Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Inperatibo Kategorikoaren Postulatuak: Arrazoi Huts Teorikoak Ukatzen Dituen Ideiak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,31 KB

  1. Inperatibo kategorikoaren postulatuak: Arrazoi huts teorikoak ukatzen dituen ideiak, jainkoa, arima eta askatasuna dira. Ez dago ezagutza posiblerik baina bai fede arrazionala, segurantza morala. Lege moralaren posibilitate-baldintzen antzera, gure nahimenaren goreneko aspirazio moduan baieztatzen ditu arrazoi praktikoak

  2. → Askatasuna: Moralitatearen aurreposizio argiena da. Gizakiak askatasunik ez badu eta zerbaitek behartzen badu edonola jokatzen, gure jokabideaz ezin dugu judizio moralik egin. Askatasuna, giza esparruan soilik gauzatzen da.

  3. → Arima: Bizitza honetan gure helburuak behin betiko bete ezin ditugunez, hil ondorengo bizitzaren itxaropena pizten zaigu. Merezitako saria edo zigorra justiziaz erabakitzen ez delako ere.

  4. → Jainkoa:

... Continuar leyendo "Inperatibo Kategorikoaren Postulatuak: Arrazoi Huts Teorikoak Ukatzen Dituen Ideiak" »

La Filosofía de la Vida en Nietzsche: De Schopenhauer al Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Vitalismo de Nietzsche: La Prioridad de la Vida

La vida y el valor de lo vital se sitúan en el centro del pensamiento de Nietzsche, constituyendo una constante fundamental. Esta **prioridad de la vida frente a la razón** es lo que distingue al **vitalismo** de otras corrientes filosóficas. Para Nietzsche, la realidad de la vida no es creada ni surge de la razón humana; por el contrario, la razón humana está al servicio y es solo un instrumento de la vida. Este es el sentido básico de su **vitalismo**.

Influencia de Schopenhauer y la Dualidad de Actitudes

Nietzsche estuvo influido por **Schopenhauer** en su concepción del valor de la vida. Para Schopenhauer, la vida se manifiesta como **dolor, crueldad, incertidumbre y error**, encarnando... Continuar leyendo "La Filosofía de la Vida en Nietzsche: De Schopenhauer al Superhombre" »

Comportamiento Social, Inteligencia y Límites del Conocimiento Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

¿Puede hablarse de conducta social en los animales? ¿Y de rasgos sociales?

Sí, ya que todos los seres vivos que habitamos la Tierra somos seres sociales. Esto se sostiene en los siguientes argumentos:

  • Vivimos en sociedad, desde los mamíferos hasta los insectos.
  • Presentamos diferencias físicas y culturales que nos permiten adaptarnos a las diversas condiciones medioambientales.
  • Diferencias en el lenguaje.
  • La violencia no es una característica exclusiva del ser humano, sino que es compartida por todas las especies.
  • La utilización de instrumentos.

¿Qué explicación da el texto sobre el origen de la inteligencia?

La definición de la inteligencia es algo más problemática que la de la cultura. Debemos considerar la aplicación de la inteligencia... Continuar leyendo "Comportamiento Social, Inteligencia y Límites del Conocimiento Humano" »

Existència Humana: Problema, Responsabilitat i Trascendència

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,85 KB

El Problema de l'Existència Humana

- El problema de l'existència el descobreix cadascú en si mateix a partir de la pròpia.

- L'ésser humà és l'únic animal que té l'existència com un problema, ja que és l'únic que la qüestiona i la descobreix.

- Viu la seva pròpia existència com un interrogant al qual li busca una resposta i, per la mateixa raó que la qüestiona, també se'n fa responsable, se'n fa càrrec i n'és conscient. Sap que l'existència depèn d'ell mateix i de les seves decisions.

- A partir de la consciència de l'existència d'un mateix, ens adonem de l'existència de les coses.

- En canvi, els objectes o animals no es qüestionen l'existència com a problema. En els objectes, els problemes els tenim nosaltres en relació... Continuar leyendo "Existència Humana: Problema, Responsabilitat i Trascendència" »

Descartes, Maquiavelo, Locke y Kant: Ideas Clave en Filosofía Política y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Descartes: El Método y la Búsqueda de la Verdad

¿Por qué el Progreso en la Ciencia y no en la Filosofía?

Descartes introduce el método matemático en la filosofía con el objetivo de dotar a la razón humana de un criterio de verdad definitivo e indudable. Para lograrlo, establece cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Consiste en no admitir como verdadera ninguna idea que no sea clara y distinta, evitando precipitaciones y prejuicios. A través de la intuición, llegamos a la evidencia de que algo es verdadero.
  2. Análisis: Descomponemos la idea en tantas partes como sea posible. Ante un problema, buscamos las ideas claras y distintas, que serán conocidas mediante la intuición.
  3. Síntesis: Analizamos las ideas más simples a través de la
... Continuar leyendo "Descartes, Maquiavelo, Locke y Kant: Ideas Clave en Filosofía Política y Ética" »

Teoria Política: Plató, Filosofia Hel·lenística i Aristòtil

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,84 KB

1.- Política = Teoria Política

Plató dissenya el govern ideal agrupant ètica i política, ja que considera que han d’anar junts, on han de governar els filòsofs (filòsof rei), ja que creu que són qui tenen el màxim grau de coneixement. El lloc que ocupi cadascú a la societat serà determinat per l’ànima de cadascú, però a més, no serà injust perquè és el que t’ha tocat per naturalesa. En conclusió, la crítica que se li pot fer a Plató és que per una part té raó, però falla en l’intel·lectualisme moral ja que ningú està d’acord en el lloc on està. D’altra banda, no és veritat que tothom serveixi per a certes activitats o no et faci feliç el lloc que ocupes. Per tant, podríem dir que la teoria política... Continuar leyendo "Teoria Política: Plató, Filosofia Hel·lenística i Aristòtil" »

Epistemología Feminista: Conocimiento Situado y la Reinvención de la Objetividad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Crítica a las Epistemologías Dominantes

Crítica a la Epistemología Tradicional (Positivismo)

La epistemología tradicional, asociada al positivismo, defiende una supuesta teoría general del conocimiento. Pretende un conocimiento neutral y alude a una verdad única y absoluta. Sostiene que una sola teoría puede dar cuenta de la verdad y de la realidad.

Crítica al Construccionismo Social

El construccionismo social, por su parte, no privilegia ninguna perspectiva. Sin embargo, la autora argumenta que no basta con mostrar los modos de construcción para todo, sino que es necesario posicionarse.

Ambas posturas, en cierto sentido, son caras de una misma moneda, representando el punto de vista del amo, del hombre, del Dios uno, cuyo ojo produce,... Continuar leyendo "Epistemología Feminista: Conocimiento Situado y la Reinvención de la Objetividad" »

La Filosofía de David Hume: Percepciones, Ideas y la Construcción del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Nociones Fundamentales de la Filosofía de David Hume

1. Impresiones e Ideas: La Base del Conocimiento Humeano

Hume considera como percepción cualquier contenido de la mente, por ejemplo, la sensación de un color, la idea de un triángulo o el sentimiento de amor, etc. En general, las percepciones se dividen en impresiones e ideas, que se distinguen por sus distintos grados de fuerza o vivacidad:

  • Las impresiones se presentan a la mente con mayor fuerza o vivacidad que las ideas. Así, por ejemplo, son impresiones la sensación de un color cuando se percibe directamente o el sentimiento de amor en el momento en que se experimenta.
  • Las ideas, en cambio, son esa misma sensación de color cuando se evoca en el recuerdo (gracias a la memoria) o ese
... Continuar leyendo "La Filosofía de David Hume: Percepciones, Ideas y la Construcción del Conocimiento" »

La realidad según Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Para Nietzsche, la realidad se nos presenta como caos, nada hay igual y permanente en ella. La realidad es inaccesible al conocimiento humano. Sólo hay devenir y nada es eterno.

El conocimiento y el lenguaje

El conocimiento está basado en la estructura lingüística que utilizamos todos al hablar. El lenguaje es la herramienta humana para conocer la realidad y, en consecuencia, obtener la verdad sobre el mundo. Pero, no es posible acceder al conocimiento de la realidad mediante el lenguaje. El lenguaje no sirve para conocer porque la realidad es incognoscible. El lenguaje es solo un mecanismo útil para hablar de lo transmundos. El mismo lenguaje construye el transmundo. El lenguaje conceptual nos seduce de la existencia de un mundo lleno de... Continuar leyendo "La realidad según Nietzsche" »

Metafísica: Conceptos Fundamentales y Visiones Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Explorando la Metafísica: Conceptos y Perspectivas Filosóficas

La metafísica, una rama fundamental de la filosofía, busca comprender la realidad más allá de lo aparente. Este campo de estudio indaga en la naturaleza de la existencia, la realidad, el conocimiento y el universo, trascendiendo las percepciones superficiales para alcanzar un entendimiento profundo y absoluto.

La Metafísica según Arthur Schopenhauer

Según Schopenhauer, la metafísica se esfuerza por entender las cosas más allá de su manifestación inmediata, rechazando el conocimiento generalizado de un objeto para indagar en su esencia más profunda, fuera de lo que realmente es. Propone una forma de conocer la realidad aceptándola tal cual es, una visión exacta y sin... Continuar leyendo "Metafísica: Conceptos Fundamentales y Visiones Filosóficas Clave" »