Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La teoría política de Kant: autonomía y derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Pol: no escribió mucho acerca de la política aunque no existen otras teorías ajenas acerca de la conciencia y la práctica social. Defiende que la razón se puede dividirla, dentro del ámbito social, en dos tipos: razón ilustrada, razón crítica con todo lo que contempla y razón jurídica, aquella que sirve como herramienta para dotar a un Estado del cuerpo legal que regula las relaciones para con sus ciudadanos. La doctrina Kantiana del Estado tiene sus raíces en el pensamiento contractualista de Rosseau.

El acto que da nacimiento al Estado, nos remite a un contrato originario a través del cual todos los miembros entregan al pueblo su libertad externa, para recibirla inmediatamente después como miembros de un ente común: el pueblo... Continuar leyendo "La teoría política de Kant: autonomía y derecho" »

Explorando las Escuelas Filosóficas Clásicas: Un Resumen Completo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Escuela de Mileto

Características principales: Monistas, creían en un solo origen para todo.

  • Tales: Arjé (origen): agua.
  • Anaximandro: Arjé: infinito (apeiron).
  • Anaxímenes: Arjé: aire.

Escuela Pitagórica

Características principales:

  • Pitágoras fue el primero en usar el término "filósofo", que significa amor por la sabiduría.
  • Creían en la interrelación entre las partes del universo, a través de fuerzas desconocidas y simpáticas.
  • Defendían la existencia del alma y la necesidad de cultivarla para unirse con el universo.

Escuela Eleática

Fundador: Jenófanes de Colofón.

Principal exponente: Parménides, quien define el "ser" como una unidad, un concepto abstracto.

  1. El "ser" es contrario al "no ser", es decir, a la inexistencia.
  2. El "ser" es una
... Continuar leyendo "Explorando las Escuelas Filosóficas Clásicas: Un Resumen Completo" »

Estética en Kant, Schelling y Nietzsche: Juicio, Arte y Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Estética Filosófica: Perspectivas de Kant, Schelling y Nietzsche

El juicio del gusto, según Kant, exige una universalidad subjetiva. No es un juicio de conocimiento, sino de placer o dolor; es decir, pretende una finalidad subjetiva que valga comúnmente para todos y que no se debe fundar en concepto alguno de la cosa. Pero si tal aprobación se exige de todos, al ser exigida, no significa que todos estén dispuestos a tal aprobación. Por más que la representación sea bella y plazca a la mayoría, siempre habrá alguien a quien no plazca.

Dice Kant que el juicio del gusto no es un juicio de conocimiento. No requerimos conocerlo para hacer un juicio estético si el único fin es el placer de la contemplación. Lo que importa es la satisfacción... Continuar leyendo "Estética en Kant, Schelling y Nietzsche: Juicio, Arte y Vida" »

La Metafísica Aristotélica: Fundamentos y Principios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La crítica al dualismo platónico

Lo más real no son las Ideas separadas de la materia, sino la entidad individual, la cosa concreta (la sustancia primera, prote ousía), el compuesto (synolón) de materia (hyle) y forma (morphé, eidos). La teoría hilemórfica.

El conocimiento científico

Es un conocimiento de lo universal y necesario de los entes: conocimiento de la Forma, y no de la Materia. Toda ciencia conoce géneros y especies en sus características esenciales; de los individuos concretos, de las cosas individuales, no puede haber ciencia.

La ciencia más universal

La Filosofía Primera o Metafísica estudia lo más universal que existe: el Ser.

La Metafísica

Es la ciencia del Ser (de los entes en tanto que entes en general, no en tanto... Continuar leyendo "La Metafísica Aristotélica: Fundamentos y Principios" »

Fundamentos y Alcance del Conocimiento y la Moral en Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Crítica de la Razón Pura: Límites del Conocimiento

Conceptos clave: límites, metafísica, racionalismo, empirismo.

Introducción: La Ciencia y los Juicios

Kant busca establecer los fundamentos de la ciencia. Distingue entre el conocimiento basado en la experiencia (a posteriori) y el conocimiento a priori (independiente de la experiencia). Introduce diferentes tipos de juicios, destacando los juicios sintéticos a priori como cruciales para el avance del conocimiento científico. Estos juicios amplían nuestro conocimiento (sintéticos) y son universales y necesarios (a priori). Kant plantea la pregunta de cómo es posible la metafísica como ciencia, dado que sus objetos están más allá de la experiencia.

Estética Trascendental: La

... Continuar leyendo "Fundamentos y Alcance del Conocimiento y la Moral en Kant" »

Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico de Platón, Santo Tomás de Aquino y Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Para platón el Filósofo es el que debe gobernar y por tanto es el gobernante. Piensa que es el Que está mejor preparado debido al intelectualismo.En el caso de Sto Tomás, el Piensa que los más sabios son los filósofos/religiosos, por lo que al incluir a Los religiosos dentro de los más sabios de la sociedad ya muestra una Diferencia con respecto a Platón.Debido a esta superioridad de la Iglesia (los Religiosos son los más sabios) los políticos deben subordinarse a los Religiosos, es decir, el Estado debe subordinarse a la Iglesia.Para Platón, las Leyes necesarias para gobernar vienen dadas por la razón del hombre.Para Sto Tomás, para gobernar es necesaria la ley natural de Dios, que proviene de la Ley eterna, que es cognoscible... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico de Platón, Santo Tomás de Aquino y Nietzsche" »

Orígenes y Métodos de la Filosofía Griega: Un Viaje al Pensamiento Clásico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Origen de la Filosofía: El Horizonte de los Pensadores Griegos

Las primeras referencias históricas del término filosofía se encuentran en los escritos de Diógenes, quien narra la vida de Pitágoras. Cuenta que fue el primero en utilizar el término filosofía y se llamó a sí mismo filósofo. Pitágoras argumentaba que solo los dioses son sabios, el hombre es alguien que tiende, se aproxima y ama la sabiduría. Solo puede llegar a ser sabio quien hace de la sabiduría su profesión y alcanza casi la perfección más alta del alma. Esto nos sitúa frente a dos características:

- El hombre toma conciencia de su limitación ante una naturaleza en permanente cambio. Los griegos tratan de entender con la razón (logos).

- La sofía o sabiduría... Continuar leyendo "Orígenes y Métodos de la Filosofía Griega: Un Viaje al Pensamiento Clásico" »

Nietzsche contra Platón: Comparativa Filosófica de Ontología, Epistemología y Antropología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Nietzsche contra Platón: Un Choque de Paradigmas Filosóficos

Ontología: La Vida contra el Mundo de las Ideas

Nietzsche se erige como el crítico más severo de la filosofía platónica, desmantelando el dualismo ontológico. La realidad única, para Nietzsche, es la del devenir sensible, la vida misma que se impone con fuerza. El mundo inteligible de Platón, con su visión jerárquica de la realidad, es reemplazado por el fluir constante de transformaciones que ocurren en ciclos eternos. La voluntad ciega, compuesta por la tensión entre lo apolíneo y lo dionisíaco, sustituye al orden perfecto y eterno propuesto por Platón.

Epistemología: Perspectivismo contra Conocimiento Universal

Nietzsche, con su escepticismo perspectivista y subjetivista,... Continuar leyendo "Nietzsche contra Platón: Comparativa Filosófica de Ontología, Epistemología y Antropología" »

La Dimensión Social del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Ser Humano y su Dimensión Social

La Esencia del Ser Humano

El significado esencial del ser humano solo se percibe con realismo cuando se contempla desde la dimensión integral.

Los seres humanos somos personas debido a la dignidad que albergamos cada uno de nosotros.

El ser persona supone, además, vivir en comunidad. Un ser humano jamás llegaría a realizarse como persona si permaneciera aislado durante toda su existencia.

El ser humano tiene otra dimensión natural que se halla esencialmente unida a su carácter social y comunitario.

El Origen del Pensamiento Social

Los filósofos griegos fueron los primeros en reflexionar y teorizar sobre este acontecer social íntimamente vinculado a la naturaleza del ser humano.

Los griegos inauguraron el... Continuar leyendo "La Dimensión Social del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica" »

Desarrollo Cognitivo y Macroreglas Textuales: De lo Concreto a lo Formal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Marco Teórico: Transición Cognitiva y Desarrollo del Pensamiento Formal

Este apartado explora el periodo de transición en el desarrollo cognitivo, un pasaje progresivo de las estructuras concretas a las formales, que generalmente ocurre entre los 11 y los 14 años.

Características Principales de los Periodos Cognitivos

Periodo Concreto

  • Repetición del texto original (no logran una macroestructura).
  • Imposibilidad de desprenderse de lo literalmente expresado.
  • Entienden la consigna y lo escrito, pero no pueden operar la reconstrucción que implica resumir o sintetizar.

Periodo de Transición

  • Progresivo despegue del texto original.
  • Logran operar sobre el texto y generar una nueva estructura.
  • Progresiva capacidad de generalización.

Periodo Formal

  • Pueden
... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo y Macroreglas Textuales: De lo Concreto a lo Formal" »