Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Elementos y Funciones Clave de la Comunicación: Un Recorrido Teórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Proceso de Comunicación

En todo proceso comunicativo intervienen los siguientes elementos:

  • Emisor: es quien emite el mensaje al receptor.
  • Receptor: es quien recibe el mensaje del emisor.
  • Mensaje: es la información que se transmite.
  • Canal: es el medio por el cual se transmite el mensaje.
  • Código: es la manera por la cual se transmite el mensaje. El código debe ser conocido por el emisor y el receptor para que se dé el proceso comunicativo.
  • Referente: es aquello a lo que hace referencia el mensaje.
  • Contexto: es el ambiente lingüístico en el que se desarrolla el proceso comunicativo.
  • Situación: es el ambiente extralingüístico en el que se desarrolla el proceso comunicativo.
  • Ruidos: perturbación o interferencia en cualquiera de los elementos del
... Continuar leyendo "Elementos y Funciones Clave de la Comunicación: Un Recorrido Teórico" »

Evolución Fonética del Latín al Español: Casos Prácticos y Normativa de la RAE

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Evolución Fonética del Latín al Español: Casos Prácticos

Caso 1: CILIA > *ceja*

En el paso de CILIA a *ceja*, el fonema vocálico palatal influye sobre el fonema velar. Este último adelanta su zona de articulación y se pronuncia ligeramente palatal, en lugar de velar. Se trata de un cambio alofónico.

Caso 2: RUGA > *arruga*

Aquí se observa un refuerzo de la vibrante múltiple. Este proceso solo ocurre en la Península Ibérica y en zonas del sur de Italia. La teoría estructural es la más acertada para explicar este cambio. Según esta teoría, la 'R' también se vio afectada por el refuerzo de la consonante inicial. Por analogía, este alófono (el de la vibrante múltiple) también aparece tras consonante.

También se proponen... Continuar leyendo "Evolución Fonética del Latín al Español: Casos Prácticos y Normativa de la RAE" »

Derechos Humanos: Definición, Clasificación y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son facultades inherentes del individuo que expresan su dignidad como ser humano. Un derecho es una titularidad: es aquello que una persona puede exigir de otra y, en el caso de los derechos humanos, su existencia implica una obligación, la de los Estados, de respetarlos. Son facultades jurídicas que disfruta cualquier persona como ser humano, independientemente de cualquier condición étnica, racial, social, de género, económica o de cualquier tipo.

Convenios Principales sobre Derechos Humanos

Algunos de los convenios internacionales más importantes en materia de derechos humanos son:

  • Convenio Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965)
  • Convención
... Continuar leyendo "Derechos Humanos: Definición, Clasificación y Características" »

Perspectivas Historiográficas y la Evolución de la Musicología

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Visiones Historiográficas de la Música (Según Dalhaus)

Dalhaus, en su historia, propone cuatro visiones de lo que constituye la sustancia primaria de la música, determinando cuál es la materia de la música y la metodología apropiada para cada contexto:

  1. Visión Funcional

    Basada en que la noción de función fue dominante en la música de los siglos XVI y XVII. El género musical era considerado como característica sustantiva de la música, entendiendo 'género' como la relación fija entre el fin para el que debe servir la música y los medios técnicos apropiados para este fin. Si se entendiera que esta es la forma apropiada de estudiar la historia de la música, esta se concebiría como una división de técnicas y una historia de instituciones.

... Continuar leyendo "Perspectivas Historiográficas y la Evolución de la Musicología" »

Exploración de Teorías Clave en Lingüística y Semiótica: Jakobson, Eco y Greimas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

R. Jakobson, Lingüística y Poética, 1958

Estructuralismo de Praga y la Comunicación

R. Jakobson, figura clave del estructuralismo de Praga, plantea una doble estructura del lenguaje: como función poética (evocando referencias abstractas) y como comunicación (donde el signo remite directamente al referente). Desarrolla una teoría de la comunicación que incluye un emisor, un receptor, un mensaje, un canal, un código y un contexto. Además, identifica diversas funciones del lenguaje, destacando la función poética en combinación con la emotiva (lírica), apelativa (teatro) o representativa (narrativa). Reconoce que existen textos, como alguien hablando de Luis de Baviera mientras ve una ópera, que no se ajustan completamente a este... Continuar leyendo "Exploración de Teorías Clave en Lingüística y Semiótica: Jakobson, Eco y Greimas" »

Grégoire Moulin vs. la Humanidad: Comedia Francesa sobre Fútbol y Alienación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Grégoire Moulin contra la Humanidad: Una Mirada Satírica a la Obsesión por el Fútbol

Sinopsis

Grégoire Moulin (interpretado por Artus de Penguern) es un hombre con una vida marcada por la mala suerte. Nacido un martes 13, su existencia ha sido una cadena de infortunios. A sus treinta y tantos años, las perspectivas de un cambio positivo parecen escasas, especialmente cuando se enfrenta a un día que, como sugiere el título original del filme, lo pondrá en contra de la humanidad, personificada en el fanatismo futbolístico.

París se encuentra paralizado por un partido de fútbol, ese evento que, según el cliché, es "el juego del hombre". Todos los parisinos están ansiosos por ver el encuentro, excepto Grégoire, a quien el fútbol le... Continuar leyendo "Grégoire Moulin vs. la Humanidad: Comedia Francesa sobre Fútbol y Alienación" »

Análisis Comparativo de Valle-Inclán y Azorín: Estilos y Temáticas en la Narrativa Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Análisis Comparativo de Valle-Inclán y Azorín

Valle-Inclán: Evolución Estilística e Ideológica

Debido a su afán por encontrar nuevas formas de novelar, Valle-Inclán comienza su producción cercano a la estética modernista, pero su estilo va evolucionando a través de varias etapas paralelas a sus cambios ideológicos.

Etapa de las Sonatas

Exalta el mundo decadente desde una perspectiva nostálgica. Su estilo es sensorial y refinado, como se aprecia en las "Sonatas".

Etapa Intermedia

Llena sus novelas de ambientes rurales y fuertes contrastes con personajes violentos y un uso del lenguaje más rudo. Ejemplo de ello es la "Guerra Carlista".

Etapa Esperpéntica

El autor recurre a la sátira violenta para abordar temas sociales, como en "Tirano... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Valle-Inclán y Azorín: Estilos y Temáticas en la Narrativa Española" »

Formación de Palabras en Español: Sufijos para Nombres y Adjetivos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Nombres de Persona, Instrumento y Lugar

  1. Sufijo -dor/-dora. Forma nombres de agente sobre temas de infinitivo (ej., apuntador). Otros derivados designan instrumentos (ej., tenedor) o expresan lugar (ej., comedor). Las variantes -tor/-tora (ej., conductora), -sor/-sora (ej., sucesor), -or/-ora (ej., pintor) carecen de vocal temática.

  2. Sufijos -dero/-dera y -torio. Constituyen nombres de agentes (ej., panadero) a partir de sustantivos. Numerosos sustantivos de instrumento de base verbal contienen el sufijo -dera (ej., regadera). La forma -dero aparece en muchos derivados verbales que designan lugares (ej., comedero).

  3. Sufijos -ario/-aria y -ero/-era: Forman muchos nombres de oficio (ej., cochero) y de instrumento (ej., candelero), así como otros

... Continuar leyendo "Formación de Palabras en Español: Sufijos para Nombres y Adjetivos" »

Fundamentos del Signo Lingüístico y la Comunicación: Conceptos Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Signo Lingüístico: Características Fundamentales

Las características principales del signo lingüístico son:

  • Arbitrariedad: Une el significante y el significado de manera convencional.
  • Estructura Biplánica: Asocia un hecho perceptible por los sentidos a otro no perceptible. Encontramos:
    • Plano de Expresión:
      • Sustancia: Sonidos que puede articular la garganta humana.
      • Forma: Número limitado de sonidos.
    • Plano de Contenido:
      • Sustancia: Posibles comunicaciones que un hablante puede realizar.
      • Forma: Manera correcta de organizar la realidad a través de la lengua.
  • Carácter Lineal: Sitúa el signo en el tiempo.
  • Doble Articulación: Permite al signo lingüístico subdividirse en monemas y fonemas.
  • Discretud: Carácter del signo lingüístico que le permite
... Continuar leyendo "Fundamentos del Signo Lingüístico y la Comunicación: Conceptos Esenciales" »

Conceptos Clave del Lenguaje: Coseriu, Giannini y la Estructura Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Esencia del Lenguaje: Perspectivas de Coseriu y Giannini

Según Coseriu, el lenguaje es la vía para trascender la conciencia de sí misma y buscar otras conciencias. Posee un significado que debe ser interpretado y acogido por el interlocutor. Coseriu profundiza en la política del lenguaje, destacando que el ser humano está inserto en una polis y se integra en una comunidad organizada. De este modo, el hombre tiene la necesidad de desarrollar el lenguaje porque existe para y con los otros.

Giannini, al igual que Coseriu, plantea que el ser humano puede desarrollar su lenguaje a través de la comunidad. Sin embargo, la diferencia radica en que Giannini enfatiza la relación con uno mismo, y concibe la soledad no como el hecho de estar físicamente... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Lenguaje: Coseriu, Giannini y la Estructura Lingüística" »