Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Epistemología: Conceptos Clave del Conocimiento y la Creencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Fundamentos del Conocimiento: Objetividad, Prueba y Lógica

Características del Conocimiento Objetivo y Científico

  1. Para alcanzar el conocimiento objetivo, el sujeto debe despojarse de su ideología, de su visión del mundo, de sus valores y de sus intereses, para evitar la subjetividad, ya que, en caso contrario, se contamina el conocimiento del objeto.
  2. Es conocimiento probado, debido a que las teorías científicas se derivan de la experiencia adquirida sobre los hechos o fenómenos mediante la observación y experimentación.
  3. Es un enunciado lógico, cuidadosamente planteado y demostrado, que explica un hecho después de realizar observaciones, hipótesis y experimentos.

Conceptos Clave en Epistemología

  • Significado diferente
  • Lenguaje
  • Síntesis
  • Información
... Continuar leyendo "Explorando la Epistemología: Conceptos Clave del Conocimiento y la Creencia" »

Filosofia de la Ciència: Fonaments, Mètodes i Debats Clau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,85 KB

Què és la Reflexió Filosòfica de la Ciència?

La reflexió filosòfica de la ciència s'ocupa d'analitzar i qüestionar els fonaments, mètodes i abast del coneixement científic.

Preguntes Fonamentals Abordades

La filosofia de la ciència aborda preguntes fonamentals com:

  • Què és la ciència?
  • Com s'adquireix el coneixement científic?
  • Quina és la relació entre la ciència i la realitat?

Aquestes són algunes de les qüestions centrals que explora.

Temes Centrals de Debat

El Problema de la Inducció

Un dels temes centrals en la reflexió filosòfica de la ciència és el problema de la inducció, plantejat pel filòsof David Hume. Aquest problema es refereix a la dificultat de justificar la validesa de les generalitzacions científiques a partir... Continuar leyendo "Filosofia de la Ciència: Fonaments, Mètodes i Debats Clau" »

Plató: Teoria de les Idees i Dualisme Antropològic

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,46 KB

Vida i Obra de Plató

Plató (Aristocles), nascut a Atenes al segle IV a.C. (va morir als 80 anys), va intentar aplicar les seves idees polítiques a Siracusa. El governant Dionís el va vendre com a esclau, però un amic el va reconèixer i el va comprar, permetent-li tornar a Atenes. Allà, va fundar l'Acadèmia Platònica, on s'estudiaven diverses ciències. Va realitzar dos viatges més a Siracusa per intentar establir el seu programa polític, però no ho va aconseguir.

Va escriure diàlegs, que es poden dividir en quatre èpoques:

  • Època 1 (Joventut o Socràtica): Diàlegs curts i bells, influenciats per Sòcrates. Tracten temes morals i qüestions ètiques relacionades amb conceptes importants de la cultura grega, com ara la justícia,
... Continuar leyendo "Plató: Teoria de les Idees i Dualisme Antropològic" »

Epistemología: Conocimiento, Verdad y Racionalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

Conceptos Fundamentales

Sensación y Percepción

La sensación es la base del conocimiento, siendo el proceso de captar información a través de los sentidos. La percepción, por otro lado, es la interpretación de esa información sensorial, dándole significado.

Conceptualismo y Enunciación

El conceptualismo se refiere a la formación de conceptos a partir de las percepciones. La enunciación es la formulación de afirmaciones, ya sean verdaderas o falsas, basadas en esos conceptos.

Razón y Racionalidad

La razón es la facultad que nos permite justificar decisiones y elegir entre opciones. El racionalismo es una corriente filosófica que confía en la razón como fuente de conocimiento, defendiendo... Continuar leyendo "Epistemología: Conocimiento, Verdad y Racionalidad" »

Jean-Jacques Rousseau: Filosofía, Contrato Social y Legado Político

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Jean-Jacques Rousseau fue un pensador atípico cuyas ideas chocaron en ocasiones con los principios ilustrados de su época. Su fama comenzó al ganar el concurso de Dijon con el texto titulado Discurso sobre las ciencias y las artes, en el que respondía negativamente a la pregunta de si el desarrollo de las artes y las ciencias era beneficioso para la moral humana. En 1755, presentó a la academia su nuevo texto, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, y completó su pensamiento filosófico con su obra cumbre, El contrato social.

El Pensamiento Filosófico de Rousseau

Los dos aspectos fundamentales de su pensamiento son:

  1. Una consideración negativa de la cultura y la civilización humana. Esta tesis se expone principalmente
... Continuar leyendo "Jean-Jacques Rousseau: Filosofía, Contrato Social y Legado Político" »

La Vida Humana como Valor Absoluto: Perspectivas Éticas y Jurídicas sobre el Aborto y la Eutanasia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Vida Humana: Valor Absoluto y la Jerarquía de Valores

Es cierto que, en todas estas ocasiones, la búsqueda de un valor solo podría lograrse con la interrupción del embarazo. Si se opta por mantener la vida del ser concebido, como un valor igualmente importante, aquellos otros valores no se conseguirían. El problema radica, entonces, en discernir **cuál es el valor superior y más importante**, aquel que se ha de buscar por encima de todo, de acuerdo con una determinada **jerarquía de valores**. Aquí es donde también se plantea la discusión, pues no todos aceptan que el respeto a la **vida incipiente** constituye un valor superior a todos los demás que puedan formar parte del conflicto.

Comprensión Humana y Valoración Objetiva

Defender... Continuar leyendo "La Vida Humana como Valor Absoluto: Perspectivas Éticas y Jurídicas sobre el Aborto y la Eutanasia" »

Descubre las Principales Corrientes del Pensamiento Ético: de Sócrates a Habermas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Principales Corrientes de la Filosofía Moral: Un Viaje a Través del Pensamiento Ético

Intelectualismo Moral

Sócrates (470-399 a. C.)

El intelectualismo moral sostiene que la moral es, esencialmente, un tipo de saber. Conocer el bien implica, necesariamente, actuar bien. Por lo tanto, solo el ignorante actúa de manera inmoral. Sócrates enfatizaba la obligación de desarrollar nuestro conocimiento y prestar atención a nuestro dáimôn (una especie de "genio interior" que nos advierte cuando estamos obrando mal).

Eudemonismo

Aristóteles (384-322 a. C.)

El eudemonismo, cuyo principal representante es Aristóteles, postula que el fin último de la vida humana es la eudaimonía, que suele traducirse como "felicidad". Sin embargo, la felicidad... Continuar leyendo "Descubre las Principales Corrientes del Pensamiento Ético: de Sócrates a Habermas" »

Explorando el Relativismo Moral, la Justicia y la Política: Perspectivas Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Relativismo Moral y Valores Humanos

El relativismo moral implica que los valores no son universales, lo que sugiere que no todos los seres humanos poseen los mismos valores y, por ende, no todos cuentan con los mismos derechos. Los valores humanos han evolucionado a lo largo de las épocas históricas.

Si defendemos que los valores humanos son universales, estamos afirmando que todos los seres humanos compartimos ciertos valores comunes considerados universales. Este universalismo moral plantea que el ideal de justicia es universal, ejemplificado en que los derechos humanos son considerados universales para todos los seres humanos.

Otras Perspectivas sobre las Acciones: El Emotivismo Moral

El emotivismo moral es una teoría ética que sostiene... Continuar leyendo "Explorando el Relativismo Moral, la Justicia y la Política: Perspectivas Filosóficas Clave" »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Sociología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Mundo, la Existencia y la Libertad

Mundo

El mundo se define como todo aquello exterior a nosotros mismos, ajeno al sujeto, pero considerado fundamentalmente en la medida que nos afecta. No se trata solo del conjunto de objetos o cuerpos que nos rodea, sin relación entre sí o con el sujeto, sino de estas mismas cosas referidas al yo, consideradas como circunstancias que afectan al sujeto. El mundo ya no es solo una realidad independiente al sujeto, sino relacionada con él.

Circunstancia

La circunstancia es todo aquello que nos rodea hasta el punto de formar parte de nuestro yo. Es, por tanto, nuestro mundo, todo el cúmulo de situaciones que estamos obligados a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión, y que forman una parte esencial... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Filosofía y Sociología" »

Ética Existencialista y la Teoría de la Justicia de John Rawls

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Para la ética existencialista, la existencia del ser humano está antes o por encima de su esencia. Los representantes máximos de la ética existencialista son los filósofos Sören Kierkegaard, José Miguel de Unamuno y Jean Paul Sartre.

Sören Kierkegaard (1813-1855)

Para este filósofo, en el hombre ético es más valioso el deber que el amor, la ley moral que la religión, la existencia social que la divinidad. La existencia humana se explica a través de tres etapas: estético, ético y religioso. Considera que la existencia es la fundamental actividad del hombre, en donde se van articulando las ideas y las cosas. La existencia humana es actividad y movilidad por doquier.

Existir y Vivir

Existir o vivir equivale a elegir entre diferentes... Continuar leyendo "Ética Existencialista y la Teoría de la Justicia de John Rawls" »