Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Freud y Nietzsche: Perspectivas Psicoanalíticas y Filosóficas sobre la Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Freud y la Ilusión Religiosa

En 1927, Sigmund Freud (1856-1939) publicó un texto que aborda la teoría psicoanalítica de la religión. En él, identifica la religión como una ilusión persistente en la humanidad desde sus orígenes. Según Freud, la causa de esta ilusión radica en un falso sentimiento de culpabilidad por parte del hombre, que se traduce en la necesidad de expiación, protección y refugio. Esta necesidad lleva a la búsqueda profunda de un padre todopoderoso como figura protectora. Freud, sin embargo, confunde esta ilusión con la verdadera personalidad del individuo.

Freud intenta elaborar una antropología y, para estudiar al hombre, parte de una de sus facetas más importantes: la religión. Se encuentra con dos cuestiones... Continuar leyendo "Freud y Nietzsche: Perspectivas Psicoanalíticas y Filosóficas sobre la Religión" »

La capacidad simbólica del ser humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

-LA CAPACIDAD Simbólica: el ser humano posee capacidad simbólica. Es el único capaz de construir formas simbólicas.
-EL Símbolo: es un elemento sustitutivo q el ser unano utiliza para referirse a algo q esta alejado espacial o temporalemente
--estos elementos sustitutivos son diferenes del elemento simbolizado
--los símbolos so creados artificialmente por los individuos y pueden tener un significado individual, o un significado admitido convencionalmente, es decir compartido por tda la sociedad
--los símbolos dado su carácter artificial se transmiten por aprendizaje
-IMPORTANCIA DEL Símbolo EN LA Evolución CULTURAL HUMANA: la capacidad simbólica ha sido un elemento clave para a supervivencia de la especie y para la construcción d la
... Continuar leyendo "La capacidad simbólica del ser humano" »

Explorando la Ética del Deber Kantiana y Conceptos Morales Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,86 KB

La Ética del Deber Kantiana

Para comprender la propuesta de Immanuel Kant, es útil diferenciar entre dos tipos de éticas:

  • Éticas materiales: Se centran en el contenido. Operan mediante imperativos hipotéticos (por ejemplo, "si quieres aprobar, estudia"). Son interesadas, ya que buscan un objetivo o fin concreto. Son heterónomas, porque la obligación moral viene desde fuera del sujeto ético (una autoridad, un deseo, etc.).
  • Éticas formales: Se centran en la estructura o forma del acto moral. Operan mediante el imperativo categórico. Son desinteresadas, pues la acción moral no busca un beneficio ulterior, sino que trata a cada persona como un fin en sí mismo y no como un medio. Son autónomas, ya que la obligación moral parte del propio
... Continuar leyendo "Explorando la Ética del Deber Kantiana y Conceptos Morales Fundamentales" »

Filosofía Social, Política y del Conocimiento: Tomás de Aquino, Aristóteles y Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Sociedad según Santo Tomás

En cuanto a la sociedad, Santo Tomás defiende que la facultad racional del hombre sólo puede desarrollarse en sociedad, ya que el hombre es, para Santo Tomás, un ser social por naturaleza. Los preceptos de la ley natural son demasiado generales y deben ser concretados mediante la ley positiva, las leyes que rigen una sociedad concreta. Las leyes positivas son convencionales y deben ser una exigencia y prolongación de la ley natural, ya que si no es así, serán injustas y existe el derecho a desobedecerlas. La búsqueda de la justicia es el punto de unión entre la moral y el derecho. Las mejores formas de gobierno, para Santo Tomás, son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia, siempre que respeten... Continuar leyendo "Filosofía Social, Política y del Conocimiento: Tomás de Aquino, Aristóteles y Descartes" »

Metodología de la Diplomática: Autenticidad y Tradición Documental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

Metodología de la Diplomática

Autenticidad

El estudio de la autenticidad de las fuentes es el punto de partida de todas las operaciones de investigación emprendidas por un historiador que se remite a las mismas.

Existen distintos tipos de autenticidad:

  • Autenticidad generadora: Proporciona el lugar, tiempo y origen de una fuente.
  • Autenticidad pragmática: Permite ver la falsificación de un documento para justificar derechos adquiridos.
  • Autenticidad exacta: Mira la eventual falsedad de la fuente.
  • Autenticidad en el sentido del conocimiento de las fuentes: Determina si se trata de un original, una copia o un extracto.

El diplomatista debe atender a la autenticidad diplomática, que se pregunta si el documento es verdadero o falso, es decir, si es... Continuar leyendo "Metodología de la Diplomática: Autenticidad y Tradición Documental" »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Lenguaje y la Ilusión del Mundo Verdadero

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Dualismo Ontológico y la Crítica de Nietzsche

Muchos filósofos a lo largo de la historia han pretendido crear un dualismo ontológico en el que se diferencia un mundo aparente, captado por los sentidos y que nos conduce al engaño, y otro mundo, el verdadero, únicamente alcanzable a través de la razón, que nos enseñaría el verdadero conocimiento.

Este mundo sería el mundo metafísico al que Nietzsche critica duramente. La invención y la ficción son las poderosas armas del intelecto para crear un mundo que les aleje del caos del devenir del mundo. La principal herramienta que utiliza este intelecto es el lenguaje. El resultado de siglos de lenguaje tiene como consecuencia la dificultad para percibir el cambio, el devenir. La fe en... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Lenguaje y la Ilusión del Mundo Verdadero" »

Juicios Sintéticos a Priori en la Filosofía de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Juicios Sintéticos a Priori

Tipos de Juicios

Juicios Sintéticos

Son aquellos que se construyen mediante una síntesis entre un sujeto y un predicado que, en principio, no están relacionados entre sí. Este tipo de juicios amplían el conocimiento. Ej: La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos.

Relación del Juicio con la Experiencia

Juicios a Priori

Son aquellos cuya verdad puede ser conocida sin necesidad de realizar comprobaciones experimentales. Estos juicios, al no depender de la experiencia, son universales.

Juicios a Posteriori

Son aquellos cuya verdad solo puede ser establecida tras una comprobación experimental. El fundamento de estos juicios depende de la experiencia y no pueden ser estrictamente universales.

Juicios Sintéticos

... Continuar leyendo "Juicios Sintéticos a Priori en la Filosofía de Kant" »

Anàlisi de la Comunicació: Estructuralisme, Semiòtica i Sociologia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,39 KB

Estructuralisme i Mitjans de Comunicació

L'estructuralisme, iniciat amb Durkheim, s'aplica a l'estudi de la llengua i, amb Lévi-Strauss, als mitjans de comunicació. Amb base psicològica constructivista, dona més importància al context que als autors funcionalistes o marxistes. El seu programa estudia la comunicació mediàtica des d'un doble eix: sintagmàtic/paradigmàtic. Busca relacionar els continguts dels mitjans (sintagmes) amb les estructures socials (paradigma) que ajuden a la interpretació. La comunicació es basa en una estructura invisible (paradigma) que possibilita la interpretació. La recerca d'aquesta estructura pot portar a explicacions errònies, ja que un mateix sintagma pot tenir múltiples interpretacions.

Semiòtica:

... Continuar leyendo "Anàlisi de la Comunicació: Estructuralisme, Semiòtica i Sociologia" »

Nietzsche y la Muerte de Dios: El Ocaso de los Valores Occidentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Problema de Dios en Nietzsche

La Función Tradicional de Dios en Occidente

Dios ha representado, en la tradición histórica de Occidente, el sentido del mundo humano y de la naturaleza. Es decir, el valor de las cosas de aquí, de nuestro mundo, lo hemos situado fuera, en un mundo suprasensible. Este último sería el fundamento del mundo sensible. Por lo tanto, el mundo suprasensible sería el mundo real, el verdadero, mientras que el mundo sensible aparece como el ilusorio.

La Crítica Nietzscheana: Dios como Síntoma de Decadencia

Sin embargo, para Nietzsche, “Dios” no es más que una palabra, un artificio del lenguaje inventado por los débiles o "esclavos", ya que ellos necesitan de la idea de Dios como un sedante para poder soportar... Continuar leyendo "Nietzsche y la Muerte de Dios: El Ocaso de los Valores Occidentales" »

Ètica: Teories i Corrents Filosòfics

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,47 KB

Ètiques Materials (de Màxims)

Plató

Intel·lectualisme moral socràtic: el virtuós coneix la idea de Bé i, per tant, fa el bé. Qui fa el mal ho fa per ignorància.

Aristòtil

Teleològica/eudaimonista: el virtuós és qui és prudent, i la prudència porta a la felicitat.

Epicur

Hedonista: la virtut està en el plaer (plaers austers). El màxim plaer és l'amistat, que condueix a la felicitat.

J.S. Mill

Conseqüencialista: fer allò útil per a la felicitat general.

Ètiques Formals (de Mínims)

Kant

Ètica a priori i universal: el virtuós actua per deure, seguint l'imperatiu categòric (obligació autoimposada incondicionada). Voluntat bona.

Rawls

Teoria de la justícia: el virtuós aplica la imparcialitat (vel de la ignorància). Maximin: fórmula... Continuar leyendo "Ètica: Teories i Corrents Filosòfics" »