Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Moral, Ética y Valores: Fundamentos de la Persona

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Moral

La moral es el conjunto de normas de comportamiento, de principios y valores que regulan las relaciones entre los individuos, y entre ellos y la comunidad. La moral existe como una dimensión de las personas y de las sociedades. La moral es un quehacer, una tarea. El individuo, por su parte, acepta esas normas y las asume como actos conscientes y voluntarios. Esto le permite diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto para la sociedad a la que pertenece.

Formarnos moralmente consiste en adquirir costumbres y forjar un carácter. El ideal es que el carácter sea edificado con valores que nos humanizan. Entre ellos:

  • Libertad
  • Autonomía
  • Veracidad
  • Solidaridad
  • Autoidentidad

La Ética

La ética es la rama de la filosofía que... Continuar leyendo "Moral, Ética y Valores: Fundamentos de la Persona" »

Comparación entre Platón y Nietzsche: Idealismo y Vitalismo en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Comparación entre Platón y Nietzsche

El idealismo racionalista de Platón contrasta con el vitalismo irracionalista de Nietzsche. La filosofía de Nietzsche puede entenderse como una crítica a la cultura occidental, cuyo origen se encuentra en el idealismo platónico, retomado por el cristianismo.

La realidad: Ontología

Desde un punto de vista ontológico, para Platón existen dos mundos: el sensible y el inteligible. Este dualismo ontológico asegura que en el mundo inteligible se halla la realidad auténtica e independiente. Es el mundo de los objetos matemáticos y de las Ideas, y en cuya cúspide está la Idea de Bien. En oposición, se encuentra el mundo sensible, material, mutante, y donde transcurre la vida humana.

Según Nietzsche,... Continuar leyendo "Comparación entre Platón y Nietzsche: Idealismo y Vitalismo en la Filosofía" »

La Intersección de Fe y Razón en la Filosofía Cristiana: De Agustín a la Escolástica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Cristiana

Desde sus inicios, la filosofía cristiana ha debatido la compleja relación entre la fe y la razón. Algunos filósofos pretendían unir la fe cristiana con la razón filosófica, mientras que otros abogaban por la separación, criticando y rechazando la nueva religión que quería introducir conceptos como la encarnación de Dios.

La Síntesis Inicial: Agustín de Hipona

La síntesis entre la razón y la fe se fue imponiendo gracias a autores como Agustín de Hipona. Este, influenciado por el platonismo, propuso una sumisión de la razón a la fe. Para Agustín, no existía una distinción precisa entre fe y razón; la razón, aunque útil, no bastaba por sí sola para conocer plenamente... Continuar leyendo "La Intersección de Fe y Razón en la Filosofía Cristiana: De Agustín a la Escolástica" »

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Obras, Nihilismo y Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Obras Importantes de Nietzsche Clasificadas por Periodos

Periodo Romántico

  • El origen de la tragedia

Periodo Ilustrado

  • Humano, demasiado humano
  • La gaya ciencia

Periodo de Plenitud

  • Así habló Zaratustra

Periodo Crítico

  • Más allá del bien y del mal
  • La genealogía de la moral
  • El anticristo
  • Ecce Homo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche considera que la metafísica tradicional desprecia la vida terrenal y niega la importancia del individuo y su voluntad de poder.

La Vida como Valor Absoluto

Para Nietzsche, la vida es la única realidad con valor absoluto.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

  • Lo apolíneo: Representa la parte de la existencia humana que busca el orden, la armonía, la forma y la belleza.
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Obras, Nihilismo y Superhombre" »

Hume y Descartes: Conceptos Clave de su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Hume:

Escepticismo

Corriente filosófica que cuestiona la validez del conocimiento humano y rechaza la existencia de verdades absolutas. Puede ser una teoría filosófica o una actitud vital de desconfianza ante cualquier afirmación. Hume es uno de los principales escépticos modernos, ya que duda de conceptos fundamentales como la causalidad, la sustancia, el yo y Dios.

Crítica

Actitud que consiste en revisar y cuestionar lo que se presenta como verdad. Hume aplica esta crítica a la metafísica, rechazando ideas como la sustancia y la causalidad, ya que no provienen de la experiencia. Según él, el mundo se reduce a fenómenos y apariencias.

Experiencia

Para Hume, toda fuente de conocimiento proviene de la experiencia, entendida como percepción.... Continuar leyendo "Hume y Descartes: Conceptos Clave de su Filosofía" »

Justicia Política: Enfoque en la Equidad, las Capacidades y la Participación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Justicia Política: Más Allá de la Ley

En el ámbito político, la noción de justicia trasciende la mera aplicación de leyes y normas legales. Se trata de un concepto fundamental que aborda la distribución equitativa de poder, recursos y oportunidades en una sociedad. La justicia política busca establecer un orden social que garantice el respeto a los derechos individuales, la igualdad de oportunidades y el bienestar general de todos los ciudadanos.

La justicia política implica que todas las personas sean tratadas con imparcialidad y que se les reconozcan y respeten sus derechos fundamentales, independientemente de su origen o cualquier otra característica personal. Esto implica la creación y aplicación de leyes y políticas que aseguren... Continuar leyendo "Justicia Política: Enfoque en la Equidad, las Capacidades y la Participación" »

Clasificación de los juicios jurídicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

UNIDAD 1: Lógica: es el estudio de los métodos y principios para distinguir el buen razonamient, el correcto, del malo e incorrecto. Ciencia del razonamiento de tipo especial en el cual se derivan concluciones a partir de premisas. Ciencia que investiga la relación entre premisas y concluciones.

ARGUMENTOS:es el razonamiento que estudia la lógica y su tarea es descubrir que hace un argumento para ser valido. Es una estructura lógica formada por proposiciones que afirman o niegan algo.
CONCEPTO: la palabra proviene del latín "consipio" y significa concebir o dar vida. Es la representación mental de un objeto sin afirmar o negar nada de ese objeto. La operación mental que produce el concepto se llama abstracción. El concepto se constituye
... Continuar leyendo "Clasificación de los juicios jurídicos" »

Crítica de Hume a la Metafísica: Definiciones, Sustancia y Causa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Crítica a la Metafísica

En la base del conocimiento encontramos tres conceptos clave: definición, sustancia y causa. A partir de su principio de correspondencia (según el cual todas las ideas derivan de impresiones que proceden de la experiencia), Hume someterá a crítica dichos conceptos.

Las ideas metafísicas no se pueden clasificar ni en relaciones de ideas ni en cuestiones de hecho: no tratan de relaciones entre ideas ni se pueden observar en la experiencia. Por ello, Hume señala que la metafísica no es propiamente conocimiento, sino que se basa en opiniones sin consistencia ni fundamento.

Crítica a las Definiciones Generales

  • No podemos alcanzar representaciones generales (definiciones) de una idea, ya que no podemos tener experiencia
... Continuar leyendo "Crítica de Hume a la Metafísica: Definiciones, Sustancia y Causa" »

Ética Kantiana: Fundamentos, Características y Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Immanuel Kant (1724-1804): Una Revolución Filosófica

El modelo filosófico inicial de Kant fue el racionalismo dogmático. Tras una década, publicó La Crítica de la Razón Pura, una obra revolucionaria que cuestionaba la validez de la metafísica. Posteriormente, escribió La Crítica de la Razón Práctica y La Crítica del Juicio. En estos trabajos, Kant introduce importantes aportaciones a todas las ramas de la filosofía, desde la teoría del conocimiento hasta la ética.

La Ética Kantiana: El Deber y la Razón Práctica

Su teoría ética, que responde a la pregunta "¿qué debo hacer?", se expone en obras como Crítica de la Razón Práctica y Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres.

Existe una relación y continuidad... Continuar leyendo "Ética Kantiana: Fundamentos, Características y Conceptos Clave" »

Crítica de Hume a la Causalidad: Empirismo frente a Racionalismo y Ética Basada en las Emociones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Crítica a la Idea de Causalidad

Según Hume, solo tenemos experiencia de la conjunción constante entre dos hechos, no de su conexión necesaria. La idea de causa no proviene de ninguna impresión de la experiencia. Aunque estamos acostumbrados a relacionar dos hechos, uno como causa y otro como efecto, no podemos prever con certeza acontecimientos futuros. Este es el problema del método inductivo, que solo proporciona probabilidad.

Que el fuego me vaya a quemar en el futuro es una cuestión indemostrable, dado que no puedo experimentar acontecimientos futuros. Realmente, no tenemos ninguna impresión de la relación entre causa y efecto. Si fuera así, bastaría con el análisis de un solo caso para afirmar una relación causal.

Lo único que... Continuar leyendo "Crítica de Hume a la Causalidad: Empirismo frente a Racionalismo y Ética Basada en las Emociones" »