Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

John Locke y David Hume: Empirismo, Liberalismo y Emotivismo Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

John Locke (1632-1704)

John Locke (1632-1704): Uno de los mayores representantes del empirismo y padre del liberalismo político, nació en Inglaterra en 1632. Según Locke, en la situación de naturaleza, los hombres son iguales y libres. La ley que rige es la ley natural inscrita en la naturaleza humana por Dios, que otorga el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad. Si estos derechos son violados, el ser humano tiene el derecho a resarcirse. Esta situación se convierte en un estado de guerra debido a que la codicia humana impide que se respeten los derechos individuales naturales. Para protegerse de quienes transgreden estos derechos, se constituye una sociedad política mediante un contrato social cuya finalidad es la protección... Continuar leyendo "John Locke y David Hume: Empirismo, Liberalismo y Emotivismo Moral" »

Fundamentos del Pensamiento de José Ortega y Gasset: Vitalismo, Historicismo y Perspectivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Introducción a la Filosofía de Ortega y Gasset

Razón y Vida

Si situamos la razón frente a la vida, nos encontramos ante una subversión donde el todo se opone a la parte.

Vitalismo e Historicismo

Además de filósofo vitalista, Ortega es también historicista. Él señala como un rasgo de la existencia humana la historicidad, es decir, que está intrínsecamente vinculada al transcurrir del tiempo (Existencialismo): cada sociedad y cada individuo posee sus características originales, pero también es deudora del pasado, pues recoge una herencia o acervo cultural en forma de tradiciones, valores y prejuicios. Cada individuo nace con un amplio bagaje del pasado que nos determina de manera absoluta, sin margen de acción.

El Perspectivismo y la

... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento de José Ortega y Gasset: Vitalismo, Historicismo y Perspectivismo" »

Zientzia: Metodoak, Historia eta Sailkapena

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,11 KB

Zientziaren Metodoak

Zientzia Formalen Metodoa

Zientzia formalak logika eta matematika dira. Formalak deritze, ez direlako arduratzen zentzumeneko esperientzian dauden objektu zein gertaerez, baizik eta baliozkoak izateko gure arrazoibideek izan behar duten formaz (logika) eta objektu abstraktuez (zenbakiez, forma geometrikoez, matematika). Zientzia formalen ezaugarria da metodotzat formalismo bat erabiltzea: tema sinboliko definiagarri bat, haren interpretazioak kontuan izan gabe. Horretarako, alfabeto bat behar da, bai eta arau batzuk ere. Azken horien arabera ebatziko da zein sinbolo konbinazio diren egoki osatutako formulak. Hori horrela, hizkuntza formal baten jabe izango gara eta mekanismo deduktibo bat aplikatu ahal izango diogu, argitasun... Continuar leyendo "Zientzia: Metodoak, Historia eta Sailkapena" »

Conocimiento, Justicia y Felicidad: Reflexiones sobre el Pensamiento de Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

1. El Conocimiento y la Justicia

Aristóteles afirma que la razón, la especulación y, en definitiva, el conocimiento teórico deben redundar en el beneficio comunitario. Cierto es que el ser humano tiene estas facultades por naturaleza, pero sus actuaciones deben ir destinadas a la consecución de un Estado justo. Así, la justicia y la solidaridad eran la finalidad de su modelo de Estado.

Como contrapunto, no es menos cierto que Aristóteles excluía de las funciones más elevadas del espíritu a las mujeres y a los esclavos. A pesar de ello, hablaba del desarrollo de la virtud más importante, la justicia, al entender que esos colectivos no eran propiamente personas.

2. El Carácter Social del Ser Humano

Aristóteles señala la tendencia natural

... Continuar leyendo "Conocimiento, Justicia y Felicidad: Reflexiones sobre el Pensamiento de Aristóteles" »

Filosofía Aristotélica: Eudaimonismo, Virtud y la Polis Ideal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

La Ética Aristotélica: Eudaimonismo y la Búsqueda de la Felicidad

La ética aristotélica es un “eudaimonismo”, es decir, una ética de la felicidad. La virtud es considerada como el medio por excelencia para alcanzar la felicidad, siendo esta aquello que se logra al obtener los mejores bienes para uno mismo.

La Felicidad en Aristóteles: Ejercicio Perfecto y Bienes

En opinión de Aristóteles, la felicidad no residirá en un bien exterior, sino en el ejercicio perfecto de la actividad propia del ser humano. La facultad más específica y elevada del ser humano es el conocimiento racional. Así, la felicidad consiste en unir sabiamente la virtud, la contemplación y los diversos bienes exteriores, de modo que el cumplimiento de uno de ellos... Continuar leyendo "Filosofía Aristotélica: Eudaimonismo, Virtud y la Polis Ideal" »

Democracia: Concepto, Evolución Histórica y Rol Ciudadano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Democracia: Concepto, Evolución Histórica y Rol Ciudadano

Concepto de Democracia

La democracia es un régimen político, es decir, un conjunto de reglas que determinan quiénes acceden al poder político, cómo lo hacen y la manera en que lo ejercen. Por su etimología, la palabra democracia significa gobierno del pueblo. Así, es posible definir a la democracia como el régimen político en el que se accede al gobierno a través de elecciones periódicas y en el que cualquier ciudadano o ciudadana puede ser votado. Los gobernantes, a su vez, están limitados por las leyes, que deben asegurar el respeto de los derechos de la ciudadanía.

La democracia expresa la voluntad de la mayoría en el momento de votar, pero además es fundamental el papel... Continuar leyendo "Democracia: Concepto, Evolución Histórica y Rol Ciudadano" »

Consideracions sobre l'Utilitarisme de Stuart Mill

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,06 KB

Stuart Mill

Capítol 1 - Consideracions generals

Mill, al principi, es dedica a denunciar l'escàs progrés que s'ha fet en la controvèrsia relativa al bé i al mal. Quin és el criteri a seguir? En què es fonamenta la moralitat?
El fonament haurà de ser la finalitat de les accions, la seva utilitat o felicitat.
Mill combina la teoria de l'instint o sentiment moral de Hume amb l'universalisme kantià. Per Mill, són necessàries lleis o normes generals per evitar el conflicte d'interessos (individus-societat), però aquestes han de basar-se en els sentiments i no en la freda racionalitat.


Capítol 2 - Què és l'utilitarisme?

Primer de tot, Mill vol deixar clar que la utilitat no està contraposada al plaer, sinó que en pot proporcionar.
La moral... Continuar leyendo "Consideracions sobre l'Utilitarisme de Stuart Mill" »

Metafísica: Realidad, Ser y Orientaciones Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Metafísica: Realidad y Ser

¿Qué es la Realidad?

La realidad se define como el conjunto de seres y objetos que existen independientemente de nuestra percepción sensorial. Aunque cada individuo experimenta la realidad desde su propia perspectiva, la realidad objetiva es única.

La apariencia, por otro lado, es la realidad subjetiva que cada individuo construye a partir de sus percepciones.

  • Sentido restrictivo: Algunos consideran la realidad como un mundo puramente empírico, limitado a lo perceptible por los sentidos.

  • Sentido amplio: Otros incluyen en la realidad aspectos subjetivos (sentimientos, creencias), culturales (personajes literarios, mitológicos) e inmateriales (mente, Dios).

El Problema del No-Ser

El ser es todo lo que existe, la realidad... Continuar leyendo "Metafísica: Realidad, Ser y Orientaciones Filosóficas" »

Influencias de Kant y relación con filosofía antigua y medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Influencias de Kant

El problema de conocimiento que Descartes se plantea en las meditaciones metafísicas y en el discurso del método fue analizado posteriormente por Kant. Kant defiende que todo conocimiento comienza con la experiencia, y que la sensibilidad humana tiene unas condiciones previas que posibilitan la objetividad de dicho conocimiento empírico. Estas condiciones a priori se llaman trascendentales y son universales, nos referimos al espacio y tiempo. La ciencia, conocimiento objetivo, está formada por una serie de juicios. Para que el conocimiento avance y no sea dependiente de la experiencia tenemos que dejar claro de qué tipo tienen que ser. Kant distingue 4 tipos (analíticos, sintéticos, a priori y a posteriori). Los juicios... Continuar leyendo "Influencias de Kant y relación con filosofía antigua y medieval" »

Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Filosofía Medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Santo Tomás de Aquino: Contexto y Vida

Tomás de Aquino, nacido en el Castillo de Roccasecca en 1221, fue un fraile dominico y teólogo italiano. Estudió en el Monasterio Benedictino de Montecassino y fue discípulo de San Alberto Magno en Colonia. Sirvió como consultor del Papa Urbano IV.

Razón y Fe

Para Tomás de Aquino, la fe era esencial porque permitía conocer verdades divinas que la razón no podía alcanzar. La teología natural, o filosofía, era un conocimiento supremo que mostraba la armonía entre la razón y la fe. La razón natural era un proceso sin iluminación que procedía de abajo hacia arriba. Cuando el hombre no podía avanzar más en el conocimiento, tenía dos opciones: conocer las realidades restantes de forma imperfecta... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Filosofía Medieval" »