Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Literatura del Renacimiento Español: Poesía y Contexto Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Literatura del Renacimiento Español

I. Introducción al Renacimiento

1. La España del Siglo XVI

Se divide en dos etapas: el reinado de Carlos I en la primera mitad y el reinado de Felipe II en la segunda mitad.

1.1. El Reinado de Carlos I

Hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso. De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, recibió los reinos hispánicos, con las nuevas tierras descubiertas en América, y de sus abuelos paternos heredó los Países Bajos, Austria y el derecho a ser elegido emperador de Alemania, como así sucedió.

Su política exterior estuvo llena de enfrentamientos bélicos: el problema de la Reforma protestante, a consecuencia de la difusión de las ideas de Martín Lutero. A pesar de estas dificultades, el reinado... Continuar leyendo "La Literatura del Renacimiento Español: Poesía y Contexto Histórico" »

Explorando el Medievalismo, Renacimiento y Edad de Oro: Contexto Histórico y Características Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,49 KB

Medievalismo

El Medievalismo se inicia a mediados del siglo V con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en el siglo XV, cuando inicia el Renacimiento.

Características:

  • Teocentrismo.
  • Surgen las primeras literaturas nacionales (Cantar de Gesta).
  • Aparecen Juglares.

Periodos:

  • Alta Edad Media (476 - 711 d.C.): Etapas de retórica y escolasticismo.
  • Medioevo: Feudalismo, cruzadas, lírica, jarchas, mozárabes, épica, cantar de gesta, mester de clerecía, Gonzalo de Berceo.
  • Baja Edad Media: Afianzamiento de la burguesía, Humanismo, Caída de Constantinopla, Descubrimiento de América: Trecento, Italiano, Dante Alighieri, Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio.

Mío Cid:

  • Espadas: Colada, Tizona.
  • Estructura:
    1. Destierro del Cid.
    2. Las bodas de las hijas
... Continuar leyendo "Explorando el Medievalismo, Renacimiento y Edad de Oro: Contexto Histórico y Características Clave" »

Mester de Clerecía y Mester de Juglaría

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Los críticos establecieron una contraposición entre los dos mesteres: por una parte, el mester de clerecía y, por otra, el mester de juglaría. Se trata de dos sectores sociales que compondrían dos modalidades de poesía narrativa separadas.

Por una parte, tenemos el mester de clerecía: compuesta por clérigos, representa una literatura culta. Los poemas se componen a partir de fuentes librescas. Los clérigos manifiestan constantemente un gran dominio de disciplinas como la gramática, la retórica, la poética... Son textos para ser leídos que se transmiten a través de la lectura, y la poesía narrativa de los clérigos se caracterizaba por su regularidad, que se basaría en fenómenos como el isosilabismo, el uso de la rima consonante... Continuar leyendo "Mester de Clerecía y Mester de Juglaría" »

La novela después de la Guerra Civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,11 KB

LA REGENTA Es una novel aescrita por Clarín  que desarrolla e,l conficto de l abúqueda del amor ideal en un ambiente hostil y realista. La protagonista, Ana Ozores, dentro de la estética naturalista, está marcada por las circustancias en las que vive: la orfandad, una educación cruel, la realidad asfixiante de la ciudad (Vetusta)... El argumento se basa en un triángulo amoroso formado por el sacerdote (don Fermín de Pas), un donjuán (ávaro Mesía) y la regenta (mujer del regente, Ana Ozores). La regenta busca huir de la opresión de la ciudad, primero mediante la práctica religiosa y después a través de un amor adultero con un donjuán cobarde, que mata en un duelo al marido de la regenta y la abandona. La novela retrata a la aristocracia,
... Continuar leyendo "La novela después de la Guerra Civil" »

Análisis de Crónica de una muerte anunciada

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Posicionamiento Texto III

El fragmento pertenece a una de las obras más conocidas del autor hispanoamericano Gabriel García Márquez y que lleva como título Crónica de una muerte anunciada. Considero que para situarnos en el contexto histórico en el que el autor se desenvuelve debemos tener en cuenta varios sucesos importantes, entre ellos la independencia de los países de Hispanoamérica durante la primera mitad del siglo XIX, que tuvo un papel fundamental en las obras de numerosos autores y autoras hispanoamericanos. Debemos tener en cuenta el papel de cada uno de los países tras la independencia de los mismos, su situación política, su atraso económico y las desigualdades sociales.

La historia de esta obra tiene su potencial literario... Continuar leyendo "Análisis de Crónica de una muerte anunciada" »

Análisis Sintáctico y Tipos de Textos Formales y Argumentativos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Análisis Sintáctico

  1. Localiza el verbo
  2. Separa el grupo del sujeto y el grupo del predicado
  3. Analiza el grupo del sujeto
  4. Identifica el tipo de verbo y busca sus complementos específicos
  5. Busca otros complementos periféricos

S.Verbal(VB+Ct+S)/SN(det+N+Ady)/S.prep(SN,Sadj,Sadv(T))/Sadj(Mod+N+Ady)Sadv. Tipos de verbos: Voz pasiva(Ser+Participio) C.Agnt/Copulativo(Ser,Estar,Parecer)Atrib/Regido(Se conjuga con preposición) Suplemento/Transitivo(Se complementa con ``una cosa´´)CD.Complmnts Preguntas al verbo: (¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿con qué?, ¿con quién(Compñ)?)

Textos Formales

Los textos formales son escritos que contienen peticiones o una serie de datos dirigidos a organismos, empresas privadas... Continuar leyendo "Análisis Sintáctico y Tipos de Textos Formales y Argumentativos" »

El libro del buen amor: una obra original de la literatura medieval en castellano

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 758 bytes

  • El libro del buen amor
Es la obra más original de la literatura medieval en castellano. En ella se integran diferentes tradiciones librescas organizadas en torno a una supuesta autobiografía amorosa con el fin de enseñar y entretener. La obra refleja los profundos cambios sociales y de valores de la época, lo que explica su ambigüedad.

Contenido y estructura:

El tema central es el amor, el poder del dinero y el destino. Comienza en el prólogo y luego narra su autobiografía amorosa.

Estilo:

Emplea una gran variedad de recursos literarios. La métrica es también muy variada, ya que el arcipreste utiliza diversas estrofas además de la cuaderna vía.

Explorando la Poesía Culta Medieval: Mester de Clerecía y sus Grandes Autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El Mester de Clerecía: Poesía Culta en la Edad Media Española

En la Edad Media, la poesía popular convivió con una poesía de carácter culto, escrita por autores conocidos. Entre los siglos XIII y XIV, surge una nueva corriente de poemas narrativos que, a diferencia de los romances y cantares de gesta, presentan una versificación regular.

Son obras de naturaleza religiosa y moralizante; en ellas se narran vidas de santos o de hombres ejemplares, actos de devoción, etc. Esta nueva escuela poética recibe el nombre de Mester de Clerecía.

Características del Mester de Clerecía: La Cuaderna Vía

La Cuaderna Vía era la forma métrica empleada por el Mester de Clerecía: una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas que riman entre sí... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Culta Medieval: Mester de Clerecía y sus Grandes Autores" »

El Barroco y la Ilustración en la Literatura Española

Enviado por angel y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Siglo XVII: El Barroco

En el siglo XVII se produce una profunda crisis económica, social y política. Los enfrentamientos entre católicos y protestantes provocan guerras de religión, que crean un clima de intolerancia y persecuciones. La preocupación por la ortodoxia conduce a la persecución de las ideas extranjeras y a la búsqueda de respuestas en la religión. Frente al antropocentrismo renacentista, el barroco se caracteriza por una visión pesimista y escéptica, y por una profunda desconfianza.

La Literatura Barroca

Se caracteriza por la preocupación por las normas morales y la fugacidad de la vida. La distinta concepción de la lengua literaria da lugar a dos corrientes:

  • El Culteranismo: Busca la belleza formal mediante el uso de
... Continuar leyendo "El Barroco y la Ilustración en la Literatura Española" »

El Naturalismo y la Edad de Plata en la literatura española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

El Naturalismo: movimiento literario que lleva al extremo las ideas del Realismo

Los escritores creían que la novela era una rama de las ciencias naturales. Va unido con una visión negativa de la vida.

La novela naturalista, características

  • 1.- Ideológicas
  • 2.- Literarias

Rubén Darío

Etapas

  • 1.- E.Parnasiana
  • 2.- E.Simbolista

Juan Ramón Jiménez

Etapa 1, Búsqueda de la felicidad

Pretende captar la belleza del mundo. Se da cuenta que la belleza exterior no es permanente y es destruida por el paso del tiempo. Símbolo es la rosa. La soledad sonora.

Etapa 2, Búsqueda del conocimiento

Busca algo más profundo y duradero, como la belleza interior y la esencia de las cosas. Símbolo es el mar. Diario de un poeta recién casado.

Etapa 3, Búsqueda de la eternidad

Se... Continuar leyendo "El Naturalismo y la Edad de Plata en la literatura española" »