Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Descubriendo la Primera Certeza de Descartes y la Teoría de Conjuntos de Russell

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Tercera Evaluación

Primera Certeza, Solipsismo según Descartes

Descartes busca una certeza indudable, algo de lo que nunca se pueda dudar y que resista incluso los engaños de un hipotético genio maligno. Inicialmente, considera la información proveniente de los sentidos, pero la descarta debido a la existencia de ilusiones ópticas. Aunque dudar de todo lo que proviene de los sentidos podría considerarse una locura, ya que, por ejemplo, sentimos cuando nos pellizcan, la posibilidad de error persiste.

Luego, Descartes se inclina hacia las matemáticas como una posible certeza universal. Sin embargo, se da cuenta de que incluso las matemáticas pueden ser objeto de duda si estamos en un sueño o si el genio maligno nos induce a error.

Finalmente,... Continuar leyendo "Descubriendo la Primera Certeza de Descartes y la Teoría de Conjuntos de Russell" »

Descartes, la idea de Dios y la respuesta de Freud: Consciencia, Inconsciente y Psicoanálisis

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La idea de un ser perfecto y su existencia según Descartes

Descartes plantea que, independientemente de si se cree o no en Dios, existe el concepto de un ser perfecto por encima de todas las cosas. Argumenta que este ser, para ser perfecto, necesariamente tiene que existir. Por lo tanto, al plantearse la idea de un ser perfecto, se puede plantear su existencia. Además, un ser perfecto no permitiría que fuéramos engañados por un genio maligno que nos hace dudar de todo.

Sin embargo, Descartes también considera la posibilidad de que este genio maligno nos esté introduciendo la idea de Dios para engañarnos y hacernos creer que todo es real. La idea de Dios se presenta como autodemostrativa: si se comprende su perfección, se debe aceptar... Continuar leyendo "Descartes, la idea de Dios y la respuesta de Freud: Consciencia, Inconsciente y Psicoanálisis" »

La Edad Moderna: Orígenes, Pensamiento y Revolución Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

La Edad Moderna: Orígenes y Transformaciones Fundamentales

La Edad Moderna hunde sus raíces en el Renacimiento, un amplio movimiento cultural que tuvo lugar entre los siglos XV y XVI.

Este período forjó la idea del hombre moderno, sobre la que se apoyan las corrientes racionalistas y empiristas de la historia de la filosofía. Las fuerzas culturales más significativas de esta era fueron el humanismo, la Reforma Protestante y el surgimiento de la ciencia moderna.

Características Clave de la Edad Moderna

Las características más destacadas de esta nueva era pueden resumirse en los siguientes puntos:

  1. Triunfo definitivo de las monarquías nacionales.
  2. Surgimiento del capitalismo comercial, que desemboca en el mercantilismo como nueva estructura
... Continuar leyendo "La Edad Moderna: Orígenes, Pensamiento y Revolución Científica" »

Características y Principios Fundamentales de la Ilustración según Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Principios Fundamentales de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovía el uso de la razón y el pensamiento crítico. Se pueden resumir sus ideas principales en los siguientes puntos:

  1. Felicidad y Progreso: Creían en la posibilidad de un mundo mejor mediante avances tecnológicos, científicos y morales.
  2. Razón: Todo debía ser analizado con lógica y pensamiento crítico, rechazando supersticiones y tradiciones sin fundamento.
  3. Sentidos y Experiencia: Solo se debía creer en aquello que se puede verificar a través de la experiencia. Rechazaban las creencias infundadas.
  4. Educación: Promovían la educación universal y la divulgación del conocimiento, no solo para las élites.
  5. Derechos: Defendían
... Continuar leyendo "Características y Principios Fundamentales de la Ilustración según Kant" »

Aisthesis y Noesis: Explorando la Experiencia Sensible y el Conocimiento en la Filosofía Clásica y Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Aisthesis y Noesis en la Modernidad: El Nacimiento de la Estética

La aisthesis, en términos filosóficos, se refiere a un modo de aprehensión de la realidad, una forma de conocimiento sensible. Captura el fenómeno, el aisthetos, es decir, la apariencia superficial de las cosas. En contraste, el eidos, representa la esencia, aquello que se aprehende noéticamente. Esta distinción, establecida inicialmente por Platón, marca una división entre lo percibido sensorialmente y lo concebido intelectualmente.

Platón: Diferencias Cualitativas entre Aisthesis y Noesis

Platón estableció diferencias cualitativas entre aisthesis y noesis, considerando que solo la última constituía verdadero conocimiento y permitía el acceso a la verdad. Para... Continuar leyendo "Aisthesis y Noesis: Explorando la Experiencia Sensible y el Conocimiento en la Filosofía Clásica y Moderna" »

Heidegger: Crítica Social, Naturaleza y la Búsqueda de Valores Perdidos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

En cuanto a la relación del hombre con la naturaleza, Heidegger comienza un estudio antropológico que le permite hacer una crítica social. Como resultado de esa crítica, puede llegar a la conclusión de que el hombre ha quedado deshumanizado. Para pensar el SER es necesario haberlo vivido antes. Su filosofía no es intelectualista, sino que aspira a ir más allá del logos. El pensar es una actividad secundaria. Nuestra vida es vida natural en un entorno natural, y cada uno escoge la manera de vivir en este entorno: ir en contra de la naturaleza intentando conquistarla o encontrarse en armonía con ella.

El Logocentrismo y la Filosofía Vital

Heidegger pone de moda la palabra “logocentrismo”, con la que denomina a la filosofía occidental.... Continuar leyendo "Heidegger: Crítica Social, Naturaleza y la Búsqueda de Valores Perdidos" »

Del Mito a la Razón: Perspectivas Filosóficas sobre Conocimiento y Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El Mito y la Búsqueda de Totalidad

El mito se presenta como una explicación de fenómenos, intentando dar sentido a las cosas mediante relatos breves y simbólicos. Se caracteriza por ser una explicación antropomórfica, ya que personaliza fuerzas o elementos no humanos. Superar esta forma de pensar costó un gran esfuerzo, pero en un momento crucial de la historia se produjo el paso del pensamiento mítico al logos (pensamiento racional o científico). Esto se debe a que los mitos suelen explicar eventos concretos o casos particulares, mientras que la ciencia busca explicaciones generales y universales.

La metafísica, como disciplina filosófica, aspira a alcanzar los principios fundamentales de la realidad, investigando la estructura de... Continuar leyendo "Del Mito a la Razón: Perspectivas Filosóficas sobre Conocimiento y Realidad" »

Dasdsa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

La epistemologia:es la ciencia qe estudia las condiciones de producción y de validación del conocimiento cientificolos epistemologos se preocupan por comprender como funciona la ciencia, cuales son los criterios para determinar qe una teoria es cientifica o en otras palabras como es qe los seres humanos, cuyo contacto con el mundo son breves personales y limitados logran sin embargo conocer tanto como conocen.contextos del descubrimiento, justificación y aplicación:1)contexto de descubrimiento:¿Cómo surgio una determinada teoria?¿qien la elaboro por primera vez? carp hempel nos cuenta qe el un qimico mientras dormitaba frente a la chimenea contemplando las llamas le parecio ver atomos qe danzaban serpenteando, de repente unas de las

... Continuar leyendo "Dasdsa" »

Explorando la Diversidad Cultural: Etnocentrismo, Relativismo y el Debate Modernidad vs. Posmodernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Diversidad Cultural: Un Rasgo Distintivo de la Humanidad

La cultura es un rasgo diferenciador del ser humano. La diversidad es inherente a la condición humana, manifestándose en un gran número de realizaciones y en la libertad individual para elegir la propia conducta.

Posturas ante la Diversidad Cultural

  • Etnocentrismo: Juzga la cultura de otros grupos desde la perspectiva de la propia cultura, considerándola superior y despreciando las demás.
  • Racismo: Conducta que considera a unas razas superiores a otras.
  • Xenofobia: Actitud de desprecio hacia lo extranjero.
  • Relativismo Cultural: Todas las creencias tienen valor en sí mismas, ya que sus elementos se explican de forma lógica dentro de su contexto cultural.
  • Universalismo: Rechazo de las actitudes
... Continuar leyendo "Explorando la Diversidad Cultural: Etnocentrismo, Relativismo y el Debate Modernidad vs. Posmodernidad" »

Conceptos Esenciales de la Filosofía Antigua: Aristóteles y Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica

Filosofía Aristotélica: Conocimiento, Ética y Metafísica

El Proceso de Abstracción

La **abstracción** es el proceso a través del cual se transita del conocimiento sensible de lo individual al conocimiento intelectual de lo universal. Por ejemplo: de los sentidos a las sensaciones, de la imaginación a la imagen sensible, y del entendimiento agente a la forma inteligible.

Pasos de la Abstracción:
  1. Se captan las sensaciones a través de los sentidos.
  2. Gracias a la facultad de la imaginación, se crea una imagen sensible.
  3. El entendimiento agente actúa, extrayendo las características esenciales o principales de la imagen.
  4. El entendimiento paciente recibe la forma inteligible y la razona para construir
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de la Filosofía Antigua: Aristóteles y Platón" »