Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Asombro, Duda y Filosofía: Orígenes y Ramas del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Asombro, Duda y Filosofía: Un Viaje al Pensamiento Crítico

ASOMBRO. Este asombro comienza en los griegos allá por el siglo VI A.C., cuando el hombre, libre de las exigencias más vitales de la vida (comida, techo, organización social), se pone en condiciones de elevar la mirada más allá de sus necesidades para contemplar la totalidad. La filosofía da una respuesta conceptual. Tales de Mileto (585 A.C.) se pregunta: ¿qué son las cosas?, y su respuesta fue que todo procede del agua. Su respuesta carece de elementos míticos o fantásticos, sino que encara el asunto de manera pensante, conceptual. Con Tales nace el pensamiento racional. La parte de la filosofía que se ocupa de este problema del fundamento se llama metafísica. ¿En qué... Continuar leyendo "Asombro, Duda y Filosofía: Orígenes y Ramas del Pensamiento" »

Argumentos de Tomás de Aquino sobre la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

La demostración de la existencia de Dios

Tomás de Aquino llamó vías a los argumentos racionales que prueban la existencia de Dios. Todas estas vías siguen un proceso argumentativo que se puede apreciar en cuatro momentos:

  1. Un hecho universal que es claramente conocido por la experiencia sensible.
  2. La aplicación del principio de causalidad a este hecho de experiencia que es causado o producido por una causa.
  3. La imposibilidad de las causas; es necesario llegar a una causa superior, no causada y no subordinada.
  4. La existencia de la causa primera, sobre la forma de un atributo que responde a Dios y le conviene solo a Él.

Vías

Primera vía: por el movimiento

Vemos cosas que se mueven. Eso que se mueve es necesario que sea movido por otro. Los seres... Continuar leyendo "Argumentos de Tomás de Aquino sobre la Existencia de Dios" »

René Descartes: El Método Filosófico y la Búsqueda del Saber Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

René Descartes: Padre de la Filosofía Moderna y la Búsqueda del Saber

René Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Se embarca en la búsqueda de la fundamentación del saber como un modo de enfrentarse a la crisis del conocimiento mismo, surgida con la Revolución Científica. Las dos corrientes principales modernas son el racionalismo y el empirismo, siendo Descartes uno de los principales representantes del racionalismo.

El Método Cartesiano: Unidad del Saber y la Razón

La búsqueda de Descartes adoptará la forma de una búsqueda de la unidad del saber, lo cual no puede llevarse a cabo sino buscando, a su vez, un método unitario que sirva para todas las ciencias. Este método encuentra su justificación en la sabiduría... Continuar leyendo "René Descartes: El Método Filosófico y la Búsqueda del Saber Moderno" »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Civilización Occidental y la Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Biografía y Periodos del Pensamiento de Nietzsche

**Autor:** Friedrich Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX. Su pensamiento se divide en tres periodos:

  1. Periodo Romántico

    Marcado por la influencia de Schopenhauer y Wagner. En este periodo, Nietzsche ataca los valores de su época y la cultura alemana.
  2. Periodo Positivista

    Marcado por sus problemas de salud y por romper su amistad con Schopenhauer y Wagner. Escribe obras como *La gaya ciencia*, en la que propone la liberación del hombre de los valores trascendentes.
  3. Periodo Crítico

    Escribe una de sus obras más importantes, *Así habló Zaratustra*, donde aborda temas como la voluntad de poder, la muerte de Dios, el eterno retorno y el superhombre. En las demás obras de esta etapa, desarrolla
... Continuar leyendo "Friedrich Nietzsche: Crítica a la Civilización Occidental y la Moral" »

El Método Cartesiano: Racionalismo y Reglas para la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Método Cartesiano

Aspectos Fundamentales

Destacamos dos aspectos fundamentales del método cartesiano:

  • Racional: Sigue un orden lógico que nos conduce a la verdad.
  • Universal: Unifica los saberes bajo un mismo método.

Estos conceptos implican que Descartes entendía la sabiduría como una unidad orgánica, es decir, una totalidad formada por elementos interrelacionados.

Procedencia del Error

Según Descartes, la razón es infalible. El error humano se debe a la tendencia al prejuicio y a la precipitación.

Aplicación del Método a las Matemáticas

Descartes consideraba las matemáticas como un modelo de conocimiento universal. Demostró la validez de su método aplicándolo a las matemáticas, considerando que si funcionaba en ellas, funcionaría... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: Racionalismo y Reglas para la Búsqueda de la Verdad" »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Europea: Decadencia y Transmutación de Valores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Crítica a los Valores de la Cultura Europea

Nietzsche piensa que la cultura occidental es racional y dogmática, por tanto, decadente. Esta cultura se opone a la vida, los instintos y está empeñada en instaurar la racionalidad. Nietzsche hace una crítica que abarca todos los aspectos de la cultura europea, que son los mundos inventados por el hombre y que interpreta como síntomas de decadencia. El origen se encuentra en el descubrimiento de las fuerzas que se contraponían en el nacimiento de nuestra cultura. Había dos maneras de enfrentarse a la vida:

  • Dionisiaco: Triunfo de lo irracional, que Nietzsche identificaba con la vida.
  • Apolíneo: Triunfo de la razón, la cual es introducida por Eurípides.

Crítica a la Moral

La moral está construida... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Cultura Europea: Decadencia y Transmutación de Valores" »

Estado de Naturaleza y Contrato Social: Fundamentos de la Sociedad Civil

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Estado de Naturaleza

En la modernidad no se acepta la antigua idea del hombre como animal social. Thomas Hobbes defendió que el ser humano es malo por naturaleza, por lo que necesita un poder superior para evitar su propio exterminio debido a su egoísmo. Rousseau también critica esta idea, pues el ser humano es capaz de sentimientos positivos por naturaleza: el amor propio, la compasión, etc.

La Propiedad Privada y el Origen de la Desigualdad Social

  • Al principio, los seres humanos vivían guiados únicamente por estos sentimientos, lo que daba lugar a una vida igualitaria.
  • Pero la propiedad privada introdujo otro tipo de diferencias basadas en sentimientos negativos.

La Transición a la Sociedad Civil

Así se funda una sociedad basada en la... Continuar leyendo "Estado de Naturaleza y Contrato Social: Fundamentos de la Sociedad Civil" »

Naturaleza Humana en la Filosofía: De Locke a Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Locke (Empirismo)

John Locke, desde su perspectiva empirista, argumenta que el hombre en estado de naturaleza es libre e igual. Sin embargo, esta libertad no implica bondad intrínseca, ya que pueden violarse los derechos y libertades. A pesar de esto, Locke postula la existencia de una ley moral innata, accesible a través de la razón.

La Ilustración

La Ilustración aboga por una nueva civilización fundamentada en:

  • La razón: Herramienta para combatir la ignorancia y el dogmatismo (aceptación incuestionable de la tradición).
  • El desarrollo de la ciencia.
  • El optimismo por el progreso: Vía para alcanzar la felicidad.
  • El saber enciclopédico.
  • La secularización del pensamiento.

Rousseau

En contraste con la mayoría de los ilustrados, Rousseau realiza... Continuar leyendo "Naturaleza Humana en la Filosofía: De Locke a Kant" »

Judici Moral i Nivells d'Anàlisi Ètica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,44 KB

Judici Moral: Capacitat per a manifestar i justificar les coses bones i dolentes sobre temes morals. Això es fa de manera individual, però el judici sempre està influenciat.

Nivell Preconvencional: No argumenta amb una llei. No hi ha comunitat, és de manera individual. 1r estadi: Les conseqüències d'una acció determinada, la seva bondat o maldat. El protagonista surt guanyant. 2n estadi: Reciprocitat, entenc les necessitats de l'adversari, no és en funció de la igualtat sinó dels interessos.

Nivell Convencional: És un acord col·lectiu o en la societat. 3r estadi: Complir les expectatives que els altres esperen de mi. 4t estadi: Normativa social. El posicionament que es doni està regulat per la llei.

Nivell Postconvencional: Es regeix... Continuar leyendo "Judici Moral i Nivells d'Anàlisi Ètica" »

Coneixement Humà: Veritat, Creences i Teories Filosòfiques

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,3 KB

El coneixement humà: pot superar la creença i accedir a la veritat?

Si ens parem a pensar un moment sobre aquesta pregunta, suposa que existeix una veritat i, per tant, diu que hi ha una realitat. Per altra banda, també suposa que existeix una creença i el coneixement.

Si ens haguéssim de fer més preguntes a partir d’aquesta, les que més probablement ens faríem són: De quina veritat parlem? De la realitat? Quina diferència hi ha entre creença i saber? Quins són els graus de coneixement?

L’escepticisme, el relativisme i el dogmatisme són les teories que han sorgit de la pregunta com podem conèixer els humans.

El pas dels anys ens ha donat respostes, i una d'elles és la teoria del coneixement. Aquesta teoria és la disciplina filosòfica... Continuar leyendo "Coneixement Humà: Veritat, Creences i Teories Filosòfiques" »