Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Acentuación y Clases de Palabras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Acentuación

Reglas básicas

En español, las palabras tienen una sílaba que, al pronunciarla, suena más fuerte, ésta es la sílaba tónica, y las que no suenan tan fuerte, son las sílabas átonas.

En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo de ortografía que se coloca arriba de la letra que forma la sílaba tónica, éste signo es el acento o tilde.

Hay unas reglas básicas para usar la tilde (en las palabras que tienen más de una sílaba) y, dependiendo de la sílaba que sea tónica se denomina aguda, llana o esdrújula:

  • Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s (anís, papá, satén…) y las palabras agudas que acaban en -y no se acentúan (convoy, estoy…).
  • Después tenemos
... Continuar leyendo "Acentuación y Clases de Palabras" »

Variedades Dialectales del Español: Un Recorrido por las Hablas de España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Variedades Dialectales del Español Actual

En el castellano o español actual se pueden distinguir dos grandes zonas dialectales: la septentrional y la meridional.

a) Hablas Septentrionales

Las hablas septentrionales, más conservadoras, abarcan las tierras castellanas por tradición y aquellas que se extienden por los territorios que habían ocupado en el pasado los dialectos históricos del latín: el aragonés y el asturleonés.

Habla de las Tierras Castellanas por Tradición

En el habla de las tierras castellanas por tradición, o que fueron pronto castellanizadas (como Burgos, Salamanca, Valladolid...), hallamos una serie de rasgos dialectales; por ejemplo:

  • Uso del leísmo (le en función de CD referido a cosa) (“Este libro ya le he leído”)
... Continuar leyendo "Variedades Dialectales del Español: Un Recorrido por las Hablas de España" »

El Novecentismo y el Teatro Español: Modernización y Renovación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

El Novecentismo

Características

Temáticas

  • Pretende la regeneración de España mediante el intelectualismo y el Europeísmo.

Estéticas

  • Están influidos por el ambiente de deshumanización tras la Primera Guerra Mundial.
  • Buscan un arte puro, desconectado del mundo exterior.

Estilo

  • Es fundamental la preocupación por el lenguaje depurado.
  • Les preocupa la forma y su ideal de belleza está en la serenidad de los modelos griegos.

Géneros: Autores y obras

Lírica

  • Tendencia a la poesía pura, eliminando del texto todo lo sentimental.
  • Destaca Juan Ramón Jiménez con su concepción de la poesía pura.

Narrativa

  • Búsqueda de una novela que experimenta nuevas formas, planteando temas humanos universales de forma simbólica y conceptual y escritas en un estilo preciso
... Continuar leyendo "El Novecentismo y el Teatro Español: Modernización y Renovación" »

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Posmodernidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Modernismo (1888-1918)

Rechazo al mundo circundante y búsqueda de la belleza en la literatura. Temas exóticos y lenguaje brillante con abundantes metáforas.

Autores destacados:

  • Rubén Darío (Azul, Prosas Profanas)
  • Manuel Machado
  • Antonio Machado (Soledades)
  • Juan Ramón Jiménez (Elegías)

Generación del 98 (1898-1936)

Conmoción por la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Preocupación por los problemas sociales y el hombre. Inspiración en Castilla como esencia de lo español. Lenguaje sencillo.

Autores destacados:

  • Antonio Machado (Campos de Castilla)
  • Miguel de Unamuno
  • Azorín
  • Pío Baroja
  • Ramiro de Maeztu

Mundonovismo (1905-...)

Reacción contra el Modernismo. Se centra en la sociedad americana y la búsqueda de... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Posmodernidad" »

De la Información al Morbo: Crítica al Periodismo Mercantilista Actual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Crítica al Periodismo Mercantilista: De la Información al Morbo

Tesis: Crítica hacia un modelo de periodismo que pasa de ser informativo a mercantilista.

Respuesta: El periodismo “de interés humano” ha cambiado de tal forma que ya no nos aporta información justificada, sino que busca el morbo y no perder la cuota de audiencia frente a la competencia.

Estructura:

  • Introducción: El autor nos presenta cómo era el periodismo y nos introduce en lo que se ha convertido hoy en día.
  • Desarrollo: Desarrollo de la tesis argumentándola.
  • Conclusión: El autor defiende su tesis del cambio del periodismo y lo concluye dando su opinión, señalando la falta de respeto y prioridad informativa que existe.

Tipo: Artículo periodístico de opinión, argumentativo... Continuar leyendo "De la Información al Morbo: Crítica al Periodismo Mercantilista Actual" »

Estrategias Efectivas de Textos Publicitarios: Persuasión e Impacto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Textos Publicitarios: Estrategias de Persuasión

La publicidad se divide principalmente en dos categorías: la publicidad comercial, que busca la adquisición de un producto, y la publicidad institucional, cuyo objetivo es convencer al receptor. Además, existen mensajes que buscan modificar nuestra forma de pensar o nuestra concepción de la vida, los cuales se denominan propaganda. Para construir un mensaje efectivo, es crucial considerar los objetivos comerciales, el canal de comunicación, la situación económica y los intereses del público objetivo.

Elementos del Proceso de Comunicación en el Mensaje Publicitario

Todo mensaje publicitario es un acto de comunicación y, como tal, involucra los elementos del proceso comunicativo, priorizando... Continuar leyendo "Estrategias Efectivas de Textos Publicitarios: Persuasión e Impacto" »

Tipos de Sustantivos: Clasificación y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Definición de Sustantivo

El sustantivo es una palabra que sirve para designar personas, animales o cosas que tienen existencia independiente.

Clasificación de los Sustantivos

Según su Significado

Sustantivos Abstractos y Concretos

  • Los sustantivos abstractos son aquellos que no designan un objeto real, sino una cualidad de los seres y solo serían comprendidos por el intelecto. Ejemplos: fe, belleza, claridad.
  • Los sustantivos concretos son todos los que designan seres reales o que se pueden representar como tales y solo serían comprendidos por el intelecto. Ejemplo: piedra, lápiz, casa.

Sustantivos Colectivos e Individuales

  • Los sustantivos colectivos son los que designan un conjunto de entidades. Ejemplos: ejército, pinar, rebaño.
  • Los sustantivos
... Continuar leyendo "Tipos de Sustantivos: Clasificación y Ejemplos" »

César Vallejo: Legado Vanguardista y Compromiso Humano

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

César Vallejo: Un Ícono de la Vanguardia Hispánica

César Vallejo (Santiago de Chuco, 1892) es una de las figuras más destacadas del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano, su familia consideró dedicarlo al sacerdocio, siendo el menor de once hermanos. Esta aspiración familiar, que él acogió con ilusión en su infancia, explica la presencia de abundante vocabulario bíblico y litúrgico en su poesía, y su profunda obsesión por la vida y la muerte, con un innegable trasfondo religioso.

En 1930, Vallejo fue expulsado de Francia, y sus regresos posteriores fueron ilegales. Regresó debido a la enfermedad de su esposa. Al comienzo de la Guerra Civil Española, deseó participar activamente, pero al no poder, se involucró... Continuar leyendo "César Vallejo: Legado Vanguardista y Compromiso Humano" »

Jerarquía social de mesopotamia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Mesopotamia: entre los ríos Tigris y Éufrates· Uso de la Tableta de arcilla que recogía los signos cuneiformes. Escritura utilizada por: Sumerios, acadios, babilonios y asirios. Abundancia de arcilla en la zona. Arcilla Cortada en pequeñas planchas cuadradas o rectangulares, planas o abombadas. Caña De sección triangular, que inclinaba, de ahí las hendiduras en forma de cuña: escritura Cuneiforme· La técnica de la escritura, lectura o interpretación, reservada al Grupo social de los escribas. Gran consideración social, depositarios del saber Y de las técnicas de contacto con las divinidades· Libros de contenido Económico, administrativo y legal. También documentación diplomática y Correspondencia privada. Código Hammurabi... Continuar leyendo "Jerarquía social de mesopotamia" »

Fenómenos Fonéticos del Español Coloquial: Variantes y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Rasgos Fonéticos del Lenguaje Popular

El habla coloquial y popular presenta una serie de fenómenos fonéticos que, aunque se desvían de la norma estándar, son comunes en el uso diario del idioma. A continuación, se detallan algunos de los más frecuentes:

Hiatos Pronunciados como Diptongos

Consiste en la pronunciación de hiatos como si fueran diptongos, lo que implica la unión de dos vocales que deberían pronunciarse en sílabas separadas. Esto ocurre, por ejemplo, con el cierre de la vocal 'e' en 'i' o de la 'o' en 'u'.

  • Ejemplos: tiatro (teatro), linia (línea), rial (real), Juaquín (Joaquín), almuada (almohada).

Monoptongación

Se produce por la desaparición de uno de los elementos de un diptongo, simplificándolo a una sola vocal.

  • Ejemplos:
... Continuar leyendo "Fenómenos Fonéticos del Español Coloquial: Variantes y Ejemplos" »