Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Utopía, esperanza y lucha social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

AMEDEO BERTOLO (utopía)

Paul Ricoeur parte de la idea de la esperanza (no de manera religiosa) de que habrá cambios en la vida de las personas. Esta esperanza puede ser comparada con la idea de imaginación: imaginación pura (síntesis entre conocimiento y percepción) e imaginación social (lo empírico, experiencias sociales). También relaciona y contrasta el concepto de utopía con el de ideología. Este último es un conjunto de valores que se van volviendo sólidos para justificar el sistema vigente en determinado tiempo histórico. Puede llegar a deformar la realidad pero siempre preservando la identidad de la persona. Una utopía es un sueño que aspira a realizarse y que intenta poner en duda la justicia de la situación actual.

... Continuar leyendo "Utopía, esperanza y lucha social" »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Las cinco vías son las siguientes:

1ª Vía del Movimiento

Tiene su origen en Aristóteles y parte del hecho de experiencia que supone constatar el movimiento. Las cosas del mundo se mueven y todo movimiento tiene que tener una causa exterior a él mismo, toda cosa movida ha de ser movida por algo. Y como no se puede extender al infinito tiene que haber una primera causa del movimiento, un primer motor (si no hay un primer motor, no hay un segundo, pues las cosas segundas dependen de las primeras). Ha de admitirse, pues la existencia de un primer motor que no es movido por ningún otro. Este primer motor es Dios.

2ª Vía de la Causalidad Eficiente

Basada en la existencia de una serie de causas subordinadas. También está basada en Aristóteles.... Continuar leyendo "Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios" »

Dilemas Éticos Contemporáneos: Un Análisis Desde el Falibilismo y la Ética Discursiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

1. El Falibilismo en la Toma de Decisiones Éticas

En un hospital público en huelga por falta de pago e insumos, el personal se enfrenta a un dilema ético: cómo priorizar las cirugías con recursos limitados. La decisión de establecer criterios basados en la urgencia y la vulnerabilidad de los pacientes, mientras se resuelve el conflicto presupuestario, puede interpretarse como una postura falibilista.

Esta postura reconoce que, en ausencia de soluciones definitivas, es necesario tomar decisiones morales provisionales. Estas decisiones, aunque sujetas a revisión, se basan en la mejor evaluación posible de la situación y buscan minimizar los daños potenciales.

2. El Matrimonio Igualitario y la Búsqueda de una Ética Universal

El debate... Continuar leyendo "Dilemas Éticos Contemporáneos: Un Análisis Desde el Falibilismo y la Ética Discursiva" »

Conocimiento, Sociedad y Revolución: Siglo XVIII y la Teoría de Luhmann

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El Conocimiento a Comienzos del Siglo XVIII

El conocimiento a comienzos del siglo XVIII se enmarca en la filosofía idealista, la cual contiene elementos racionales y metafísicos. Los principales exponentes que la postulan son los racionalistas Kant y Hegel. Esta filosofía, además, es una continuación de la filosofía iluminista. Sostiene que la esencia es distinta de la apariencia. Más tarde, aparecerá la filosofía positiva, que se basa únicamente en hechos observables, defendiendo la razón y eliminando la metafísica. Esta corriente es promovida por Comte y Saint-Simon.

El Ser Humano en la Teoría de Luhmann

En la teoría de Niklas Luhmann, el ser humano está dividido en dos partes:

  • El ser humano contingente: Se ubica en el entorno
... Continuar leyendo "Conocimiento, Sociedad y Revolución: Siglo XVIII y la Teoría de Luhmann" »

Platón: Fundamentos de su Pensamiento sobre Realidad, Conocimiento y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Biografía y Contexto de Platón

Primeros Años y Familia

Platón nace en Atenas en el año 427 a. C. Sus padres, Aristón y Perictione, están emparentados con algunas de las familias más importantes de Grecia. Tiene dos hermanos y una hermana; Espeusipo, hijo de esta última, le sucede al frente de la Academia.

Periodo de Madurez (385-370 a. C.)

En este periodo, Platón desarrolla sus teorías fundamentales sobre las Ideas, el conocimiento, la dialéctica y la organización del Estado. Su obra La República, escrita entonces, se relaciona intrínsecamente con el concepto de justicia.

La Concepción Platónica de la Realidad y el Conocimiento

La Búsqueda de la Verdad y el Fundamento del Conocimiento

La convicción de que la verdad es necesaria... Continuar leyendo "Platón: Fundamentos de su Pensamiento sobre Realidad, Conocimiento y Política" »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

alma y cuerpo. 

la metafísica dualista de Descartes considera el ser humano esta compuesto por dos sustancias, realidades opuestas entre las que no existe nada en común : la RES COGITANSY LA RES EXTENSA. Se llega a la res cogitans a partir de la duda metódica: esta sustancia no tiene una dimensión material esta presente en los seres humanos constituye su yo . La res extensa es material su atributo es la extensión, en el conocimiento cierto que se puede obtener de la res extensa estaren relación con la extensión espacial respecto de las cosas materiales solo podemos conocer con certeza aquello que puede formularse matemáticamente. Lo que percibimos realmente no son las sustancias como tales sino sus atributos principales ( la extensión... Continuar leyendo "La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento" »

El Helenismo y las Corrientes Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Helenismo

El término helenismo procede del término hellenizein que significa hablar griego o actuar como griego. El término helenismo fue una denominación introducida en la historiografía contemporánea por J.G. Droysen en su obra Historia del Helenismo. Este período cultural, iniciado con la muerte de Alejandro Magno, es un término que hace referencia al periodo de civilización griega y, más tarde, a la grecorromana que comienza con la muerte de Alejandro Magno y finaliza con la batalla de Leucopetra.

Corrientes Filosóficas del Helenismo

Los Cínicos

El significado de cínico es un adjetivo que ordinariamente se usa para designar a una persona o un acto que muestra alguna forma de indiferencia hacia el esquema de valores aceptados... Continuar leyendo "El Helenismo y las Corrientes Filosóficas" »

Tipos de Consultas en Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

En un Sistema de Información Geográfica (SIG), una consulta no es sino una llamada a dicho sistema gestor, el cual devuelve como respuesta una serie de elementos tomados de la información contenida en la base de datos. Es decir, del total de datos, obtenemos como resultado de la consulta una parte de ellos.

El resultado de una consulta en un SIG generalmente es lo que conocemos como selección. De todos los registros de la tabla de datos, aquellos que cumplen el criterio indicado se marcan como seleccionados. Posteriormente, pueden utilizarse únicamente estos como base de otro análisis, o simplemente el usuario puede ver cuáles han sido los seleccionados para obtener la respuesta a su consulta.

Consulta Espacial

El tipo de consulta más... Continuar leyendo "Tipos de Consultas en Sistemas de Información Geográfica (SIG)" »

La Crítica de la Razón Pura: Posibilidades de la Metafísica y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

[Párrafo 12] - Las posibilidades de la metafísica

Kant habla en este fragmento de las dos posibilidades (o partes) de la metafísica, una correcta y la otra no.

El sentido correcto de la metafísica

Consiste en su actividad crítica. La metafísica debe establecer cuáles son los elementos a priori que posibilitan el conocimiento, esclarecerlos y hacerlos accesibles.

El sentido incorrecto

Se da cuando la metafísica trata de establecer la existencia de estos elementos al margen del sujeto. La metafísica traspasa los límites del conocimiento cuando traspasa los límites de la experiencia.

El noúmeno es incognoscible

Lo nouménico no puede pensarse sin contradicción porque precisamente todo lo que yo conozco debe cumplir ciertas condiciones (las... Continuar leyendo "La Crítica de la Razón Pura: Posibilidades de la Metafísica y el Conocimiento" »

La Vida y el Espíritu: Perspectivas Filosóficas de Ortega, Marx y Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

**La Vida como Quehacer en Ortega**

Según Ortega, la vida nos es dada, pero no determinada; nosotros debemos hacerla. El ser humano siempre debe estar haciendo algo para existir. El yo no es pasivo y realiza su proyecto dentro de la circunstancia en la que se encuentra. La vida es dada sin determinar, lo que significa que somos responsables de nuestra vida y nuestras decisiones, aunque muchas veces queramos eludir esta responsabilidad.

Hoy en día, no todos tenemos un claro objetivo en la vida que dirija nuestras acciones, pero debemos reconocer y asumir que nuestra vida depende de las decisiones que tomamos. Como dice Ortega, el yo que somos actúa en la circunstancia en la que vive, la cual supone la limitación de nuestra libertad, pero es... Continuar leyendo "La Vida y el Espíritu: Perspectivas Filosóficas de Ortega, Marx y Nietzsche" »