Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de "Los santos inocentes" de Miguel Delibes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Los santos inocentes: Análisis de la obra de Miguel Delibes

Contexto y significado

Los santos inocentes, escrita por Miguel Delibes en 1981, se enmarca dentro del subgénero de la novela realista, recuperando el arte de narrar historias con un marco verosímil y tintes de denuncia social. Considerada una de las mejores novelas del siglo XX en español, la obra se caracteriza por su profunda exploración de la sociedad española de la época.

Contexto literario

En los años 80, la estética realista predominaba en la literatura española. Sin embargo, Delibes aporta una forma de expresión renovadora, iniciada en los años 60, que se fusiona con la influencia de la narrativa hispanoamericana en auge.

Contexto histórico

  • Fin de la dictadura y llegada
... Continuar leyendo "Análisis de "Los santos inocentes" de Miguel Delibes" »

A xeración do 27: poesía vangardista en España

Clasificado en Español

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,13 KB

Na década dos 20, en plenas vangardistas irrompen no panorama literario español uns mozos poetas: a Xeración do 27, que darán a mellor lírica do século en España, evolucionando desde a vangardia ata o arte puro ao estilo juanramoniano e o compromiso sociopolítico. Respondendo honestos e apaixonados a unha época complexa, pero chea dunha gran riqueza artística.

Relacións personais e ideais estéticos

Estes autores comparten relacións persoais –conecidos como “Xeración da amizade”- Participan en actos colectivos e publicacións, homenaxes como a de Góngora no Ateneo de Sevilla e inclusión en: La Revista de Occidente ou literarias como Mediodía (1926-1929) Litoral (1926-1929), La Gaceta literaria (1927-1932) etc; semellantes
... Continuar leyendo "A xeración do 27: poesía vangardista en España" »

La Adecuación y Coherencia Textual: Claves para una Comunicación Efectiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

1. La Adecuación: Aspectos Textuales

La adecuación es una cualidad textual que afecta al estilo y al registro del lenguaje de acuerdo con la intención y la situación comunicativas y sus convenciones sociales. Se refiere a cómo un texto se adapta a los interlocutores, sus intenciones comunicativas, el canal, etc. En consecuencia, un texto es adecuado cuando la elección lingüística es apropiada a la situación comunicativa. La adecuación dota al texto de adaptación social gracias a tres aspectos:

- Registro:

La relación entre emisor y receptor (saber compartido, relaciones institucionalizadas, actitud psicológica - distanciamiento, acercamiento) condiciona la expresión léxica en múltiples facetas:

  • Aceptación de las convenciones sociales.
... Continuar leyendo "La Adecuación y Coherencia Textual: Claves para una Comunicación Efectiva" »

El Barroco: Un Movimiento Artístico en el Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Barroco fue un movimiento artístico que se desarrolló durante el siglo XVII. Los escritores y los artistas de esta época dejaron de creer en los ideales renacentistas (el amor platónico, los mitos clásicos, el heroísmo…) y cayeron en un hondo pesimismo, alimentado por la desastrosa situación que vivía entonces Europa (guerras de religión, crisis económica, empobrecimiento de la población, gobiernos absolutistas…).

Renacimiento y Barroco no han de entenderse como movimientos culturales opuestos entre sí: el Barroco continúa las ideas y la estética renacentistas pero evoluciona. Con el paso del tiempo acaba por imprimir a las distintas manifestaciones culturales unos rasgos diferentes a los propios del siglo XVI.

Características

... Continuar leyendo "El Barroco: Un Movimiento Artístico en el Siglo XVII" »

El Estado de Bienestar y la Incertidumbre Económica: Un Análisis de la Obra de Judt

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Capítulo 1: La Economía Clásica y el Vacío Moral

Judt argumenta que la economía clásica, al considerar que el individuo siempre toma decisiones económicas racionales en busca de la maximización del beneficio, vincula la libertad a la libertad financiera, lo que genera un vacío moral. Se cuestiona el papel de otras componentes que influyen en el comportamiento humano, como el altruismo y la colaboración gratuita.

Nota del lector

En internet, observamos ejemplos de altruismo y colaboración donde el rendimiento económico es nulo. No hay rentabilidad.

Capítulo 2: El Legado de las Guerras y el Auge de Keynes

Judt recuerda los desastres ocurridos entre 1914 y 1945, marcados por guerras, epidemias, dictaduras y crisis financieras. En 1945,... Continuar leyendo "El Estado de Bienestar y la Incertidumbre Económica: Un Análisis de la Obra de Judt" »

Explorando 'El Cuarto de Atrás': Género, Espacio y Memoria en la Obra de Carmen Martín Gaite

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Análisis de 'El Cuarto de Atrás': Género, Espacio y Memoria

Género Literario

Desde el punto de vista del género literario, 'El Cuarto de Atrás' es una obra de difícil clasificación que presenta diferentes tipologías.

El libro funciona como un libro de memorias en el que la autora recuerda hechos de su pasado proyectados en un trasfondo social, cultural y político.

Es una mezcla de testimonio personal y fabulación fantástica, donde la realidad y la ficción cruzan sus fronteras.

La trama introduce elementos del relato de misterio.

Las reflexiones suenan a ensayo. La obra es una reflexión sobre el oficio de escribir.

La novela constituye un espacio intertextual donde se reúnen otras novelas, ensayos y artículos de la autora.

Al final,... Continuar leyendo "Explorando 'El Cuarto de Atrás': Género, Espacio y Memoria en la Obra de Carmen Martín Gaite" »

La Generación del 27: Equilibrio y Metáfora

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Autores

-Franz Kafka: creó el expresionismo, -Marinetti: creó el futurismo, -Apollinaire: creó el cubismo, -Tristan Tzara: creó el dadaísmo, -Andre Berton: creó el surrealismo, -Guillermo de Torre: creó el ultraísmo, -Vicente Huidobro: creó el creacionismo, -Pedro Salinas: 'La voz a ti debida' y 'Razón de amor', -Gerardo Diergo: 'Imagen', 'Manual de espumas' y 'Versos humanos', -Damaso Alonso: 'Hijos de la ira' y 'El hombre y Dios', -Vicente Alexandre: 'La destrucción o el amor', 'Sombra del paraíso', -Luis Cernuda: 'Placeres prohibidos', 'Donde habite el olvido', -Rafael Alberti: 'Marinero en tierra' y 'La arboleda perdida', -Unamuno: 'Fera' y 'El otro', -Azorin: 'Lo invisible'

La Generación del 27

Grupo: Los poetas del 27 no son... Continuar leyendo "La Generación del 27: Equilibrio y Metáfora" »

El Lenguaje Literario y su Relación con el Cine

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Lenguaje Literario

La literatura nos muestra el uso bello, artístico de las palabras. La función del lenguaje que prevalece en los textos literarios es la poética o estética, ya que el escritor centra su atención en el "cómo se dice".

El lenguaje literario se caracteriza por tomar palabras cotidianas, combinarlas de manera tal que se crean nuevos sentidos, nuevas realidades, que al ser leídas producen cierto placer vinculado con lo bello.

La literatura es un oficio donde identificamos al autor, la obra y al lector. Este último es muy importante ya que es quien completa y construye los sentidos de la obra literaria.

El Amor en la Literatura

Un tema constante en la literatura: el amor visto desde diferentes enfoques, por diversos autores.... Continuar leyendo "El Lenguaje Literario y su Relación con el Cine" »

La poesía culterana y clasicista en la obra de Góngora y Lope de Vega

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB

La poesía culterana

Se caracteriza por alusiones mitológicas, el uso de metáforas, hipérbatos y estructuras latinas, cultismos y la presencia de elementos sensoriales.

Luis de Góngora

Lleva al extremo los rasgos culteranos, creando el gongorismo. Escribe 2 tipos de poesía. Una accesible, la poesía popular, y otra hermética, la obra culterana.

Poesía popular

Retoma la métrica tradicional para hablar de temas amorosos y burlescos. Destacan sus romances con una estructura modernizada.

Sonetos

Escribió muchos sonetos de temas amorosos y sátiro-burlescos. Obra culterana en 1613.

Góngora publica 'Polífemo' y 'Soledades', ambas de marcada estética culterana. 'La Fábula de Polifemo y Galatea' es un poema narrativo escrito en octavas reales.... Continuar leyendo "La poesía culterana y clasicista en la obra de Góngora y Lope de Vega" »

El Texto Argumentativo: Estructura, Características y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Texto Argumentativo

En un texto argumentativo se presenta de forma razonada una opinión o una idea. Es posible que se pretenda demostrar una tesis o bien rebatirla, que la intención del autor sea convencer o disuadir al receptor de una idea.

Este tipo de texto es propio del ensayo, de los géneros periodísticos de opinión o de debates.

Estructura del Texto Argumentativo

La estructura básica de un texto argumentativo se compone de:

  1. Introducción: Se presenta el tema y la tesis que se va a defender.
  2. Desarrollo: Se exponen los argumentos que sustentan la tesis, utilizando ejemplos, datos y razonamientos lógicos. Se pueden refutar posibles contraargumentos.
  3. Conclusión: Se resume la argumentación y se reafirma la tesis inicial. Se puede cerrar
... Continuar leyendo "El Texto Argumentativo: Estructura, Características y Ejemplos" »