Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Liberalismo Económico: Perspectivas y Consideraciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Observaciones sobre el Liberalismo Económico

El término **liberalismo** incluye distintas acepciones y significados prácticos que han de ser diferenciados.

  • El **liberalismo moral o relativismo** acerca de la verdad es inconciliable con los principios cristianos, que se basan en el reconocimiento de unas verdades absolutas y permanentes.
  • El **liberalismo cultural** viene a ser una traslación a los comportamientos sociales de este relativismo, y no considera que ningún principio sea intocable o pueda no ser negado.
  • El **liberalismo político**, que durante el siglo XIX vino vinculado a los dos anteriores, generó fuertes críticas de la Iglesia por su asociación con los principios morales relativistas, mucho más que por cuestiones de estricto
... Continuar leyendo "Liberalismo Económico: Perspectivas y Consideraciones" »

Ética Kantiana: Deber, Imperativo Categórico y Postulados de la Razón Práctica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Kant aborda el tema de la moral respondiendo a las preguntas que debe hacer en su obra Crítica de la Razón Práctica. Comienza haciendo una distinción entre dos tipos de sistemas éticos en general: las éticas materiales y la ética formal.

Kant critica las éticas materiales ya que son empíricas (a posteriori), establecen una finalidad o Bien basándose en la experiencia; sus preceptos o normas son hipotéticos, dependen del fin establecido; y mantienen una moral heterónoma, donde la norma no surge de la propia razón, sino que es determinada por algo exterior al sujeto (Dios o la naturaleza humana).

Frente a ellas, Kant defiende la ética formal, vacía de contenido empírico. La moral no depende de ninguna finalidad, es a priori y universal,... Continuar leyendo "Ética Kantiana: Deber, Imperativo Categórico y Postulados de la Razón Práctica" »

Fijismo y Evolucionismo: Un Contraste Filosófico y Científico sobre el Origen de las Especies

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Fijismo: La Concepción Dominante Pre-Evolucionista

La concepción dominante hasta el siglo XIX fue el fijismo. Según esta teoría, las especies son:

  • Fijas
  • Creadas por Dios
  • Inmutables
  • Grupos aislados

El principal representante de esta teoría fue Linneo, quien definió la especie como “lo compuesto por un determinado número de individuos que son una especie de copia a partir de un modelo inmutable”.

Implicaciones Filosóficas del Fijismo

Desde el punto de vista filosófico, el fijismo presenta varias características:

  • Es una metafísica que afirma la inmutabilidad de la esencia de las cosas, de la cual encontramos un ejemplo en la filosofía de Platón. Permite definir a cada individuo como lo que es.
  • Conlleva una concepción jerárquica de la
... Continuar leyendo "Fijismo y Evolucionismo: Un Contraste Filosófico y Científico sobre el Origen de las Especies" »

Conceptos Clave: Método Científico, Evolución Humana y Cognición

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Método Hipotético-Deductivo de las Ciencias Empíricas

El método hipotético-deductivo fue formulado por Galileo Galilei y se impuso como método propio de las ciencias empíricas. Está dividido en tres fases:

  1. Establecer el problema: Consiste en descubrir y analizar un problema a partir de la observación de alguno o algunos hechos de los que no tenemos explicación.
  2. Composición de la hipótesis: Se formula una hipótesis que explique el problema analizado y se derivan consecuencias de la misma.
  3. Deducir o extraer consecuencias.
  4. Comprobación empírica: Se trata de contrastar con los hechos las consecuencias derivadas de la hipótesis formulada. Si después del proceso la hipótesis elaborada se verifica, se convierte en ley, y, si no, se reemplaza
... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Método Científico, Evolución Humana y Cognición" »

Descartes y Ortega y Gasset: Dos Miradas Filosóficas sobre Conocimiento, Realidad y Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Gnoseología: Confrontación entre Descartes y Ortega y Gasset

La Concepción Gnoseológica de Descartes

  • Verdad Absoluta y Razón: La razón puede acceder al conocimiento de la verdad absoluta. La verdad es única e idéntica para todos los sujetos que apliquen adecuadamente el método.
  • Desconfianza de lo Sensible: El sujeto de conocimiento debe desconfiar de lo sensible (de la vida). Se trata, en palabras de Ortega, de un sujeto de conocimiento ultravital y extrahistórico; una especie de medio transparente e incontaminado, un yo puro.
  • Razón Pura como Vía al Conocimiento: Para Descartes, el único modo de acceder a la verdad es mediante la razón pura: una sustancia pensante sin contacto alguno con el cuerpo, con lo sensible.

La Propuesta Gnoseológica

... Continuar leyendo "Descartes y Ortega y Gasset: Dos Miradas Filosóficas sobre Conocimiento, Realidad y Ser Humano" »

Grandes Pensadores de la Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Immanuel Kant: La Cúspide del Pensamiento Moderno

El filósofo alemán Immanuel Kant representa la cumbre del pensamiento moderno, enfatizando la importancia del conocimiento para la elección libre y consciente.

El Ser Natural y la Libertad Humana

En cuanto tal, el hombre está sometido a las leyes físicas, biológicas y matemáticas de la naturaleza. Por su naturaleza, es egoísta, individualista e insocial. Sin embargo, la mente pensante lo convierte en un ser libre, capaz de superar sus limitaciones naturales y elegir su propio destino.

¿Qué puedo conocer?

Las posibilidades y los límites del conocimiento humano.

¿Qué debo hacer?

La razón y los conocimientos dictan que no se debe actuar de forma irracional. Para Kant, lo racional es hacer... Continuar leyendo "Grandes Pensadores de la Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Platón" »

Método dialéctico: Descubriendo la verdad a través del debate

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El método dialéctico en el aprendizaje

¿Qué es la dialéctica?

Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica es de origen griego, *“dialektiké”*.

En un discurso, la dialéctica consiste en la contraposición de una idea, entendida como tesis, y las contradicciones de las ideas debatidas son conocidas como antítesis. De la unión de ambas surge la síntesis, como una nueva resolución del tema.

Dialéctica en filosofía

La dialéctica, como sistema filosófico, trata sobre el raciocinio y sus leyes, formas y modos de expresión. Platón fue el primero en usar la dialéctica, la cual señaló como técnica y método para responder... Continuar leyendo "Método dialéctico: Descubriendo la verdad a través del debate" »

El humano como sujeto y objeto de la experiencia filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

A) EL HUMANO COMO SUJETO Y OBJETO DE LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA

Somos o nos hacemos:

  • Sujeto: es el único ser que filosofa.
  • Objeto: dirige también la reflexión sobre sí mismo. La antropología estudia al ser humano.

Antropología filosófica: que es y qué le hace diferente - Tienen en cuenta la historia y la ciencia.

  1. Aristóteles: 'naturaleza humana' lo que distingue al humano de los otros animales posee palabra (logos). Somos sociales.
  2. Sartre: no existe la 'naturaleza humana'. El humano es pura existencia y no hay esencia anterior.

Respuestas:

  1. Fijismo (Linneo): hay una permanencia en el universo y animales, Dios lo creó así. No explica la aparición y desaparición de especies.
  2. Catastrofismo (Cuvier): dice que las especies desaparecen por cataclismos
... Continuar leyendo "El humano como sujeto y objeto de la experiencia filosófica" »

La ética como disciplina filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

En nuestra vida cotidiana

Hacemos valoraciones de la conducta de las personas en las que calificamos las acciones de unos y otros refiriéndonos a si nos parece que han actuado bien o mal. También es común que pensemos en los motivos y las repercusiones de nuestros actos, ambas reflexiones califican las distintas conductas con una aprobación o un rechazo, por ejemplo, cuando pensamos, “mi vecino no respeta las horas de descanso de los demás” estamos reprobando su comportamiento y cuando nos sentimos satisfechos por haber prestado los apuntes de clase a un compañero estamos aprobando nuestra conducta.

Los filósofos de todos los tiempos

Se han preocupado por investigar en qué nos basamos para poder hacer los juicios morales. La ética

... Continuar leyendo "La ética como disciplina filosófica" »

Posturas Epistemológicas: Explorando las Corrientes del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Posturas Epistemológicas y su Relación con el Conocimiento

Sección 1: Corrientes Epistemológicas

  1. El **racionalismo** es la postura epistemológica que sostiene al pensamiento como fuente de la razón. (V)
  2. En materia de filosofía, el **empirismo**, como ya se dijo, es una teoría del conocimiento, la cual pondera el papel de la experiencia, sobre todo la sensorial, en la formación de ideas. (V)
  3. **Hume** y **Locke** han reconocido que el conocimiento no únicamente se logra a través de la experiencia, pues solamente sería empírico, dando nulidad a la propia corriente epistémica; pues lo importante no es el origen psicológico del conocimiento sino el valor lógico de este. (V)
  4. Las posturas epistémicas como el **racionalismo** y el **empirismo*
... Continuar leyendo "Posturas Epistemológicas: Explorando las Corrientes del Conocimiento" »