Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Materialismo Histórico de Marx: Producción, Relaciones Sociales y Evolución Histórica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Materialismo Histórico en la *Ideología Alemana* de Marx

El siguiente texto, extraído de la obra de Marx La Ideología Alemana, presenta un estudio crítico de la filosofía alemana precedente y refleja la concepción materialista de la historia. El fragmento seleccionado aborda el problema central de cómo la historia debe ser entendida: como la historia de los procesos de producción.

Estructura Argumentativa del Texto

La estructura argumentativa del texto se desarrolla de la siguiente manera:

  1. Relación Hombre-Naturaleza: Se establece que, al producir su vida, los hombres interactúan con la naturaleza. Esta "relación natural" implica la modificación de la naturaleza a través del trabajo.
  2. Relaciones Sociales: Simultáneamente, los hombres
... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx: Producción, Relaciones Sociales y Evolución Histórica" »

La Ilustración en el siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,57 KB

ILUSTRACIÓN SXVII

Es un pensamiento filosófico orientado a cuestiones prácticas. Defiende la razón para buscar la felicidad. Su núcleo es Francia con una fuerte influencia de las revoluciones inglesas. Difusión en clubs y salones y la enciclopedia mediante la razón que comprendió de conocimientos desarrollados. Se basa en el optimismo y en la creencia del progreso humano.

El deísmo: dios solo como creador, rechaza la superstición y los dogmas.

Los filósofos:

  • Montesquieu: aristócrata, recibe la influencia del sistema inglés. Espíritu de las leyes- división de poderes con el fin de evitar la concentración del poder en una sola persona (monarca). Monárquico convencido.
  • Voltiere: pertenece a la burguesía, se mueve en las cortes de
... Continuar leyendo "La Ilustración en el siglo XVII" »

Comparativa de Pensadores Clásicos: Platón, Aristóteles, Hobbes, Kant y Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Naturaleza Humana: Sociabilidad vs. Egoísmo

Según Platón y Aristóteles, el ser humano es sociable por naturaleza. Esta teoría contrasta con el pensamiento de Hobbes o Kant, quienes defienden que el hombre no es social por naturaleza, sino que vive en un estado de guerra de todos contra todos. Según esta perspectiva, el ser humano es egoísta y nos unimos por un beneficio propio.

Razón vs. Pasión: El Debate entre Racionalismo e Irracionalismo

Platón y Aristóteles abogan por el autocontrol de los deseos y placeres, situándose en una postura racionalista. Consideraban el cuerpo como algo impuro, una entidad que nos desvía del buen camino. En contraste, Nietzsche, un filósofo vitalista, defendía que la vida y el cuerpo eran superiores... Continuar leyendo "Comparativa de Pensadores Clásicos: Platón, Aristóteles, Hobbes, Kant y Nietzsche" »

Lenguaje, Cultura y Posturas del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Lenguaje

El lenguaje articulado es la forma más evolucionada de comunicación oral, donde los sonidos estructurados dan lugar a sílabas, palabras y oraciones. Este lenguaje desempeña tres funciones principales:

  • Representativa
  • Expresiva
  • Señalativa (permite el pensamiento y la comprensión de la realidad)

Origen del Lenguaje

Existen diversas hipótesis sobre el origen del lenguaje:

  • Mutación genética: Cambios en el cerebro, el conducto vocal y el sistema auditivo.
  • Aumento progresivo de la inteligencia general: Favoreció la aparición y el crecimiento de la capacidad simbólica y lingüística.
  • Generalización de señales gestuales: Alarma o aviso que se combinan con señales vocales y originan un lenguaje oral que simboliza objetos y situaciones.
... Continuar leyendo "Lenguaje, Cultura y Posturas del Conocimiento" »

Nietzsche y la Transformación del Espíritu: Del Camello al Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Situación del autor en su época

Federico Nietzsche nació en Röcken (Alemania) en 1844. Aunque estudió Filología Clásica, también fue filósofo, poeta y músico. Es considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX.

Tema central del texto

Nietzsche expone en el texto el proceso de transformación que ha de experimentar el hombre para que quede superado y aparezca el superhombre.

Ideas principales

  1. La transformación del espíritu es triple y progresiva: el espíritu se convierte en camello, el camello en león y, finalmente, el león en niño.
  2. Inicialmente, a semejanza del camello, el espíritu adopta una actitud sumisa y paciente (se arrodilla):
    1. Carga con un deber impuesto que le obliga a renunciar a ser sí mismo.
    2. Despreciando
... Continuar leyendo "Nietzsche y la Transformación del Espíritu: Del Camello al Superhombre" »

La teoría de la alienación en Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

MARX


ALINEACION

Referencia a Hegel y la interpretación materialista de Marx. El sentido negativo de la alienación: el ser humano vive alienado, con una pérdida de conciencia de su propia realidad y una falta de conciencia de la opresión del sistema.

La desposesión de sí mismo, se vende a cambio de dinero, una condición histórica como consecuencia de la propiedad privada. Volver el ser humano al humanismo radical: la mayoría de ciudadanos explotados y humillados.


ALIENACION ECONOMICA

El trabajo necesario para el ser humano y la capacidad de trabajo para crear y producir. En el sistema capitalista, la propiedad privada y el capital convierten al trabajador en un medio, una instrumentalización del ser humano para beneficio.

El trabajador no

... Continuar leyendo "La teoría de la alienación en Marx" »

San Agustín de Hipona: Filosofía, Dios y el Hombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

1. El Problema del Conocimiento: Teoría de la Iluminación

San Agustín emplea la filosofía platónica para reflexionar sobre su fe cristiana. Considera que la razón y la fe son dos formas de conocimiento que pertenecen a dos ámbitos distintos, pero que colaboran entre sí. La razón prepara y ayuda al hombre a obtener la fe (entiende para poder creer), pero la fe orienta y guía a la razón (cree para poder entender). Sin embargo, la fe es la vía más segura hacia la verdad plena, ya que, siguiendo a Platón, San Agustín dice que la verdad reside en lo profundo del alma.

San Agustín diferencia entre conocimiento sensible (empírico), racional (razón) y contemplativo (iluminación).

El hombre debe superar la razón inferior para alcanzar... Continuar leyendo "San Agustín de Hipona: Filosofía, Dios y el Hombre" »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Principales Corrientes del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Grandes Pensadores y sus Ideas Fundamentales

René Descartes

Descartes, en su obra "Discurso del Método", llega a la verdad fundamental: Pienso, luego existo. De esta intuición, deduce la existencia del "yo" humano. Considera al cuerpo humano, al igual que el resto de la materia, como res extensa, movida mecánicamente. El ser humano es, por lo tanto, res cogitans (sustancia pensante) y res extensa (sustancia material), un híbrido entre máquina y autoconciencia. La glándula pineal sería el punto de encuentro entre estas dos sustancias.

David Hume

En su "Tratado de la Naturaleza Humana", Hume presenta una visión antropocéntrica de la realidad. Sostiene que no se puede probar la existencia del alma y sitúa al ser humano como un elemento... Continuar leyendo "Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Principales Corrientes del Pensamiento" »

Causalidad y Potencia-Acto en Aristóteles: Pilares de su Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Causalidad Aristotélica: Fundamento del Conocimiento

El concepto de causa, en la filosofía aristotélica, se refiere a todo aquello que contribuye a que algo se origine, ya sea natural, artificial o humano. Determina las relaciones entre la forma y la materia. Para Aristóteles, toda ciencia teórica es el conocimiento de las causas de los objetos. Para la comprensión de la causalidad, debemos utilizar el entendimiento y la razón, ya que estas facultades proporcionan el ser a cada cosa. El conocimiento de las causas constituye el conocimiento científico y teórico de la misma.

Las Cuatro Causas Aristotélicas

Para que algo llegue a existir, Aristóteles postula la necesidad de cuatro tipos de causas:

  1. Causa Material: Es la materia de la
... Continuar leyendo "Causalidad y Potencia-Acto en Aristóteles: Pilares de su Metafísica" »

Aristóteles: La esencia humana y la perfección de su naturaleza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

Aristóteles

Para Aristóteles, el ser humano es un ser natural y está sometido a cambios que se orientan hacia la perfección de su naturaleza. Esta perfección consiste en la plena realización de su esencia.

De acuerdo con este filósofo, las características principales de la esencia humana son dos: la racionalidad y la sociabilidad.

Características principales

  • Como ser racional, el hombre tiende hacia el conocimiento de la realidad y hacia la contemplación de la verdad.
  • Como ser social, el hombre necesita convivir con otros seres de su misma especie en una comunidad organizada y estructurada, pues no es posible ser verdaderamente humano si no se vive en una sociedad.

Aristóteles aceptó la distinción platónica entre una parte material... Continuar leyendo "Aristóteles: La esencia humana y la perfección de su naturaleza" »