Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

L'Ontologia i Antropologia Cartesiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,88 KB

Ontologia Cartesiana o Teoria de les Tres Substàncies

La Substància

Si Plató buscava l'essència de l'eidos (idea), a partir d'Aristòtil es parla de substància com allò que fa que una cosa sigui, allò que existeix per si mateix.

Descartes parlava de tres substàncies:

  • Res cogitans (ànima o esperit)
  • Res extensa (món físic o cos humà)
  • Res infinita (Déu)

Res cogitans

La primera substància es dedueix de forma clara i evident: «Jo penso, així doncs, existeixo». Per tant, la primera substància és la res cogitans = cosa pensant.

El dubte de si jo existeixo o no és una prova de la meva imperfecció, del fet que soc finit i imperfecte. Malgrat tot, jo tinc idees de perfecció i d'infinitud, i aquestes idees han de provenir d'algú perfecte... Continuar leyendo "L'Ontologia i Antropologia Cartesiana" »

El Renacimiento y la Revolución Científica en Francia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

CC: El Renacimiento y la Revolución Científica en Francia

Si nos situamos en Francia, la cual se organiza con una monarquía absoluta que llega a su apogeo con el monarca Luis XIV. Desde el punto de vista cultural, sucede la reforma protestante de Lutero, donde la voluntad humana está viciada por el pecado y la salvación del hombre no depende de sus obras sino de Dios. También se sitúa el Barroco, donde se exalta el exceso y la desmesura, la realidad se reduce a apariencia y la vida se representa como sueño, pesadilla o gran farsa. Sucede también la revolución científica donde se da el heliocentrismo que lleva a la unificación de los mundos celeste y terrestre divididos desde Aristóteles. Todo puede ser estudiado por el mismo método... Continuar leyendo "El Renacimiento y la Revolución Científica en Francia" »

Glosario de Términos Filosóficos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Pensadores y Movimientos

Sócrates

Sócrates, maestro de Platón, creía que la mayéutica debía ser el método empleado por la filosofía en la búsqueda de la verdad. Es el procedimiento de enseñanza que se basa en el diálogo con la intención de suscitar preguntas, eliminar prejuicios del interlocutor y alumbrar la verdad que se halla en su interior.

Presocráticos

Presocráticos, en la antigua Grecia, pensadores y escuelas filosóficas anteriores a Sócrates. Se caracterizan por su preocupación por el cosmos y su realidad última. También se les conoce como sabios.

Bacon

Bacon, primer intelectual moderno que rompió con el ideal helénico del saber por el saber. Afirmó que la ciencia permitiría extender el dominio de la raza humana sobre... Continuar leyendo "Glosario de Términos Filosóficos" »

Emotivismo Social y Contrato Social: Ética y Política en Hume y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Ética y Política en Hume y Rousseau

Ética en Hume: Emotivismo Social

En la ética de Hume, el emotivismo social juega un papel fundamental, donde el sentimiento es el motor principal de la acción humana. Según Hume, el hombre se mueve por la pasión y no por la razón, la cual se limita a establecer juicios de hecho, no de valor. Las acciones humanas no son intrínsecamente buenas ni malas; el único hecho constatable es nuestro sentimiento de aprobación o rechazo hacia una acción determinada.

El sentimiento moral se nos presenta como una pasión que nos lleva a aceptar o rechazar ciertos comportamientos. Este sentimiento se educa y se desarrolla a través de la experiencia y la interacción social. Hume introduce el concepto de simpatía,... Continuar leyendo "Emotivismo Social y Contrato Social: Ética y Política en Hume y Rousseau" »

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Duda y Certeza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Duda Metódica

El primer motivo de duda para Descartes es la fiabilidad de los sentidos. Para él, los sentidos nos engañan y, por lo tanto, no debemos confiar en ellos como un **conocimiento seguro y objetivo**. El rechazo al conocimiento de los sentidos lo **diferencia totalmente del empirismo**.

El segundo motivo de duda es la dificultad para distinguir la **vigilia del sueño**. Lo que nos pasa mientras soñamos, muchas veces nos puede pasar estando despiertos, por lo que no sabemos si estamos despiertos o dormidos. Descartes rechaza como **válido** el objeto de nuestra **imaginación**.

Y en tercer lugar, Descartes introduce la **hipótesis del genio maligno**. Pone en **cuestión** incluso aquellas **afirmaciones**, tan aparentemente claras,... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Duda y Certeza" »

wrg

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

2.

• El hombre posee la capacidad (potencia) de hacer determinada acción y, al mismo tiempo la facultad de concretar esa determinada acción (acto). 

• La esencia del hombre determina sus potencias, ya que allí está todo lo necesario para ser, por ello aunque algunas personas no puedan ejercer temporalmente o permanentemente sus potencias, siguen teniendo la misma dignidad que aquellos que sí pueden ponerlas por acto. 

• Las facultades sensibles nos permiten conocer y querer el mundo a través de los sentidos y las facultades intelectivas nos permiten conocer la realidad a través de la razón. 

• Las facultades sensibles son buenas, pero no son lo mejor, lo propio del hombre es conducir su vida a través de su razón.


Preguntas

1.
... Continuar leyendo "wrg" »

El problema del ser humano y de la moral: Antropología y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Platón defenderá el dualismo: alma y cuerpo son dos sustancias distintas y forman una unión accidental. Ambos están en continua lucha pues el alma pertenece al mundo de las ideas siendo inmortal, espiritual e inmaterial mientras que el cuerpo es propio del mundo sensible y es mortal y material. Así, el cuerpo es como una cárcel para el alma. Esta alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, pues nos permite llegar a conocer las ideas del mundo trascendente.

Platón presenta varias demostraciones de la inmortalidad del alma, destacando la de la reminiscencia (solo podemos conocer el mundo de las ideas por la preexistencia del alma en él) y la de la simplicidad (el alma es simple, pues no es material,... Continuar leyendo "El problema del ser humano y de la moral: Antropología y Ética" »

Explorando las Corrientes Filosóficas y Éticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Racionalismo

La clave se encontraba en el correcto uso de la razón. René Descartes fue el principal pensador racionalista, caracterizado por la radicalidad con la que planteó al ser humano. Decía que era un compuesto de dos realidades homogéneas: el alma y el cuerpo. El ser humano individual no es una sustancia única, sino un compuesto de dos sustancias completamente diferentes:

  • El cuerpo: una máquina sometida a leyes mecánicas que determinan sus acciones.
  • El alma: pensamiento que se despliega de forma autónoma e independiente.

Esto provocó una solución y un problema.

La Solución

Permitió dar explicación de la existencia de la libertad humana. El único modo de explicar la dualidad entre cuerpo y mente es admitiendo la existencia de... Continuar leyendo "Explorando las Corrientes Filosóficas y Éticas" »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume en el Conocimiento y la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

Comparación de la Teoría del Conocimiento: Racionalismo vs. Empirismo

Racionalismo de Descartes

El racionalismo, representado por René Descartes en la Filosofía Moderna, se basa en la"duda metódic". Descartes argumenta que la primera verdad es el"yo piens", estableciendo la razón como origen y única fuente de conocimiento verdadero.

Para Descartes, la razón necesita un método seguro para alcanzar la verdad. Este método se complementa con las"ideas innata", conceptos preexistentes en nuestra razón, como el yo, el mundo y Dios, que Descartes considera sustancias.

Empirismo de Hume

David Hume, figura del empirismo, contrasta con Descartes al afirmar que el conocimiento se origina en la experiencia, no en la razón. Rechaza las ideas innatas,... Continuar leyendo "Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume en el Conocimiento y la Metafísica" »

Filosofía Moral de Kant: El Imperativo Categórico y la Ética Formal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

La Ética Formal de Kant: Fundamentos y Principios

La ética kantiana es formal. Para comprenderla, es esencial distinguirla de las éticas materiales. Estas últimas proponen un fin como explicación de la acción moral y dictan las normas que se deben cumplir para alcanzar dicho fin. Por ello, son éticas empíricas, a posteriori y heterónomas (las normas que rigen la voluntad vienen dadas desde fuera de la propia razón).

En contraste, la ética formal de Kant se caracteriza porque la voluntad no queda determinada por ningún contenido, sino solo por la forma, por la ley que impone la razón práctica. Las éticas formales no establecen ningún principio último o sumo bien y no imponen normas de conducta. Por lo tanto, son autónomas y a

... Continuar leyendo "Filosofía Moral de Kant: El Imperativo Categórico y la Ética Formal" »