Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La novela después de la Guerra Civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

EL TEATRO DESDE 1939 HASTA 1974: La Guerra Civil marca un antes y un después en la evolución del género dramático. Se establecíó una rígida censura, que se fue suavizando con el tiempo. Años 40: El teatro está condicionado por la sociedad burguesa y representa una realidad falsificada que no corresponde con la situación de posguerra. Sin embargo, con el teatro existencial y vanguardista de humor se advierte la búsqueda de otros caminos. Aparecen los siguientes géneros. La comedia burgués a hace una amable crítica de las costumbres y defiende los valores tradicionales. Destacan Joaquín Calvo Sotelo con “La muralla” y Edgar Neville con “Margarita y los hombres”. El teatro vanguardista y de humor utiliza elementos inverosímiles
... Continuar leyendo "La novela después de la Guerra Civil" »

Características de la Comedia Nueva en el Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Características de la comedia nueva

Se denomina Comedia nueva al tipo de obras que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de Vega, inunda los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII.


Mezcla de lo trágico con lo cómico

Frente a la idea clásica de separar tragedia y comedia, las obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para mayor satisfacción del auditorio.


Ruptura de la regla clásica de las 3 unidades

- La unidad de lugar exigía que la obra se desarrollara en un mismo lugar o lugares próximos, pero en las comedias españolas es frecuente que los hechos sucedan en diversos sitios.

- La unidad de tiempo decía que el argumento dramático transcurriera como máximo durante un día.

- La unidad de acción establecía... Continuar leyendo "Características de la Comedia Nueva en el Siglo XVII" »

Elementos Gramaticales y Rasgos Literarios Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Adverbios

Los adverbios modifican verbos, adjetivos u otros adverbios. Se clasifican en:

Tipos de Adverbios

  • Simples: bien, mal, así.
  • Derivados: acabados en -mente, como sabiamente.

Categorías Semánticas

  • Lugar: abajo, acá, dentro, lejos.
  • Tiempo: ahora, ayer, nunca, todavía, ya.
  • Modo: apenas, claramente, mal.
  • Cantidad: mucho, además, solo, tanto.
  • Afirmación: claro, asimismo, seguro, sí.
  • Negación: jamás, no, nunca.
  • Duda: acaso, probablemente, quizás.

Preposiciones

Las preposiciones son palabras invariables que unen elementos de una oración.

Preposiciones Simples

  • a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, durante, mediante, vía.

Adjetivos

Los adjetivos expresan cualidades o determinan... Continuar leyendo "Elementos Gramaticales y Rasgos Literarios Esenciales" »

El Barroco XVII y sus principales exponentes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

BARROCO XVII:

Barroco como insulto, despectivo, como el modernismo 

Continuación de las características renacentistas

Ampliación de los temas literarios:

muerte, contraste: nobleza-pobreza, virtuosismo-defectos, luz-oscuridad

Acumulación de temas,

tratar de muchos temas en el mismo texto

Agotamiento de los temas renacentistas

conducen a los autores barrocos a buscar una nueva forma para expresarse

Desengaño social:

muchas guerras (pérdida de territorio), abuso de la monarquía de carácter absolutista, clases dominantes (nobles y aristócratas), ponen obstáculos burguesía con discriminación a los conversos, despreciación de la realidad : temas como; ser/parecer, locura, vida como sueño, engaño la gente usa disfraz => lleva al conceptismo... Continuar leyendo "El Barroco XVII y sus principales exponentes" »

Evolución de la Literatura Española: Del Neoclasicismo al Realismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Neoclasicismo

Características

  1. Racionalismo: La razón humana descifra la realidad.
  2. Equilibrio, sobriedad y simetría: Se impone el orden y la armonía.
  3. Límite a la fantasía: Se impone la verosimilitud.
  4. Imitación a los clásicos: Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León son modelos a seguir.
  5. Arte útil: La literatura transmite enseñanzas morales y didácticas.
  6. Respeto a los grandes modelos: La Poética de Aristóteles es una referencia.
  7. Teatro: Se siguen las tres reglas (lugar, tiempo y acción) y se busca la verosimilitud.
  8. Nuevo léxico: Se adoptan tecnicismos y neologismos.

Poesía neoclásica

Tipo anacreóntica

Juan Meléndez Valdés escribe poesía sobre el amor inocente y los placeres sensuales.

Fábula

Félix María Samaniego transmite lecciones... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Del Neoclasicismo al Realismo" »

Lírica Barroca: Características, Temas y Autores Principales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Lírica Barroca

Durante el Barroco, los poetas buscaban demostrar su genialidad a través de textos complejos y brillantes. Este periodo se caracterizó por su naturaleza cambiante e inestable.

Lírica Culta

En la lírica culta, el uso de la metáfora y un lenguaje complejo eran elementos predominantes. Destacan dos movimientos principales:

  • Culteranismo: La forma prevalece sobre el contenido. Se caracteriza por el uso de periodos sintácticos extensos, numerosos cultismos, abundancia de recursos retóricos y referencias mitológicas. Luis de Góngora fue su máximo exponente.
  • Conceptismo: El contenido prevalece sobre la forma. Se caracteriza por la concisión sintáctica, el uso frecuente de elipsis, la búsqueda por expresar el máximo significado
... Continuar leyendo "Lírica Barroca: Características, Temas y Autores Principales" »

Análisis de Fahrenheit 451 y la sociedad futurista

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Los libros se prohíben porque obligan a pensar y hacen feliz.

Montang

Se caracteriza por destacar en su labor y es ascendido.

Mildred es adicta a mirar e interactuar con la TV.

Betty visitó sin saber del libro bajo la almohada.

Montang se frota un diente de león enamorado.

Mildred-Phelps y Bowles traicionan a Montang.

Montang y Faber ayudan a entender los libros.

Mildred y Montang viven con personajes de la TV.

Montang esconde libros en el aire acondicionado.

Es un mundo futurista.

Monta huye y memoriza los libros para transmitirlos.

El medio de comunicación dijo que sabueso mató a Montag para no reconocer que se escapó.


Subconsciente

Inconsciente / balbuceando: farfulleando.

Aleteantes: volantes-revolotear / incandescente: ardiente.

Embarrduno: unto.

... Continuar leyendo "Análisis de Fahrenheit 451 y la sociedad futurista" »

El Teatro y la Poesía del Renacimiento Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

El Teatro del Renacimiento Español

El desarrollo del teatro castellano manifiesta un notable vigor durante la primera mitad del siglo XVI con autores como Juan del Encina o Lucas Fernández, autor de dramas próximos al teatro medieval, como el Auto de la Pasión. Pero otros muestran un teatro más elaborado, destacan Gil Vicente, Bartolomé de Torres Naharro y Lope de Rueda.

En la segunda mitad del siglo XVI se consolida el teatro y desaparecen contenidos satíricos por la censura de la Inquisición. En esta etapa conviven el teatro religioso medieval, como demuestra el Códice de autos viejos con obras religiosas y profanas. Además, se desarrolla un teatro popular representado por pueblos y ciudades o puesto en escena en corrales de comedias... Continuar leyendo "El Teatro y la Poesía del Renacimiento Español" »

Evolución de la Literatura Española desde 1975: Poesía, Teatro y Narrativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Poesía a partir de 1975

Gusto por los ambientes urbanos

Adopción de nuevos modelos poéticos (Generación del 50)

Acercamiento de la poesía a la narración

Preocupación estética

Poesía de la experiencia

  • Busca expresar las vivencias personales
  • Uso de la ironía
  • Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes

Luis García Montero

  • Poeta más representativo de la poesía experimental
  • Lírica próxima a la realidad
  • Escenario: la ciudad
  • Acontecimientos cotidianos como motivo central
  • Se entremezclan sentimientos personales y situaciones prosaicas
  • Obra:"Vista cansad"

Felipe Benítez Reyes

  • Representa la visión lúcida y desencantada de la experiencia
  • Lenguaje brillante y preciso
  • Contempla la realidad con ironía e intención desmitificadora
  • Obra:"La mala compañí"
... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española desde 1975: Poesía, Teatro y Narrativa" »

Tipos de textos y sus funciones en la comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,55 KB

Los textos son mensajes completos que se transmiten oralmente o por escrito.

Tipos de textos:

  • Narrativos
  • Expositivos
  • Argumentativos
  • Descriptivos
  • Dialogados

Texto dialogado:

Es un intercambio comunicativo entre dos o más personas que alternan los papeles de emisor y receptor.

Clases:

  • Espontáneos (no están preparados anteriormente)
  • Planificados (siguen un guion o plan anterior)

Se divide en dos partes diferentes:

  • Debate (diálogo dirigido por un moderador, en el que dos o más personas defienden puntos de vista opuestos sobre un tema anteriormente elegido)
  • Entrevista (diálogo entre dos personas en el que una de ellas, el entrevistador, propone una serie de preguntas a la otra, el entrevistado, a partir de un guión previo)

Tipos de funciones:

  • Emotiva o expresiva:
... Continuar leyendo "Tipos de textos y sus funciones en la comunicación" »