Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la filosofía de Nietzsche: nihilismo, transvaloración y superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Rechazo del formalismo moral y relativismo

Nietzsche rechaza el formalismo moral de Kant (estableciendo relaciones con el texto) y la universalidad de los valores morales, asumiendo el relativismo y subjetivismo de todos ellos. Diferencia dos tipos de moral:

  • Moral de señores: de sentimientos sublimes y creadora de valores. Es una moral caballeresca que ama la vida.
  • Moral de esclavos: moral pasiva y de resentimiento. Pertenece a los débiles y exalta valores como el sacrificio, la compasión y la piedad. Esta es la moral de la religión y de la Ilustración.

La conciencia moral es fruto de la domesticación de los instintos, que quedan como trasfondo oculto de nuestra cultura, tal y como lo entenderá después Sigmund Freud. Nietzsche propone una... Continuar leyendo "Análisis de la filosofía de Nietzsche: nihilismo, transvaloración y superhombre" »

Análisis Filosófico y Social de "El Árbol de la Ciencia" de Pío Baroja

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Pío Baroja. 1911. Parece de corte realista, forma clásica de inicio de novela, carácter Barojiano pesimista, solitario, huraño, reflexión de la época. Andrés es su Alter ego (tesis doctoral, muerte hermano pequeño, estudio de medicina, Concepción social + política=) De simpatizante anarquista al claro Escepticismo. Critica clara, sin humor: España estaba anclado, no estaba al Nivel europeo. Fallos expresivos buscan la apariencia de espontaneidad. Critica: circulo familiar y social, teatralidad de profesores, inmovilismo de Los españoles (Madrid – España) bestialidad de los seres humanos, inacción. Aparición del árbol de la vida: rebelde, diferente, espontanea, sincera, Auténtica, esperanzas aspiraciones, feminismo. Andrés... Continuar leyendo "Análisis Filosófico y Social de "El Árbol de la Ciencia" de Pío Baroja" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: Gobierno, Sofistas y Sócrates

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Características de las Formas de Gobierno

Se plantea la idea de que los gobernantes sean sabios y aprecien más el saber que el poder, es decir, que sean amantes del saber y no del poder.

Existen cuatro formas de gobierno:

  • Timocracia: Gobierno de la fama. Gobernarían los individuos que buscan los honores y la fama.
  • Oligarquía: Gobierno de unos cuantos. Búsqueda de riquezas materiales.
  • Democracia: Gobierno del pueblo. Crítica por instaurar un gobierno basado no en el conocimiento, sino en la suerte y la demagogia.
  • Tiranía: Gobierno de un solo individuo que busca el beneficio propio y se impone a base de fuerza.

Los Sofistas

Los sofistas son maestros del saber que se instalaron en Atenas en el siglo V antes de Cristo y enseñaban a los jóvenes... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: Gobierno, Sofistas y Sócrates" »

Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Dialéctica e Inmortalidad del Alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El orden de la realidad. El dualismo ontológico implica una jerarquía:

  1. El mundo inteligible está situado en un nivel superior al mundo sensible. Los objetos sensibles serían copias de las ideas.
  2. Dentro del mundo inteligible, las formas estarían por encima de los objetos matemáticos y pueden ser múltiples.
  3. Entre las mismas formas o ideas se tienen que distinguir diversos grados:
    1. Las ideas de los objetos naturales y artificiales.
    2. Las ideas de los conceptos matemáticos.
    3. Las ideas referidas a asuntos estéticos, morales y políticos.
    4. La idea del bien, del cual derivan el resto de las ideas y será el objeto de la dialéctica. Conocerla será una condición necesaria para que el gobernante pueda gobernar.

En La República, su obra más importante,... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Dialéctica e Inmortalidad del Alma" »

El Filósofo Gobernante y la Teoría del Estado Justo en Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Filosofía como Remedio a los Problemas Políticos

Platón vivió en un estado de agitación democrática y comenzó la filosofía como remedio a los problemas políticos de su época, ya que solo en ella encontraba la esencia de la justicia y el bien. Por ello, Platón aplica la teoría del intelectualismo moral de Sócrates al terreno político, considerando al correcto gobernador de la polis como un hombre que supiera gobernar decidiendo justamente en la política y controlando éticamente su vida privada, es decir, gobernantes virtuosos y sabios que no estén movidos por la ambición de riquezas. Pero según el intelectualismo moral que Platón apoya, solo pueden ser justos y buenos los que hayan comprendido la esencia de la justicia... Continuar leyendo "El Filósofo Gobernante y la Teoría del Estado Justo en Platón" »

Intel·ligència i Consciència Humana: Diferenciació del Comportament Animal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,09 KB

Diferències de comportament

Capacitats humanes

  • Capacitat de simbolització: l'ésser humà es comunica mitjançant símbols, mentre que els animals només utilitzen signes naturals.
  • Vida en la realitat i sentiment del propi cos.
  • Obertura al món i lliure albir.
  • Inconclusió i capacitat d'imaginar i raonar.

Vida cultural

És el tret diferencial més destacat de l'ésser humà.

Intel·ligència animal o intel·ligència humana?

La intel·ligència es defineix com la capacitat de modificar o utilitzar el medi o instruments per satisfer necessitats vitals. Aquesta capacitat ja es troba en alguns animals. No obstant això, la intel·ligència humana es diferencia per la capacitat de comprendre les coses com a reals, convertir signes en símbols i concebre... Continuar leyendo "Intel·ligència i Consciència Humana: Diferenciació del Comportament Animal" »

Verdad y Mentira: Una Perspectiva Nietzscheana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Nuestro interés por la verdad tiene su origen en la entrada del hombre en la sociedad. Cuando las personas pasan del estado de naturaleza a la vida en sociedad, se produce una especie de "pacto social".

El Pacto Social y el Origen del Lenguaje

La idea del pacto social, central en el debate filosófico sobre el origen de la sociedad, fue propuesta por Hobbes. Según este autor, se trata de un pacto de no agresión: renunciamos a la violencia a cambio de que los demás también lo hagan. Es, como dice Nietzsche, un "tratado de paz".

Las Palabras como Impulsos Nerviosos

"¿Qué es una palabra? La reproducción en sonidos de un impulso nervioso. Pero inferir además a partir del impulso nervioso la existencia de una causa fuera de nosotros, es ya... Continuar leyendo "Verdad y Mentira: Una Perspectiva Nietzscheana" »

Explorando los Fundamentos de la Filosofía Platónica: Dualismo, Ideas y el Camino al Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Explorando los Fundamentos de la Filosofía Platónica

A continuación, exploraremos los pilares fundamentales de la filosofía platónica, centrándonos en sus conceptos clave. Es crucial resaltar el dualismo platónico, ya que sin él, estos conceptos perderían su significado.

Mundo Inteligible

Platón distingue dos mundos totalmente distintos. El mundo inteligible está compuesto por las ideas, cuyas características son: eternas, infinitas, inmutables y absolutas. En contraposición, el mundo visible o sensible está formado por las cosas que son finitas, cambiantes y relativas. Se accede al mundo inteligible mediante la razón, a través de un proceso de conocimiento y aprendizajes que capacitan para la contemplación de las ideas por medio... Continuar leyendo "Explorando los Fundamentos de la Filosofía Platónica: Dualismo, Ideas y el Camino al Conocimiento" »

Diversitat Lingüística i Evolució de l'Escriptura: Un Anàlisi Complet

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,65 KB

Llenguatge com a Fenomen Social: Diversitat Lingüística

1. El Fenomen de la Varietat en les Llengües

Els éssers humans no parlen tots de la mateixa manera ni ho fan en la mateixa llengua. Hem d'estudiar el llenguatge tenint en compte la dimensió social en què es dona aquest fenomen. Aquest afecta els diferents nivells de les varietats lingüístiques:

  • Individuals: característics d'una sola persona (idiolecte)
  • Socials: propis d'un conjunt d'individus d'una col·lectivitat (sociolectes)
  • Situacionals: grup o manera en què es dona l'acte verbal (fasolecte)
  • Geogràfiques: lloc geogràfic al qual pertany l'individu que fa l'acte verbal (dialecte)

Totes aquestes reben el nom de VARIACIONS INTRAIDIOMÀTIQUES.

2. La Variació Lingüística: Propostes

... Continuar leyendo "Diversitat Lingüística i Evolució de l'Escriptura: Un Anàlisi Complet" »

La Epistemología Aristotélica: Del Sentido a la Sabiduría

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Aristóteles distingue, como Platón, entre conocimiento sensible y conocimiento inteligible. Sin embargo, su epistemología es empirista, y el conocimiento sensible resulta imprescindible para alcanzar el inteligible. El conocimiento sensible es el conocimiento de lo material, lo físico, lo que es en particular cada cosa o sujeto, mientras que el conocimiento inteligible es el que versa sobre lo universal, sobre su forma o esencia.

El Proceso de Conocimiento: Facultades y Abstracción

Para llegar del conocimiento sensible al inteligible, necesitamos la intervención de varias facultades: los sentidos, la imaginación y la memoria, y el entendimiento. Todo conocimiento empieza por los sentidos. Los datos recibidos producen una imagen con ayuda... Continuar leyendo "La Epistemología Aristotélica: Del Sentido a la Sabiduría" »