Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos Filosóficos Esenciales: Felicidad, Conocimiento y Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Epicureísmo

Consideraron que la felicidad estaba identificada con el placer. Tiene una finalidad terapéutica y práctica.

  • El término Ataraxia para ellos es la ausencia de dolor, lo que les lleva a la ausencia de perturbación.
  • Su máxima es: “Vive oculto”.
  • La Cuádruple Máxima es una serie de objetivos que pretenden conseguir, entre los que destacan:
    • Combatir el miedo a la muerte.
    • Reprimir el miedo al dolor.

Estoicismo

Consideraron que la felicidad se logra viviendo según la naturaleza.

  • La naturaleza humana es esencialmente racional; por lo tanto, la felicidad consiste en vivir conforme a la razón.
  • Consideran el conocimiento como virtud, y la virtud es felicidad.
  • Apatía: ausencia de pasiones, lo que lleva a un estado de bienestar.
  • El destino
... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos Esenciales: Felicidad, Conocimiento y Libertad" »

Reformas y revoluciones en Europa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,64 KB

Reforma protestante

En 1480, rebelión de los burgos para no pagar impuestos. Debilitan el poder de los feudales, y se pone en discusión el discurso religioso filosófico, pero siguen protestando de forma religiosa.

Juan Calvino y los protestantes

Juan Calvino plantea que el trabajo, comercio y ahorro son una forma de acercarse a Dios, cuestionando a los feudales por no trabajar por ser de la nobleza. Los protestantes son evangélicos, apoyan lo abstracto, la letra, escritura, y desarrollar su mente.

Revolución británica

En el 1600 los señores feudales pierden poder y los burgueses crecen mucho. Aparece un nuevo cuestionamiento que aleja todavía más a Dios y sus creencias.

Monarquía parlamentaria y filosofía

Se conforma por dos cámaras: la... Continuar leyendo "Reformas y revoluciones en Europa" »

El Mundo de lo Sagrado y la Experiencia Religiosa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

1. El Universo Religioso y el Mundo de lo Sagrado

“Sagrado” es la categoría que define un mundo, universo humano o ámbito vital con el que se expresa aquello que las religiones tienen en común.

Podemos señalar dos rasgos iniciales que identifican al mundo de lo sagrado:

  1. Constituir una dimensión de lo real, un orden del ser, separado del resto de los órdenes mundanos por una frontera tan real como invisible. El sujeto experimenta interiormente una ruptura de nivel existencial.
  2. El sujeto se encuentra con la vida toda dotada de una nueva dimensión, a la que se refiere como “lo definitivo”, “lo invisible”, “lo último”, “lo real por excelencia”...: términos que se pueden resumir en la expresión “lo que salva”.

2. El

... Continuar leyendo "El Mundo de lo Sagrado y la Experiencia Religiosa" »

Plató: Món Intel·ligible, Cosmologia i Teoria del Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,52 KB

Engendrats i mutables, que són perceptibles pels sentits i que són tots imitació d’una altra realitat superior (món intel·ligible).

Els humans ens relacionem amb el món de les idees entenent-les i amb el de les coses percebent-les.

Cosmologia

  • Ordre còsmic: relació idees-matèria
  • Món sensible: conseqüència material de l’ordre perfecte del món intel·ligible
  • Déu: el demiürg és una divinitat personal (coneix, vol, construeix, etc.) que depèn de les idees fonamentals que són implicades per la idea d’ordre (p.e. unitat, multiplicitat, identitat, diferència, etc.)

Jerarquia Eidètica

Les idees s’ordenen segons el grau d’implicació que tenen respecte altres idees.

1-Unitat-Perfecció-Bellesa-Bé-IDEA SUPREMA

Unitat: Per tal de... Continuar leyendo "Plató: Món Intel·ligible, Cosmologia i Teoria del Coneixement" »

Descubrimiento de la Primera Verdad en Descartes: Pienso, Luego Existo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Identificación y explicación del contenido del texto

Nos encontramos ante un fragmento que pertenece a la obra de Descartes, Discurso del Método, un libro de carácter autobiográfico escrito en primera persona en el que Descartes expone la metodología correcta para dirigir de forma adecuada su conocimiento.

El capítulo cuarto y la primera verdad

Este fragmento en concreto pertenece al capítulo cuarto. En él, Descartes expone cómo ha conseguido llegar a la deducción de una verdad de la que no se puede dudar, se trata de una verdad completamente evidente: el hecho de que piensa y duda, lo que implica a su vez el hecho de su existencia. Esta primera verdad se representa en la frase a la que Descartes hace mención en el texto: “Pienso,

... Continuar leyendo "Descubrimiento de la Primera Verdad en Descartes: Pienso, Luego Existo" »

El alma: definición, clasificación y características

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El alma

Nos distinguimos de otros seres vivos por el alma – nos da movimiento. / El alma es algo que da movimiento y no es movido, el alma da forma y materia. / Nosotros empezamos de lo más simple a lo más complejo. / El alma es inmortal porque nos da movimiento. Alma vegetativa: (vida) Nacer, crecer, reproducirse, morir. Alma sensitiva: (Relación) Externos: tacto, gusto, olfato, auditivo, vista. Internos: Sentido común, memoria, imaginación, cognitiva. Conocimiento universal: inteligencia. Conocimiento concreto: Sentidos - externos e internos. Tendencia universal: Voluntad. Tendencia concreta: Apetitos – Concupiscibles: inmediata, placeres. Irascibles: hábitos, virtudes, vicios.

Apetitos: Concupiscibles e irascibles: para controlarlos... Continuar leyendo "El alma: definición, clasificación y características" »

Indecibilidad y Acribeia: Fenómenos Políticos Indecidibles y Falta de Precisión en los Saberes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 706 bytes

Indecibilidad

En el fenómeno de lo político se adentra en el territorio de lo indecidible. El antagonismo de fuerzas y relaciones de poder hace indecible e impredecible cualquier comportamiento político. Lo político se inscribe en la política de la experiencia de la contingencia, lo inevitable y la infundabilidad, tales como el acontecimiento, el antagonismo, la verdad, lo real o la libertad. La disidencia y el antagonismo generan indecibilidad. La experiencia política constituye un espacio de indecibilidad.

Acribeia

Falta de regularidad y precisión de los saberes que se ocupan de las cuestiones prácticas como la ciencia, teoría y filosofía política.

Laicidad del Estado y Libertad Religiosa: Distinciones Clave y su Impacto en la Educación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El concepto de laicidad hace referencia a la autonomía entre las esferas política, social y religiosa. Esta idea fundamental se refleja en la segunda parte del artículo 16.3 de nuestra Constitución, que establece, de forma imperativa, que los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española. En consecuencia, el Estado deberá mantener relaciones de cooperación con las diversas confesiones.

Es crucial entender que laico y laicidad no son lo mismo que laicismo y laicista. A menudo, estos términos se confunden, llevando a interpretaciones erróneas sobre el papel del Estado y la religión en la sociedad.

Diferenciando Laicidad y Laicismo

El laicismo es una ideología que propugna la independencia del individuo... Continuar leyendo "Laicidad del Estado y Libertad Religiosa: Distinciones Clave y su Impacto en la Educación" »

Los principios y el método cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

2 principios:

  • La razón es la misma en todos los hombres. “La facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que se llama el buen sentido o la razón, es naturalmente igual en todos los hombres”.
  • Concepción unitaria de la razón: todas las ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana, la cual permanece una e idéntica aun cuando se aplique a objetos diversos.

2 modos de conocer de la razón:

  • Intuición. “Por intuición entiendo no el testimonio fluctuante de los sentidos o el juicio falaz de una imaginación que compone mal, sino la concepción de una mente pura y atenta tan fácil y distinta que en absoluto queda duda alguna sobre aquello que entendemos (...) nace de la sola luz de la razón”.
... Continuar leyendo "Los principios y el método cartesiano" »

Fundamentos del Pensamiento de Marx: Economía y Dialéctica Materialista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Marx: La Razón en Entredicho

El Hombre es su Fuerza de Trabajo

1. Las Condiciones Económicas en la Época de Marx

En 1789, la Revolución Francesa determinó el ascenso de la burguesía liberal al poder, culminando un proceso de lucha entre esta y el sistema feudal. Unos años antes se había iniciado la Revolución Industrial en Inglaterra, cuyas consecuencias transformaron los modos de producción, facilitando el avance de la burguesía, que había acumulado importantes riquezas durante la época mercantilista anterior. En Francia se produce una transformación política impulsada por la burguesía.

Es así que la burguesía propietaria de las industrias inició una rápida expansión creando nuevas fábricas que ocuparon a la población campesina

... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento de Marx: Economía y Dialéctica Materialista" »