Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Histórica del Concepto del Alma: Desde Platón hasta los Atomistas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Evolución Histórica del Concepto del Alma: El Cuerpo como Prisión

Más adelante, hacia el siglo VI a. C., los defensores del orfismo y el pitagorismo (movimientos ambos de carácter científico y religioso) pasaron a interpretar la psyché como una sustancia o entidad espiritual, el alma, de origen sobrenatural inmortal, que estaba en comunicación intelectual con la divinidad, mientras que el cuerpo era simple materia corruptible. En esta concepción, el alma representará la dimensión positiva de la persona, mientras que el cuerpo contendría la parte negativa. Cuando un alma es expulsada del mundo divino por cometer alguna acción que molesta a los dioses, cae al mundo material y queda encerrada en un cuerpo, del que no se liberará hasta... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Concepto del Alma: Desde Platón hasta los Atomistas" »

Perspectivas Historiográficas del Siglo XX: Materialismo Histórico y Métodos Cuantitativos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

La Historiografía Marxista y Cuantitativa: Un Recorrido Crítico

1. La Historiografía Marxista en Europa del Este y sus Ramificaciones

1.1. La República Democrática Alemana (RDA)

La historiografía de la RDA posee una importancia significativa tanto dentro como fuera de los círculos comunistas. Se centra en el debate frente a las revoluciones liberales, abordando temas de naturaleza política que analiza a partir del materialismo historiográfico. Este enfoque provocó la revolución liberal y su debate triunfó en los años 50.

1.2. La Escuela Polaca

Otra corriente influyente es la polaca, que ha tenido un éxito considerable fuera de los círculos comunistas. Un grupo de historiadores de referencia en estos temas son Kula y Topolsky. Esta... Continuar leyendo "Perspectivas Historiográficas del Siglo XX: Materialismo Histórico y Métodos Cuantitativos" »

Nietzsche: Crítica a la Ciencia, Nihilismo y Voluntad de Poder

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Crítica a la Ciencia según Nietzsche

La crítica de Nietzsche a la ciencia se centra en su concepción cuantitativa de la realidad. Para él, la ciencia no nos ayuda a conocer la realidad en sí misma, sino a establecer relaciones cuantitativas entre las cosas. Una ley científica, aunque explicativa, no revela la esencia de la realidad. Nietzsche ataca la concepción positivista y mecanicista de la ciencia, señalando dos focos principales:

  • La ciencia y la moral: Las ciencias no explican al ser humano, sino viceversa.
  • La ciencia y la política: La ciencia no es neutral, sino que sirve a intereses particulares.

El Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche considera que nuestra tradición es nihilista por defender una concepción estático-... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Ciencia, Nihilismo y Voluntad de Poder" »

Comparativa de Éticas: Eudemonismo de Aristóteles y Hedonismo de Epicuro

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

La Ética Aristotélica: El Eudemonismo y la Virtud

La ética aristotélica se centra principalmente en la teoría de la virtud. Aristóteles define la virtud como una "excelencia añadida a algo como perfección": cuando una entidad realiza su función o fin de un modo perfecto, entonces dicha entidad es virtuosa o buena. Los hábitos pueden ser malos (vicios), si nos alejan del cumplimiento de nuestro fin, o buenos (virtudes), si nos ayudan a cumplirlo correctamente.

Aristóteles divide la parte racional del alma en intelecto y voluntad, lo que da lugar a dos tipos de virtudes:

  • Virtudes intelectuales: Perfeccionan el intelecto y se adquieren mediante la instrucción. Incluyen:
    • Ciencia: Conocimiento teórico.
    • Verdad: Conformidad del pensamiento
... Continuar leyendo "Comparativa de Éticas: Eudemonismo de Aristóteles y Hedonismo de Epicuro" »

Esan al daiteke historia zientzia bat dela?

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,26 KB

Berrikuntza: aldatzeko prozesu planifikatu eta borondatezkoa, irakasle Edo irakasle talde batek burutua. Edukiak aldatu, metodologia berriak aurkeztu Edo errekurtso berriak erabili edo teknologia berriak sartu irakaskuntza Prozesuan, bere kokapen naturala gela delarik.Aldaketa mota bat da, baina aldaketa guztiak ez dira berrikuntza.Hiru aspektu alda daitezke: materialak, Praktikak eta irakasleen praktika, azken hau aldatzeko gauzarik zailena Delarik. Ikas-irakaskuntza hobetzea da helburua, hobeto ikastea. Aldakuntza:definizio asko daudela eta Problemas de significado oso orokorra da eta ez zaigu laguntzen emaitzei Deitzen zaion aldakuntza lekuz aldatzea eta ikastetxeko mailako aldakuntza Berria ICP estatu mailan lege organiko bat ikaskuntzarako... Continuar leyendo "Esan al daiteke historia zientzia bat dela?" »

Las Vías de Santo Tomás: Del Ser Perfectísimo a la Inteligencia Ordenadora

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

3) Ser Perfectísimo e Inteligencia Creadora

La cuarta prueba de la existencia de Dios se deduce de los grados de ser que encontramos en él. Comprobamos distintos grados de calor, justicia, verdad, etc., respecto a cualquier acción u objeto. Dado que existe un máximo grado para cada cualidad, deberá existir algo que sea ese máximo grado. Esto es lo que el filósofo llama el grado supremo de ser (Dios).

Por otra parte, el ser absoluto tiene que ser causa y medida de lo que existe por él. Como, por ejemplo, es la causa de la bondad y de todos los valores que encontramos en el mundo, siendo este el mayor exponente.

La Cuarta Vía: Grados de Ser

Si nos centramos en los conceptos que Santo Tomás prueba, podemos diferenciar los conceptos en sí... Continuar leyendo "Las Vías de Santo Tomás: Del Ser Perfectísimo a la Inteligencia Ordenadora" »

La Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Realidad y Conocimiento Objetivo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Teoría de la Realidad de Platón: Fundamentos de su Filosofía

Introducción: Planteamiento General de la Filosofía Platónica

El interés que guía a Platón en la formulación de su Teoría de las Ideas es fundamentalmente práctico. Los acontecimientos políticos y sociales que le tocaron vivir, en especial la condena a muerte de su maestro Sócrates, le llevaron a plantearse dos cuestiones estrechamente relacionadas:

  1. La primera, de carácter ético: ¿En qué consiste obrar bien? A esto responderá con una teoría de las virtudes y la armonía entre las partes del alma.
  2. La segunda, de carácter político: ¿Cómo organizar una sociedad justa? Su respuesta será la armonía entre las clases sociales y el gobierno de los filósofos.

Sin embargo,... Continuar leyendo "La Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Realidad y Conocimiento Objetivo" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Ontología, Epistemología, Ética y Más

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Ramas de la Filosofía: Definiciones y Conceptos Clave

Ontología

Se define como el estudio de lo existente y aspira a determinar qué tipo de entidades lo constituyen.

Epistemología

Disciplina filosófica cuyo objetivo es proporcionar los criterios capaces de precisar. De hecho, consiste en discutir su naturaleza, posibilidad, tipos, validez y limitaciones.

Ética

Llamada también filosofía moral, tiene como objetivo el estudio de la conducta humana.

Estética

Es, al igual que la ética, una disciplina axiológica interesada en los valores estéticos. Se ocupa de lo bello.

Axiología

Axio significa "valioso y estimable"; logos, "estudio". La axiología es el estudio de los valores.

Filosofía de la Religión

Trata de examinar qué puede y debe considerarse... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Ontología, Epistemología, Ética y Más" »

Kant: Categorías del Entendimiento y Fenómeno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

No somos solo sensibilidad, también pensamos los objetos mediante conceptos. Esos conceptos los construye nuestro entendimiento a partir de los datos que le da la sensibilidad. Esa construcción de conceptos empíricos se realiza mediante unos conceptos puros o *a priori* que no proceden de la experiencia, sino que la organizan. Como sospechaba Hume, el concepto de causa no proviene de la experiencia, sino que la precede; es un concepto que el sujeto necesita para poder pensar: todo lo que sucede tiene que tener una causa. Es una regla de mi mente, la pone mi mente para que las cosas sean comprensibles. Es, por lo tanto, un concepto puro, *a priori* o una “categoría”. Kant utiliza esas tres denominaciones y significan lo mismo. Kant llega... Continuar leyendo "Kant: Categorías del Entendimiento y Fenómeno" »

El Novecentismo y las Vanguardias: Modernización, Arte y Pensamiento en la España del Siglo XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Novecentismo: Modernización y Elitismo Intelectual

Un grupo de intelectuales, entre los que destacan Ortega y Gasset, Azaña, Gregorio Marañón, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Juan Ramón Jiménez (JRJ), intenta alentar las artes y las ciencias. Son los novecentistas. El Novecentismo es un movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores que ponderan la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística.

Desde el punto de vista estético, proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo. Los novecentistas estaban convencidos de la urgencia de modernizar España y de que ese objetivo se lograría constituyendo una élite intelectual que impulsara los cambios necesarios.

Características

... Continuar leyendo "El Novecentismo y las Vanguardias: Modernización, Arte y Pensamiento en la España del Siglo XX" »