Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Medieval: Mester de Clerecía y Prosa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

La literatura medieval: el mester de clerecía y la prosa

-El mester de clerecía

A mediados del siglo XII surge un tipo de literatura escrita por clérigos (personas cultas). Esta forma de escribir se denominó mester de clerecía (oficio propio de clérigos) y se oponía a la literatura que difundían los juglares o mester de juglaría se caracteriza por:

  • El empleo de cuaderna vía: estrofa de 14 versos de 14 sílabas con rima consonante. Cuentan con una cesura en su mitad que los dividen en dos hemistiquios de 7 sílabas.
  • La intención didáctica y moral: los autores de estas obras no pretenden entretener al público, sino enseñar norma de comportamiento con ellas.

Gonzalo de Berceo es el primer escritor castellano y uno de los impulsores de... Continuar leyendo "Literatura Medieval: Mester de Clerecía y Prosa" »

El Teatro Barroco Español: Características, Temas y Autores Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

El Teatro Barroco Español

Características del Teatro Barroco

Forma y Estructura

  • El desarrollo de la obra rompía con las tres unidades de lugar, tiempo y acción del teatro clásico.
  • Se dividía en 3 actos: exposición del caso, complicación de la trama y desenlace.
  • La obra se escribía en verso, con gran variedad de metros y estrofas, conocido como polimetría.
  • El lenguaje se adaptaba a los personajes: nobles, plebeyos, etc.

Los Temas

  • Se mezclaba en una obra lo cómico y lo trágico.
  • Se acudía a temas de carácter popular y nacional, a la historia y a las leyendas españolas.
  • Temas referentes al amor y al honor: la deshonra de una mujer debía ser vengada.
  • Se llevaba a escena asuntos religiosos, tanto en las comedias como en los autos sacramentales,
... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español: Características, Temas y Autores Clave" »

La Poesía Española Durante el Siglo XVI: Del Amor Cortés al Mistiscismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La poesía amorosa durante el reinado de Carlos I

Durante el reinado de Carlos I, la poesía amorosa fue cultivada por dos grandes figuras: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Juan Boscán

Juan Boscán es conocido por ser el introductor de los metros italianos en la poesía española.

Garcilaso de la Vega

Aunque las composiciones poéticas que nos han llegado de Garcilaso de la Vega son escasas, su impacto en la poesía española es innegable. Sus obras incluyen canciones y sonetos, en su mayoría de carácter amoroso, aunque también los hay de tema mitológico y de temas clásicos, como el carpe diem. Lo mejor de su producción literaria son las tres Églogas, donde, en un ambiente bucólico, pastores idealizados se cuentan sus cuitas amorosas.... Continuar leyendo "La Poesía Española Durante el Siglo XVI: Del Amor Cortés al Mistiscismo" »

Crónica Periodística y Propiedades Textuales: Características y Estructura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Crónica Periodística: Definición y Estructura

La crónica es un texto periodístico en el que se combinan el relato de unos hechos de actualidad con la opinión y valoración de quien narra.

Desarrollo de una Crónica

  • Titulares: Tienen que resultar llamativos para captar la atención de los lectores. Muchos incluyen marcas subjetivas, a diferencia de las noticias.
  • Valoraciones: Cobran especial relieve en el comienzo de la crónica, frente a los datos informativos.
  • Orden cronológico en la narración de los hechos: Estos se relatan según han ido ocurriendo.

Características de las Crónicas

  • Un estilo ameno y variado, en el que tienen cabida anécdotas, datos curiosos, descripciones para recrear la atmósfera en la que se producen los hechos o para
... Continuar leyendo "Crónica Periodística y Propiedades Textuales: Características y Estructura" »

Elegía una poema que expresa sentimientos tristeza melancolía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

Subgénero Lírico


-Elegía: el autor expresa su dolor por la muerte de un ser querido o una circunstancia desagradable, suele tener criticas a la muerte
-Égloga: El poeta expresa sus sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje idealizado, las mas conocidas son las de garcilaso.
-Oda: poema de extensión variable y tono elvado que enlaza sentimientos, personas, hechos.
-Himno: poema que honra a una persona destacada, celebra un suceso o expresa o entusiasmo, se utiliza para reflejar sentimientos de una colectividad
-Sátira: Poema burlesco en que se censuran vicios, defectos o comportamientos individuales o sociales.







-Canciones: abarca muchísimos temas y tonos distintos, caciones populares, amorosas... Las canciones actuaales utilizan
... Continuar leyendo "Elegía una poema que expresa sentimientos tristeza melancolía" »

El Romanticismo: Características y Autores Destacados

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural que caracterizó la primera mitad del siglo XIX. Se opuso a los principios de la Ilustración y surgió de la crisis social e ideológica de un mundo en rápido cambio.

Géneros Poéticos

En el Romanticismo se cultivaron dos géneros poéticos:

  • Poesía narrativa: Relato en verso de sucesos históricos, legendarios o inventados.
  • Poesía lírica: Expresa temas como la melancolía, el amor, la mujer ideal, etc.

José de Espronceda

Espronceda destacó por su poesía, tanto lírica como narrativa. Su estilo es típicamente romántico, con:

  • Sensaciones extremas
  • Sonoridades retumbantes
  • Efectos rítmicos sorprendentes
  • Rimas agudas
  • Cambios métricos repentinos
  • Contrastres violentos
  • Exclamaciones
  • Interrogaciones
... Continuar leyendo "El Romanticismo: Características y Autores Destacados" »

Textos Prescriptivos, Expositivos y la Generación del 98

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Textos Prescriptivos

Definición

La prescripción consiste en orientar, regular o guiar alguna actividad.

Ámbitos de Uso

  • Ámbito personal: mensajes, recetas, instrucciones de uso...
  • Ámbito académico: exámenes, libros...
  • Ámbito laboral: contratos, textos jurídicos, normas...
  • Ámbito social: reglas de juegos, folletos, etiquetas...

Clases de Textos Prescriptivos

Instrucciones

Su finalidad es explicar al receptor cómo debe realizar una tarea determinada.

Normas

Regular o dirigir determinadas conductas.

Rasgos Lingüísticos

  • Función representativa, apelativa.
  • Lenguaje preciso, léxico denotativo.
  • Lenguaje sencillo, oraciones simples.
  • Primera persona del plural, conectores discursivos.

Instrucciones

Son textos que explican cómo se debe realizar una determinada... Continuar leyendo "Textos Prescriptivos, Expositivos y la Generación del 98" »

Fundamentos de Exposición, Variación Lingüística y Autores Clásicos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Exposición

Es un tipo de texto que explica y desarrolla una idea o conjunto de ideas con un propósito informativo. La función predominante es la representativa. Su estructura es:

  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusión

Métodos de Razonamiento

Método Inductivo

De la experiencia y la observación de datos diferentes se extraen conclusiones generales válidas para cada uno de ellos. Se suele decir que se va de lo particular a lo general.

Método Deductivo

A partir de una tesis inicial, intentamos deducir otras ideas o fenómenos que la confirmen, complementen o sean su consecuencia. La línea expositiva va de lo general a lo particular.

Variación Lingüística

Variación Diacrónica

Estudia la evolución de la lengua a lo largo del tiempo.

Variación Sincrónica

Se... Continuar leyendo "Fundamentos de Exposición, Variación Lingüística y Autores Clásicos" »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

CONTEXTO Histórico DE LA Ilustración

Es una corriente que se desarrolla en toda Europa a lo largo del Siglo XVIII, con origen principalmente en Francia.
Cambios sociales y económicos:
- Crecimiento demográfico (mejora condiciones de vida)
- Revolución industrial (aparición grandes fábricas, innovaciones técnicas), desarrollo agrícola y mejoras en el transporte y el comercio (más y mejores rutas, nuevos puertos...)
Cambios políticos:
- Despotismo ilustrado, fortalecimiento del poder real
- 1789 - Revolución francesa (ruptura sociedad estamental del Antiguo Régimen y creación de una nueva estructura social y Monarquía Parlamentaria)
- España - instauración monarquía borbónica, de origen francés (Felipe V, Fernando VI y Carlos III,
... Continuar leyendo "El lenguaje como expresión semántica de la conciencia" »

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y el Español en el Mundo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Literatura Hispanoamericana

La literatura castellana está formada por todas aquellas obras escritas en esta lengua, tanto si sus autores son españoles (Cervantes, Machado) como si son nacidos en Latinoamérica (Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa).

El castellano es una lengua muy extendida en el mundo. A continuación, nos ocuparemos de:

a) El español en el mundo

  • En el mundo se hablan unas 5000 lenguas aproximadamente, pero la mayor parte de las personas se comunican en un número reducido de ellas.
  • Las cinco lenguas más habladas en el mundo son: 1º- Chino mandarín, 2º- Español, 3º- Inglés, 4º- Indú-Urdu, 5º- Árabe.
  • En el mundo hablan español unas 400 millones de personas aproximadamente, distribuidas en cuatro continentes:
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Hispanoamericana y el Español en el Mundo" »