Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

alma y cuerpo. 

la metafísica dualista de Descartes considera el ser humano esta compuesto por dos sustancias, realidades opuestas entre las que no existe nada en común : la RES COGITANSY LA RES EXTENSA. Se llega a la res cogitans a partir de la duda metódica: esta sustancia no tiene una dimensión material esta presente en los seres humanos constituye su yo . La res extensa es material su atributo es la extensión, en el conocimiento cierto que se puede obtener de la res extensa estaren relación con la extensión espacial respecto de las cosas materiales solo podemos conocer con certeza aquello que puede formularse matemáticamente. Lo que percibimos realmente no son las sustancias como tales sino sus atributos principales ( la extensión... Continuar leyendo "La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento" »

Conceptos Fundamentales de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y Eterno Retorno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Muerte de Dios y el Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Cuando Nietzsche afirmó la muerte de Dios, no quiso decir que Dios hubiera existido y luego perecido, sino que la creencia en Dios había muerto. Los principales aspectos de esta concepción son:

  • Dios no ha creado al hombre, sino que el hombre ha creado a Dios.
  • La creencia en Dios sirve de consuelo para los hombres ante el sufrimiento del mundo.
  • Dios es un refugio para quienes no aceptan la vida.
  • Dios es la metáfora que expresa una realidad que se presenta como la verdad y el bien. Sirve para dar sentido a la vida, pero fuera de la vida misma.

Cuando Nietzsche afirma que Dios ha muerto, quiere decir que ya no existe una luz que nos guíe. Los hombres deben vivir sin el absoluto, condición... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y Eterno Retorno" »

El Helenismo y las Corrientes Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Helenismo

El término helenismo procede del término hellenizein que significa hablar griego o actuar como griego. El término helenismo fue una denominación introducida en la historiografía contemporánea por J.G. Droysen en su obra Historia del Helenismo. Este período cultural, iniciado con la muerte de Alejandro Magno, es un término que hace referencia al periodo de civilización griega y, más tarde, a la grecorromana que comienza con la muerte de Alejandro Magno y finaliza con la batalla de Leucopetra.

Corrientes Filosóficas del Helenismo

Los Cínicos

El significado de cínico es un adjetivo que ordinariamente se usa para designar a una persona o un acto que muestra alguna forma de indiferencia hacia el esquema de valores aceptados... Continuar leyendo "El Helenismo y las Corrientes Filosóficas" »

Tipos de Consultas en Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

En un Sistema de Información Geográfica (SIG), una consulta no es sino una llamada a dicho sistema gestor, el cual devuelve como respuesta una serie de elementos tomados de la información contenida en la base de datos. Es decir, del total de datos, obtenemos como resultado de la consulta una parte de ellos.

El resultado de una consulta en un SIG generalmente es lo que conocemos como selección. De todos los registros de la tabla de datos, aquellos que cumplen el criterio indicado se marcan como seleccionados. Posteriormente, pueden utilizarse únicamente estos como base de otro análisis, o simplemente el usuario puede ver cuáles han sido los seleccionados para obtener la respuesta a su consulta.

Consulta Espacial

El tipo de consulta más... Continuar leyendo "Tipos de Consultas en Sistemas de Información Geográfica (SIG)" »

La Crítica de la Razón Pura: Posibilidades de la Metafísica y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

[Párrafo 12] - Las posibilidades de la metafísica

Kant habla en este fragmento de las dos posibilidades (o partes) de la metafísica, una correcta y la otra no.

El sentido correcto de la metafísica

Consiste en su actividad crítica. La metafísica debe establecer cuáles son los elementos a priori que posibilitan el conocimiento, esclarecerlos y hacerlos accesibles.

El sentido incorrecto

Se da cuando la metafísica trata de establecer la existencia de estos elementos al margen del sujeto. La metafísica traspasa los límites del conocimiento cuando traspasa los límites de la experiencia.

El noúmeno es incognoscible

Lo nouménico no puede pensarse sin contradicción porque precisamente todo lo que yo conozco debe cumplir ciertas condiciones (las... Continuar leyendo "La Crítica de la Razón Pura: Posibilidades de la Metafísica y el Conocimiento" »

La Vida y el Espíritu: Perspectivas Filosóficas de Ortega, Marx y Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

**La Vida como Quehacer en Ortega**

Según Ortega, la vida nos es dada, pero no determinada; nosotros debemos hacerla. El ser humano siempre debe estar haciendo algo para existir. El yo no es pasivo y realiza su proyecto dentro de la circunstancia en la que se encuentra. La vida es dada sin determinar, lo que significa que somos responsables de nuestra vida y nuestras decisiones, aunque muchas veces queramos eludir esta responsabilidad.

Hoy en día, no todos tenemos un claro objetivo en la vida que dirija nuestras acciones, pero debemos reconocer y asumir que nuestra vida depende de las decisiones que tomamos. Como dice Ortega, el yo que somos actúa en la circunstancia en la que vive, la cual supone la limitación de nuestra libertad, pero es... Continuar leyendo "La Vida y el Espíritu: Perspectivas Filosóficas de Ortega, Marx y Nietzsche" »

Relaciones entre fe y razón en Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

A partir del siglo XI esa concepción de las relaciones entre fe y razón entra en crisis. STO. TOMÁS DE AQUINO LLEVARÁ A CABO UN INTENTO POR ARMONIZAR RAZÓN Y FE. Afirma que fe y razón son dos fuentes distintas de conocimiento por la forma de acceso a ellas. Sin embargo, se separa de ellos al afirmar que entre fe y razón hay una zona de intersección: el cristianismo, de alguna manera “la única verdad”. La razón y la fe no entran en conflicto; puesto que ambas tienen su origen en Dios. En todo caso, si surgiese la disputa, la razón sería puesta en duda. Dan lugar a dos ciencias: la Teología Revelada y la Filosofía: La razón y la fe son dos fuentes de conocimiento autónomas. Cuando sus objetos de investigación coinciden no... Continuar leyendo "Relaciones entre fe y razón en Santo Tomás de Aquino" »

René Descartes: Trayectoria Vital e Intelectual del Filósofo Francés

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Biografía de René Descartes

Primeros Años y Formación

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye-en-Touraine, localidad que en la actualidad se llama “Descartes” en honor a su ilustre hijo. La comarca de la Turena se encuentra situada en el centro de Francia. En 1604 ingresó en el colegio “La Flèche”, regentado por jesuitas, famoso en toda Europa y donde estudiaría, entre otros, Hume.

En 1612 termina sus estudios en La Flèche e inicia sus estudios superiores. En 1616 se licencia en Derecho en la Universidad de Poitiers. Comienza a viajar y a estudiar “en el gran libro del mundo”, según su propia expresión.

Viajes, Servicio Militar y Descubrimientos Tempranos

Estando Europa en plena guerra de religión, en 1618... Continuar leyendo "René Descartes: Trayectoria Vital e Intelectual del Filósofo Francés" »

Análisis de la Moral y la Crítica de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

El Acto Moral y la Consciencia Moral

Acto Moral

  1. Motivo: consciente e inconsciente
  2. Elección del fin: meta
  3. Establecimiento de los medios: métodos
  4. Consecuencia

Norma Moral

Acto previo > Obligatoriedad a esa moral: conciencia moral

Conciencia moral: capacidad de juzgar y distinguir bueno y malo, lo que debe ser hecho y debe ser evitado.

Teorías sobre la Moral

  1. Sobrenaturalista: se obtiene desde aspectos divinos. Bueno y malo surge en consecuencia de un análisis de ciertos textos religiosos.
  2. Naturalista: la consciencia surge desde el mismo hombre.
  3. No naturalistas: aquellas que el hombre ha creado para generar normas.
    • Marxista: superestructura que nos dice cómo y qué pensar.
    • Marx
    • Sociologista: desde un uso social, desde su funcionalidad.
    • Nietzsche
    • Psicoanalista
... Continuar leyendo "Análisis de la Moral y la Crítica de Nietzsche" »

Grandes Filósofos y sus Aportaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Sócrates

Podemos considerarle el creador de la filosofía moral. Sócrates consideraba que el estudio de la naturaleza, abordado por los teocráticos, era un tema inabordable dada su extensión. Eligió centrarse en el estudio de los asuntos específicamente humanos como el problema del conocimiento y el mundo de la ética y la moral. Sócrates no escribió nada. Esto se debe a que consideraba que la comunicación directa, la comunicación oral, era muy superior a la comunicación escrita. Entre sus frases más conocidas están las siguientes:

  • “Yo solo sé que no se nada”
  • “Una vida sin exámenes es una vida que no merece ser vida por un ser humano”
  • “Conócete a ti mismo”
  • “Nadie hará el mal sabiendas si no por ignorancia o desconocimiento
... Continuar leyendo "Grandes Filósofos y sus Aportaciones" »