Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes de la Filosofía Occidental: Mito, Razón y Teorías Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Nacimiento de la Filosofía: De la Antigüedad a las Teorías Modernas

El concepto de filosofía abarca todo tipo de saberes. En la antigua Grecia, se gestaron pilares fundamentales como la libertad, la razón y la propia filosofía. Surge la pregunta: ¿es la filosofía exclusivamente griega? Si así fuera, ¿significaría que solo Europa descubrió la razón? Diversos autores presentan posturas encontradas al respecto.

El primer dilema radica en discernir si existen dos formas de pensamiento fundamentalmente distintas: el mito y la razón. Resulta intrigante observar que civilizaciones como la china, que desarrollaron inventos cruciales como la pólvora y la brújula mucho antes que Occidente, y que construyeron flotas navales imponentes,... Continuar leyendo "Orígenes de la Filosofía Occidental: Mito, Razón y Teorías Fundamentales" »

Descartes y su propuesta moral provisional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Moral Provisional

Como figura principal del racionalismo, destacaremos a Descartes que es un filósofo del siglo XVII, racionalista. Su objetivo es crear una filosofía como ciencia estricta, rechazando el planteamiento escolástico (postura que considera que la metafísica se ha convertido en un conjunto de pensamientos contradictorios) y escéptico (doctrina que considera que no se puede llegar a un conocimiento absoluto). Para ello, elabora un método universal, de ahí el título de su obra, para que todas las ciencias puedan avanzar, con lo cual su preocupación no es ontológica, sino epistemológica. Para diseñar su método, se basa en las matemáticas, que tan buenos resultados han dado y en la lógica. Este planteamiento lo trata en... Continuar leyendo "Descartes y su propuesta moral provisional" »

Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos del Conocimiento y Límites de la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental

La Crítica de la Razón Pura de Immanuel Kant se estructura en tres partes fundamentales que el filósofo denomina: Estética Trascendental, Analítica Trascendental y Dialéctica Trascendental. Cada una de estas partes se corresponde con una facultad del conocimiento humano: la sensibilidad, el entendimiento y la razón, respectivamente. Asimismo, estas divisiones abordan el estudio de tres tipos de conocimiento que interesaban profundamente a Kant: las matemáticas, la física y la metafísica.

Estética Trascendental

La Estética Trascendental se ocupa de las condiciones sensibles del conocimiento.

Condiciones Sensibles: Espacio y Tiempo

Kant sostiene que... Continuar leyendo "Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos del Conocimiento y Límites de la Metafísica" »

Los Orígenes del Pensamiento Filosófico: La Búsqueda del Arché en los Presocráticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Este libro es de gran importancia porque presenta una **historia de la filosofía** que se inicia con los pensadores que precedieron a Sócrates, conocidos como los Presocráticos, también llamados physikoí. Para los antiguos griegos, el término phýsis se traduce comúnmente como **naturaleza**, derivado del verbo phýein, que significa brotar, lo que brota, lo que está vivo. Según Aristóteles, los físicos se dedicaron al estudio de la phýsis.

La Búsqueda del Arché

Los físicos buscaron lo que se denomina arché. Esta palabra griega tiene un significado múltiple y profundo, abarcando tres conceptos simultáneamente:

  • Lo que está en el **origen**, anterior a todo.
  • Lo que está **debajo de todo** (el sustrato).
  • La **ley que regula todo*
... Continuar leyendo "Los Orígenes del Pensamiento Filosófico: La Búsqueda del Arché en los Presocráticos" »

Intuición, Deducción y Sustancia: Conceptos Clave del Racionalismo de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Conceptos Fundamentales del Racionalismo Cartesiano

Intuición y Deducción

Intuición: Operación mental por la cual captamos de manera directa e inmediata ciertas ideas. Estas ideas, cuando las intuimos, son evidentes para la razón. Descartes las llama naturalezas simples y son ideas innatas. La razón las ve claras por sí mismas, sin la mediación de otras ideas.

Deducción: Operación del intelecto que consiste en un movimiento, un proceso a partir del cual, de unas ideas obtenemos otras. Es similar a una operación matemática. La razón va pasando de una idea a otra, y cada idea se percibe clara por la relación que mantiene con la anterior.

Análisis, Síntesis y Enumeración

2 - Análisis: Descomponer algo complejo en los diferentes elementos... Continuar leyendo "Intuición, Deducción y Sustancia: Conceptos Clave del Racionalismo de Descartes" »

Nietzsche y su Legado: Vitalismo, Posmodernidad y la Ruptura con Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Nietzsche y la Filosofía Posmoderna: Consecuencias Teóricas y Prácticas

El pensamiento de Friedrich Nietzsche causó conmoción en la filosofía occidental. A partir de él surgieron filosofías 'vitalistas' o 'de la vida' que consideraron la vida como el nuevo y principal problema de la filosofía, como el vitalismo metafísico de Henri Bergson y el raciovitalismo de José Ortega y Gasset.

La filosofía de Nietzsche es de gran importancia por ser inspiradora de la filosofía posmoderna, integrada por pensadores como Jean Baudrillard y Jean-François Lyotard. De ella se extraen las siguientes consecuencias teóricas y prácticas:

  1. Perspectivismo

    Los filósofos posmodernos entienden que ya no hay una verdad que sea fuente indiscutible de sentido

... Continuar leyendo "Nietzsche y su Legado: Vitalismo, Posmodernidad y la Ruptura con Platón" »

Racionalismo y Empirismo: El Método Cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Racionalismo y Empirismo

El racionalismo, representado por filósofos como Descartes, Spinoza y Leibniz, confía plenamente en la razón como fuente de conocimiento. Consideran que podemos llegar a conocer la verdad a través de la deducción lógica, sin necesidad de recurrir a la experiencia sensorial.

Por otro lado, el empirismo, defendido por Locke, Hume y Berkeley, sostiene que el conocimiento se adquiere únicamente a través de la experiencia sensorial. Niegan la existencia de ideas innatas y afirman que nuestra mente es inicialmente una"página en blanc" que se va llenando de ideas a medida que interactuamos con el mundo.

El Método Cartesiano

Descartes desarrolló un método para alcanzar la certeza en el conocimiento, conocido como el... Continuar leyendo "Racionalismo y Empirismo: El Método Cartesiano" »

Comparativa Filosófica: Aristóteles frente a Platón, Kant, Hume y Hobbes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Aristóteles y Platón

Aristóteles y Platón comparten algunas ideas filosóficas, pero difieren en muchos aspectos. Mientras Platón se centra en las esencias eternas y las Ideas, Aristóteles se enfoca en el mundo real y en la observación de los seres vivos. Mientras Platón distingue entre el mundo sensible y el inteligible, Aristóteles critica esta dualidad y propone un enfoque más empírico.

  • Conocimiento: Aristóteles enfatiza la importancia de las sensaciones y la observación, mientras que Platón divide el conocimiento en dos fuentes distintas: las cosas concretas y las Ideas.
  • Alma: Ambos filósofos tienen concepciones diferentes, desde una visión dualista inicial hasta una perspectiva más unitaria en el caso de Aristóteles.
  • Virtud:
... Continuar leyendo "Comparativa Filosófica: Aristóteles frente a Platón, Kant, Hume y Hobbes" »

Ética y Filosofía Política de Kant: Deber, Libertad y Paz Perpetua

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La ética de Kant se encuentra en obras como la "Crítica de la razón práctica" y "Fundamentación para una metafísica de las costumbres". Mientras que la ciencia trata de la realidad, la moral se centra en lo que debe ser y no en el conocimiento. El deber es central en la ética kantiana, siendo aquel juicio moral que puede universalizarse. Kant es un representante clave de la Ilustración, promoviendo la idea de que la humanidad ha alcanzado la mayoría de edad moral.

Kant desarrolla la ética formal, destacando los imperativos categóricos que no imponen condiciones y son obligatorios para todos. Busca un principio ético universal, válido en cualquier situación. Kant distingue entre actuar contra el deber, actuar de acuerdo al deber... Continuar leyendo "Ética y Filosofía Política de Kant: Deber, Libertad y Paz Perpetua" »

Conceptos Fundamentales de Kant y Descartes sobre el Conocimiento y la Existencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Immanuel Kant: Teoría del Conocimiento

Basado en la "Crítica de la Razón Pura".

Tipos de Juicios

  • Juicios analíticos: El contenido del predicado está incluido en el sujeto. Son explicativos, no amplían el conocimiento.
  • Juicios sintéticos: El contenido del predicado no está incluido en el sujeto (son contingentes). Amplían el conocimiento.
  • Juicios sintéticos a priori: El predicado no está en el sujeto (Sintético), pero son universales y necesarios (a priori). Hacen avanzar el conocimiento universal.

División de la Crítica de la Razón Pura

La tesis principal es que todo conocimiento de la naturaleza procede de la experiencia sensible (Empirismo), pero el sujeto que conoce aporta (Racionalismo a priori) al objeto conocido sus cualidades... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Kant y Descartes sobre el Conocimiento y la Existencia" »