpretación textual

El texto se crea con una serie de espacios en blanco que el lector debe completar. Este acto colaborativo permite múltiples interpretaciones, enriqueciendo el significado de la obra.

La importancia del contexto y la actualización

Para que un texto tenga sentido, debe ser puesto en contexto. El lector, al interpretarlo, lo actualiza llenando los espacios en blanco dejados por el autor con sus propias ideas y experiencias.

El autor, al escribir, tiene en mente un lector modelo, un destinatario ideal que guiará la construcción del texto. Este lector modelo influye en la elección de temas, el estilo y el tono de la obra.

El papel activo del lector

Los textos, ya sean abiertos o cerrados, presentan espacios... Continuar leyendo "El lector modelo y la interpretación textual en la comunicación" »

La poesía renacentista: periodos, corrientes y temas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

La poesía renacentista

El Renacimiento es un movimiento cultural muy fructífero en el que se produce una importante renovación literaria, tanto en los temas como en la forma. Esta renovación se debe a la expansión del humanismo. La poesía hispánica experimentó una renovación fundamental a partir del siglo XVI.

Periodos y corrientes

Romances: perviven de etapas anteriores y se siguen transmitiendo de forma oral. Aparece el conocido Romancero Nuevo que es un conjunto de romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII. Lírica cortesana en verso castellano: es heredera de los cancioneros medievales que proliferaron en las cortes desde el siglo XV y que siguieron recopilando hasta el siglo XVI. Su máximo representante es Cristóbal... Continuar leyendo "La poesía renacentista: periodos, corrientes y temas" »

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX. Pertenece a la Generación del 36, aunque varios factores lo relacionan con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra.

Influencias de la Tradición Literaria

Calificado como "genial epígono" del 27, Miguel Hernández se inspira en la tradición literaria. Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y Luis de Góngora son sus principales referentes. El gongorismo es una tendencia que ya se aprecia en su primer poemario, Perito en lunas, una obra que se inserta en la corriente de la poesía pura y que incorpora una amplia gama de recursos característicos del creador del Polifemo:... Continuar leyendo "Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández" »

Grupos étnicos en Colombia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

AFROCOLOMBIANOS

Los grupos afrocolombianos presentan rasgos culturales africanos que varían dependiendo de las características climáticas y geográficas del territorio que habitan y de la influencia de otros grupos humanos que ocupan el mismo espacio.

Esta población también se encuentra ubicada en las regiones cálidas de los valles de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira.

AFROCARIBEÑOS

En la costa Caribeña, las tradiciones africanas se han mezclado con rasgos culturales indígenas, mestizos y sirio-libaneses.

AFROANTIOQUEÑOS

Los afroantioqueños habitaron inicialmente la zona minera de Antioquia, pero han migrado a otros municipios en los últimos cien años.

AFROCHOCOANOS

En el departamento... Continuar leyendo "Grupos étnicos en Colombia" »